Introducción a la Justicia Transicional Seminario Raphael Lemkin para la Prevención del Genocidio Edición de la Red Latinoamericana, Febrero 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Defensa integral de los Derechos Humanos Laborales.
Advertisements

Riberalta, Beni – Bolivia.
CPCCS Funciones, objetivos y estructura.
LOS ACUERDOS DE PAZ 16 DE ENERO DE El 16 de enero de 1992 se firmó en Chapultepec, México un bloque de acuerdos políticos que abarcaba el acuerdo.
Competencia ciudadana y social.
El Teléfono ANAR y su contribución a la formación de una cultura de derechos del Niño en el Perú
Sistema Integral de Contraloría Social
POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Load VIDEO. CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN. SECTOR PRIVADO EN EL PERÚ. 1.- Históricamente en el Perú existió una corrupción aislada,
PRESENTACIÓN & PENAL DE LOS ALUMNOS RESPONSABILIDAD CIVIL
PROPUESTA DE REFORMA ESTRUCTURAL DEL PODER JUDICIAL EJES FUNDAMENTALES PARTICIPACION CIUDADANA Y ACCESO A LA JUSTICIA.
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LA RESPUESTA DES DE EL ÁMBITO JURÍDICO María Naredo Molero Jurista e investigadora.
Estado Social de Derechos de las Víctimas. DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Estado de Derecho Es el Estado de derecho más la garantía.
I. La democracia participativa como aporte de la constitución de 1991
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
COMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
Seminario Raphael Lemkin, junio 2013 Introducción a la Justicia Transicional Clara Ramírez Barat 28 de junio de 2013.
CONDOR DE ORO ESTUDIANTIL 2013 Tema: “ Campaña de Concienciación sobre Ciudadanía Fiscal ”
¿Cómo trabajar los Derechos de la Sociedad Civil en Informes Alternativos para los Exámenes de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos? Resolución.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
Contexto latinoamericano En los últimos 10 años, las IES latinoamericanas han usado la cooperación académica, como una herramienta clave para su internacionalización.
LA REFORMA PROCESAL PENAL EN CHILE
PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES CON ENFOQUE DE GENERO Perú, 07 de Octubre 2005.
CONTRA LA IMPUNIDAD COMISIÓN BICAMERAL PARA EL CONTROL DE LA CORRUPCIÓN ESTATAL.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
CÁTEDRA DE PAZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
Memoria y lucha contra la impunidad del terrorismo de Estado en Argentina. Asunción, agosto de 2011.
Nuestros principales logros y desafíos 19 Años Construyendo Justicia.
RECORDAR NOS LLENA DE VALOR CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA.
Curso Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Deber de justicia penal
Los acuerdos de paz sumario breve
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VBG Y VIOLENCIA SEXUAL
Generaciones DDHH – Estado de Derecho
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL FISCAL
DERECHO INTERNACIONAL Educaciondeciudadania.wordpress.com.
¿QUÉ ES DESPLAMIENTO FORZADO?
Derechos humanos 1.Definición 2
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos ARGENTINA.
Caso: Violación sexual
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Rosa María Bárcena Canuas
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. EVOLUCION HISTORICA ÉPOCA ANTIGUA: Ausencia de Normas CODIFICACION: Siglo XIX : – Henry DUNANT 1862: Primeras iniciativas:
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Estrategia Integral para la Prevención y Combate al Secuestro de Migrantes 31° de agosto de 2010.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Acceso a la información Judicial Argentina, Chile y Perú CEJA y Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH.
Las comisiones de la verdad y el reto de una CNV en Brasil Eduardo Gonzalez - ICTJ.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
Breve recorrido por el Código de la Niñez y Adolescencia Taller Nacional Construcción Colectiva del Reglamento Especial para los Centros de Internamiento.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
 En este ensayo redactaremos, analizaremos y discutiremos acerca de los diferentes modelos de justicia criminal en Puerto Rico y Estados unidos de norte.
Mgter. Norma C. Fenoglio.  Físico  Legal  Intelectual.
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACION EN DERECHOS HUMANOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (960)
¿Qué son derechos humanos y sistemas de protección?
Propuesta para los mandatos de la Asamblea General 2016.
Shan Shan Chen Lina Hincapié
Imprescriptibilidad. Jurisdicción universal vs Jurisdicción internacional.
Transcripción de la presentación:

Introducción a la Justicia Transicional Seminario Raphael Lemkin para la Prevención del Genocidio Edición de la Red Latinoamericana, Febrero 2016

Objetivos del módulo Reflexionar sobre el concepto, la historia y los objetivos de la justicia transicional Analizar los distintos componentes de la Justicia transicional Examinar y discutir algunos ejemplos concretos Preparar el marco teórico para las sesiones posteriores.

