Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCION A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Advertisements

Vacunas en el enfermo renal
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VIRALES
TEMA N° 20 Y 21 INMUNIDAD Y VACUNAS.
VACUNAS.
Vacunación población general
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
ACTUALIZACION EN VACUNACION MARITZA HERNANDEZ PLATA
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN (PAI)
VACUNACIÓN Y PAI Jennifer Pérez Villegas Karen Chavarría Hernandez
Curso de vacunadores eventuales 2012
ORDEN DEL DIA SEMANA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2014.  LINEAMIENTOS TÉCNICOS. PLAN DE CRISIS. PUESTOS DE VACUNACION. Código F-PC-01; versión 03.
CARTILLA DE VACUNACION CUNITAS Y CRAYOLAS.
GENERALIDADES SOBRE VACUNA
1 1.
LINEAMIENTOS JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2013 DOCUMENTO MARCO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ABRIL 2013 Gobernación del Valle del Cauca.
Obtencion de vacunas mediante ingenieria genetica
Evaluación Multidisciplinaria del Programa Ampliado de Inmunización: 2009 Plan Estratégico de Vacunación contra la Influenza Pandémica Juan Dolio, San.
PROGRAMA AMPILADO DE INMUNIZACIONES
La vacunación en Euskadi
Vacunas.
LOGROS POR LA VACUNACIÓN Erradicación de la viruela Fase de Erradicación de la polio. • Fase de Erradicación del sarampión y la rubéola. • Control.
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
Nuevas vacunas en el programa de vacunaciones sistemáticas de Castilla y León Valladolid, 16 de febrero de 2015.
MMI LAPSO I 2009 Unidad 15- TEMA 26
MARIA TERESA RODRIGUEZ Esspc 2014
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VIRALES
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
ProNaCEI: Logros y Desafíos Co.Fe.Sa Diciembre 2011.
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACION (P.A.I.)
Adriana Reyes Gonzales
Vacunas en el enfermo renal
ESQUEMA A PARTIR DE LOS DOCE MESES Enfermedad prevenible
MÓDULO INMUNIZACIONES
Salud Pública II Dr. Gerardo Garcia Vacuna Pentavalente
Estrategia Sanitaria Inmunizaciones
VACUNACIÓN JACQUELINE PINZON.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
VACUNACION PARA PRE Y ADOLESCENTES, MUJER EN EDAD FERTIL Y GESTANTE
LAS VACUNAS (PROS Y CONTRAS. TABLA DE VACUNACIONES EN ESPAÑA
Importancia del cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación.
Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos.  Lavado de manos.  Institución rápida de medidas.
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
POR: HELENA Y CARLOTA 6ºB
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACION (P.A.I.)
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
Campaña de vacunación para poliomielitis en niños menores de 5 años
ESQUEMA PAI 2014 HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA E.S.E.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
NORMA TECNICA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
Esquema nacional de vacunación
REUNION MUNICIPAL PAI LIENAMIENTOS JORNADA NACIONAL DE VACUNACION
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI 2014 » La inmunización es la actividad mas costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.
PAI & VACUNAS m.
INMUNIDAD – INMUNIZACION COORDINACION DE EPIDEMIOLOGIA REGIONAL MERIDA
VACUNAS.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
Marco Alemán, MD Profesor de Medicina Clínica Latina de UNC Facultad de Medicina, UNC Semana Binacional de la Salud 12 de Octubre, 2015.
Pertinencia actual de las vacunas
Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: VACUNACIÓN DEL TRABAJADOR DE LA SALUD Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
LEYES, DECRETOS, NORMAS Y CIRCULARES EN SALUD PUBLICA
Vacunación en bebes.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tiene a cargo la eliminación, erradicación y control de las enfermedades inmunoprevenibles en Colombia, con.
Transcripción de la presentación:

Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga

Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.

Clasificación de las vacunas Se clasifican en: Víricas y bacterianas. Bacterianas: Vivas Atenuadas (Replicativas) Se componen de microorganismos mutados que han perdido su virulencia, generalmente mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivo y/o huéspedes animales, sin sufrir un deterioro importante en sus inmunogenicidades. Con las vacunas vivas atenuadas suele ser suficiente una dosis, salvo, que se administre por vía oral

Muertas o Inactivadas (No Replicativas) Se obtienen inactivando los microorganismos por medios físicos, químicos, o genéticos. Pueden ser de tres tipos: Virus o bacterias, enteros o totales. Toxoides o anatoxinas (antígenos segregados con capacidad inmunológica, pero sin toxicidad) Fracciones víricas (antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B) o bacterianas (polisacáridos capsulares). La respuesta es menos intensa y menos duradera y fundamentalmente de tipo humoral. Se necesitan varias dosis para la primo vacunación y para mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos.