Esquema de la Presentación Qué es la justicia transicional Origen de la justicia transicional Componentes Importancia y Objetivos Medidas – Reforma institucional – Justicia Penal – Esclarecimiento de la verdad histórica – Programas de reparaciones Consideraciones finales

¿Qué es la Justicia Transicional? La justicia transicional puede definirse como un conjunto de medidas judiciales y no judiciales que han sido implementadas en países de todo el mundo (normalmente tras un régimen represivo o un conflicto armado) para hacer frente y promover la rendición de cuentas ante el legado de patrones de abuso sistemático de los derechos humanos y crímenes graves según el derecho internacional. Los objetivos de la JT son reconocer a las víctimas, promover la confianza cívica (horizontal y vertical) y consolidar el estado derecho democrático con la intención última de prevenir la recurrencia de tales abusos. Propuesta de mirar al pasado para construir el futuro.

Origen de la Justicia Transicional El proceso de democratización después de la Segunda Guerra Mundial— especialmente a partir de la tercera ola de democratización- Desarrollo del marco internacional de protección de los Derechos Humanos, el Derecho Humanitario y el Derecho Penal Internacional Convenciones de Ginebra (1949) y Protocolos (1977) Conjunto de principios actualizados para la protección y promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad,. E/CN.4/2005/102/Add.1, febrero 2005 Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución 60/147, aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005 Derecho a saber, a la justicia, a la reparación y garantías de no-repetición. Estatuto de la Corte Penal Internacional, A/CONF.183/9*, Definición de crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio

Componentes de la Justicia Transicional Reforma Institucional Justicia Penal Procesos de Esclarecimiento de la Verdad Reparaciones Políticas e iniciativas de memoria Otras Medidas? Justicia tradicional o restaurativa, corrupción, derechos sociales y económicos, pueblos indígenas, educación, dimensión de género, jóvenes y adolescentes…

Cómo se justifica la Justicia Transicional Cuestión empírica En la mayoría de los países que sufren violaciones masivas de los derechos humanos, las demandas de justicia se niegan a "desaparecer” Ejemplos: Brasil: Guatemala: (pero)España:

Cómo se justifica la Justicia Transicional Cuestión normativa: Cuando se cometen violaciones masivas de los derechos humanos, las víctimas tienen el derecho, oficialmente reconocido, a ver castigados a los autores de los mismos, a conocer la verdad y a recibir reparaciones. A través de la responsabilización o rendición de cuentas (accountability) y la atención de las demandas de justicia, la JT proporciona reconocimiento a las víctimas, promueve la confianza cívica y contribuye a fortalecer el estado de derecho democrático (prevención).. Reparación moral hacia las víctimas y la sociedad en su conjunto. ¿Cómo camina hacia delante una sociedad ignorando a aquellos que han sufrido en el pasado?

Reforma Institucional Consiste en la revisión y reestructuración de los organismos del Estado para que respeten los derechos humanos, preserven el estado de derecho y rindan cuentas a sus ciudadanos. Al incorporar un componente de justicia transicional, las iniciativas de reforma pueden insistir en el rendimiento de cuentas de perpetradores de violaciones y en desmantelar de las estructuras que permitieron los abusos.

Reforma Institucional Reforma estructural: reestructuración de las instituciones para fomentar la integridad y la legitimidad mediante el rendimiento de cuentas, el desarrollo de la independencia y la representatividad, y el incremento de la receptividad. Transformación del marco legal: reforma o creación de nuevos marcos legales; mediante la aprobación, por ejemplo, de enmiendas constitucionales o la firma de tratados internacionales de defensa de los derechos humanos. Descalificación (vetting): examen de historiales personales durante la reestructuración o el reclutamiento para impedir el acceso a la función pública o sancionar de otra manera a los funcionarios corruptos o responsables de abusos. Desarme, desmovilización y reinserción: disolución de grupos armados y fuerzas paramilitares, así como de medidas para la reinserción de excombatientes a la vida civil Educación: programas de formación para que los trabajadores del sector público conozcan las leyes vigentes en materia de derechos humanos y derecho humanitario. Monitorización: creación de organismos de supervisión públicos y visibles dentro de las instituciones del Estado.