REGLAS GENERALES SOBRE LA ADMINISTRACION DE VACUNAS las vacunas inactivadas al no ser afectadas por los anticuerpos circulantes, pueden ser administradas antes, después, o al mismo tiempo que otra vacuna de cualquier tipo. Las vacunas virales vivas atenuadas deben aplicarse simultáneamente o esperar treinta días de intervalo entre ellas para no interferir con la respuesta o replicación viral Las vacunas virales vivas atenuadas tampoco deben aplicarse simultáneamente con anticuerpos que se encuentran en inmunoglobulinas o en productos de sangre

simultáneamente con anticuerpos que se encuentran en inmunoglobulinas o en productos de sangre Las vacunas virales vivas atenuadas tampoco deben aplicarse No existe contraindicación para la administración simultánea de dos o más vacunas virales, excepto para las vacunas contra cólera y fiebre amarilla Para viajeros internacionales, la Triple Viral y fiebre amarilla pueden administrarse simultáneamente o aplicarse con 4 semanas de separación. • Nunca deben mezclarse dos vacunas en la misma jeringa a menos que el laboratorio productor así lo indique. Por regla general, el aumento del intervalo entre dosis de una vacuna seriada (multi - dosis), no disminuye la eficacia de la vacuna.

DEFINICIONES TECNICAS Vía de Administración Sitio de Aplicación Las inyecciones subcutáneas se aplican usualmente en la región deltoidea.

Dosificación: La administración de dosis menores a las recomendadas, el fraccionar dosis o el administrarlas por vía equivocada, puede hacer que la protección obtenida no sea adecuada. Edad de Vacunación Composición de los Inmunobiológicos (Líquido de Suspensión, Preservativos, estabilizadores y antibióticos, Coadyuvantes, Eficacia del Inmunobiológico, Inmunidad de Rebaño.

Población OBJETO Niños menores de 1 año y hasta los 5 años afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado. Niños mayores de 5 años que deben recibir vacunas específicas en áreas de riesgo afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado. Mujeres gestantes para inmunización antitetánica afiliadas a los regímenes contributivo y subsidiado. Población mayor de un año en todas las zonas de riesgo para fiebre amarilla afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado.

Programa PAI Es el resultado de una acción conjunta de las Naciones del mundo que requiere de alto nivel técnico y respaldo político para lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles a la población menor de 5 años

ALGUNAS DE SUS METAS Mantener en todo el territorio nacional la erradicación de la poliomielitis. Consolidar la eliminación del sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita y el tétanos neonatal. Controlar la incidencia de casos de fiebre amarilla, difteria, tuberculosis meníngea, hepatitis A y B, neumococo, haemophilus influenzae tipo b, diarreas producidas por rotavirus, tosferina, parotiditis e influenza. Al igual que disminuir la incidencia de cáncer cervico uterino a través de la vacunación contra el virus del papiloma humano.

ESTRATEGIAS QUE MANEJA Generación de conocimiento que oriente la inclusión de nuevas vacunas Implementación de la estrategia de vacunación sin barreras, que disminuya las oportunidades perdidas y garantice el acceso a la vacunación. Implementación del Sistema de Información Nominal del PAI en todo el territorio nacional.

Implementación de la estrategia de vacunación sin barreras, que disminuya las oportunidades perdidas y garantice el acceso a la vacunación. Implementación del Sistema de Información Nominal del PAI en todo el territorio nacional. Garantía de la suficiencia y disponibilidad con oportunidad y calidad de los insumos, biológicos y red de frío en todo el territorio nacional. Garantizar el control del Programa en las 1.102 entidades territoriales municipales, las 32 departamentales• y las 5 distritales.

DIRIGIDO A Nivel departamental, distrital, municipal, en las EAPB/(Empresas Administradoras de Planes de Beneficios), en las IPS(Instituciones Prestadoras de servicios de Salud), Pediatras, Médicos generales, otros profesionales de la salud que oferten el servicio de vacunación y demás actores y sectores, relacionados con el control de las enfermedades inmunoprevenibles.

BIBLIOGRAFIA https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/paginas/pai.aspx http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/Vacunaci.htm