La Justicia Penal Las medidas tomadas para hacer criminalmente responsables a los perpetradores de abusos de derechos humanos. Normalmente se centra en aquellos que tienen mayor responsabilidad. Objetivos (justificación):  Prevención y disuasión  Retribución o vindicación de las víctimas y garantía de su derecho a la justicia.  Función expresiva: promueven el estado de derecho combatiendo la impunidad: “nadie está por encima de la ley”

Justicia Penal Justicia Penal nacional y/o internacional La Justicia Penal Internacional tiene sus raíces en compromisos legales internacionales que se remontan a los juicios de Núremberg y han continuado con los Tribunales Penales Internacionales de la Ex Yugoslavia y de Ruanda; hasta la Corte Penal Internacional Los procesos judiciales de crímenes internacionales que más impacto tienen son los que se efectúan en el país afectado. Sin embargo, las sociedades en periodo de transición pueden carecer de voluntad política para juzgar o contar con sistemas judiciales muy frágiles. Tribunales híbridos: Sierra Leone, Kosovo, Timor Leste, WCC de Bosnia, ECCC en Cambodia.

Esclarecimiento de la Verdad Histórica Conjunto de medidas implementadas para recopilar, documentar y establecer un registro “oficial” de los abusos del pasado. Las iniciativas de búsqueda de la verdad son muy diversas— incluyen leyes que garantizan la libertad de expresión, desclasificación de archivos o investigaciones sobre desaparecidos—y también conducen al establecimiento de comisiones de investigación: las comisiones de la verdad. Partiendo de los ejemplos latinoamericanos, las comisiones de la verdad se han convertido en parte fundamental de la JT. Hacia comienzos de 2016 se habían creado más de 40 comisiones de la verdad oficiales. Los últimos informes han sido los de Brasil y Canadá. Ahora mismo hay una comisión operando en Túnez. (CDI, Nepal y Burundi).

PaísComisiónFuncionamientoInforme ArgentinaCONADEP Nunca Más Chile Comisión de la Verdad y la Reconciliación Informe Final Guatemala Comisión de Esclarecimiento Histórico Guatemala: Memoria del Silencio UruguayComisión Para la Paz Informe Final Perú Comisión de la Verdad y la Reconciliación Informe Final PanamáComisión de la Verdad Informe Final Chile Comisión Nacional Sobre Prisón Politica y Tortura informes ParaguayComisión Verdad y Justicia Informe Final ColombiaGrupo de Memoria Histórica Basta Ya! Memorias de Guerra y Dignidad Ecuador Comisión de la Verdad para impedir la impunidad Informe Final Honduras Comisión de la Verdad y la Reconciliación BrazilComissão Nacional da Verdade Informe Final

Esclarecimiento de la Verdad Histórica Establecimiento de los hechos contribuye la creación de un registro histórico contra el ocultamiento o la negación. “Limitar el número de mentiras permitidas”. Ej. CONADEP, 1984 (Argentina), Comisión Rettig 1990 / Valech 2011 (Chile). Establecimiento de patrones de abusos—causas históricas (CEH- Guatemala) Promover el reconocimiento público (acknowledgment). La diferencia entre conocer y reconocer (Ej. Chile/Guatemala) Promover el reconocimiento de las víctimas: Plataforma para que sus historias sean oídas (SA/Perú). Al dar más información a las víctimas sobre los hechos sufridos (la suerte de los desaparecidos o la razón de que algunos grupos fueran blanco de la represión), puede ayudarles a cerrar esa etapa. Prevención: Propone reformas/ colaboración con tribunales/ promoción de discusión pública, reforma educativa.

Reparaciónes Los Estados tienen el deber de reconocer y responder ante las violaciones sistemáticas de derechos humanos en aquellos casos en los que la acción o inacción de los mismos implique su responsabilidad (derecho al remedio). Reparaciones judiciales o programas administrativos. Objetivos: Las reparaciones intentan ocuparse de los “daños” causados. Pueden orientarse al futuro mejorar las condiciones de vida de las víctimas. Las reparaciones proclaman públicamente que las víctimas son sujetos de derechos a las que se debe “rectificación”. Proporcionan reconocimiento de las víctimas como seres humanos y como ciudadanos (al aplicar su derecho al remedio). Forma que la sociedad tiene de hacer enmiendas (confianza cívica y solidaridad).

Reparaciones Reparaciones materiales/simbólicas: Materiales: restitución, compensación, pensiones, rehabilitación, pagos únicos. Simbólicas: monumentos, petición de perdón público, exhumación y enterramiento, días de conmemoración, etc. Importancia de programas comprensivos que combinan componentes materiales y simbólicos (coherencia interna). Las reparaciones también pueden ser individuales (Argentina, Brasil o Chile), o colectivas (Marruecos, Perú, Sierra Leona y ahora en Túnez).

Consideraciones Finales La JT no es un tipo especial de justicia La JT no es una solución para todos los problemas. Tiene límites importantes. (atrocidades masivas/mundo imperfecto). No es un “una lista de herramientas”: se trata de un esfuerzo holístico (coherencia externa). La JT no es un acontecimiento, si no un proceso que puede llevar muchos años. La JT es dependiente del contexto: cada sociedad tiene sus propios retos y soluciones.

¡Muchas gracias!