Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proceso de Reforma del Sistema Previsional Argentino Marzo 2007 Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa.
Advertisements

Avances de la bancarización en Venezuela Victor J. Vargas Irausquín Presidente Febrero 2008 Asociación Bancaria de Venezuela.
Programa de FOGAPE para las PYMEs chilenas ante la crisis
Panel: Evolución y Perspectivas de los Esquemas/Sistemas de Garantía en Latinoamérica El Fondo Nacional de Garantías de Colombia Juan Carlos Durán XII.
LIGIA ALVARENGA CONSULTORA UNIDAD DE LA MUJER Y DESARROLLO
29 de enero de 2004 Alberto Arenas de Mesa Subdirector de Racionalización y Función Pública Dirección de Presupuestos POLÍTICA FISCAL Y GARANTÍAS EXPLÍCITAS.
Olga Lucía Acosta y Ulpiano Ayala FEDESARROLLO Octubre 2002
Octubre de 2008FASECOLDA, Cámara Técnica de Riesgos Profesionales Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia Logros y retos a futuro Gustavo.
El trabajador por cuenta propia y su incorporación al seguro social
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
1 La Seguridad Social, sus reformas y el impacto del TCL en el sector II Congreso OISS-APESS La Seguridad Social, sus reformas y el impacto del TCL en.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Incertidumbre Económica, Seguros Sociales y Solidaridad
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dirección de Asuntos Internacionales Reunión del Grupo de Trabajo 1 de la XV CIMT Panel 2 - "Las Respuestas.
CIPPEC inicia las clases 2010 Programa de Educación – CIPPEC Febrero de
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Qué seguro de desempleo es viable en México? Una mirada desde el legislativo LIX, LX y LXI legislaturas.
Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL OCTUBRE de 2012 Resultados Marco Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Dirección General de Relaciones Municipales. M.E.H.F. SISTEMA PROVINCIAL DE INFORMACIÓN FISCAL MUNICIPAL VIGENTE EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. PROCEDIMIENTOS.
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina Esquel-Chubut- Agosto 2013.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Protección Social y Género
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Proceso de Reforma del Sistema Previsional Argentino Mayo 2007 Secretaría de Seguridad Social.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
El Sistema de Protección a la Vejez Santiago Montenegro Trujillo Presidente 03 de Abril de 2014 ASOFONDOS.
Contexto Laboral Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular I.I.Ec -UNAM Berenice P. Ramírez.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
RED ARGENTINA DE SALUD “ Seguridad Social y Medicina Prepaga “ Dr. Rubén Torres.
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
El número de familias en paro se acerca al medio millón.
ITAM-Seminario de pensiones 2007 El impacto de la estabilidad laboral en los montos de las pensiones Alberto Valencia Armas Febrero de 2007.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Mayo de 2013
Junio 2002 La Rioja. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en La Rioja...que representaban.
Entre Ríos Mayo 2002.
Tucumán Abril Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Tucumán La población.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO 2006 Taller con líderes de opinión 24 de Agosto de 2006.
Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacional y el INDEC. Evolución del PBI per cápita 1974 – 2010 : Índice 1974.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Saltar a la primera página La reforma previsional Guillermo J. Jáuregui Informe al Honorable Congreso de la Nación.
POLITICA SOCIAL II UNIDAD IV LA POLÍTICA DE PREVISIÓN SOCIAL EN ARGENTINA ( )
Cambios en el Sistema Previsional Argentino Seminario Internacional sobre Seguridad Social Docente Dr. Miguel Ángel Fernández Pastor 15 de junio de 2015.
XXXVIII Mesa Directiva de la Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe Mar del Plata, septiembre de 2005 Flavia Marco Navarro Unidad.
Las reformas de la década Subsecretaría de Políticas de la Seguridad Social – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Ley , Sistema.
IV Seminario de Economía Informal en Argentina Políticas para la formalización laboral 1 Informalidad, pobreza y protección social IV Seminario sobre Economía.
Contenidos del Informe Anual 2012 Libro  Memoria Institucional La Previsión Social en Córdoba Cambios institucionales Gestión  Memoria Estadística.
Cobertura y Financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino Laura Lacasta.
Transcripción de la presentación:

Subsecretaria de Políticas de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. “La política de Seguridad Social en la Argentina” Lic. Emilia Roca Miércoles 26 de Agosto de 2009

Principios de la Seguridad Social Universalidad de la cobertura; Igualdad y equidad; Solidaridad y redistribución del ingreso; Suficiencia de las prestaciones; Responsabilidad del estado, eficiencia y participación en la gestión; Sostenibilidad financiera.

Esquema estado del bienestar Salarios / ingresos de los activos Demanda / Consumo Producción ESTADO DEL BIENESTAR Prestaciones

Fundamento de las reformas de los 90 (Críticas al estado de bienestar) Qué estaba pensado para: Economías con pleno empleo. Contratos de trabajo por tiempo indeterminado. Financiado por empresarios y trabajadores. Envejecimiento - Problemas de financiamiento. Familia estructurada a partir del Jefe de hogar varón y proveedor de ingresos. Fin del empleo.

Reforma Previsional - Año 1993 Supuestos Diagnóstico Problemas financieros Inestabilidad Envejecimiento – Aumento tasas de dependencia. Deterioro del mercado de Trabajo – aumento del desempleo, subempleo, evasión, trabajo no registrado. Hiperinflación Supuestos o bases para la reforma Mejora la registración mediante las cuentas individuales de capitalización que crearían mayores incentivos a aportantes. Políticas de rebaja de contribuciones patronales y de flexibilización laboral lo que en teoría generaría un aumento en el empleo registrado. Creación de un mercado de capitales, supuesto generador de crecimiento que se derramaría sobre el conjunto de la economía.

Situación 13 años después de la Reforma Pérdida de cobertura por características del mercado de trabajo, políticas de flexibilidad y de las nuevas reglas del sistema previsional → caída de cobertura de la pea como en adultos mayores. 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Año % de cobertura Cobertura del SIPA Proyecciones de cobertura 2005- 2050 Fuente: elaborado por la DNPEyN – Secretaria de Seguridad Social (MTESS) en base a datos de ANSES.

Situación 13 años después de la Reforma Problemas de financiamiento del estado (costos de transición). Los fondos de jubilación y pensión evidenciaron gran fragilidad financiera del sistema. Volatilidad de los mercados financieros, influye en el valor de sus prestaciones.

Evolución de los recursos públicos del SIPA (en porcentaje) Año Aportes y contribuciones* Recursos fiscales Otros Total 1990 74,7% 24,8% 0,5% 100% 1991 76,6% 15,9% 7,5% 1992 72,7% 18,8% 8,5% 1993 58,8% 27,5% 13,7% 1994 66,1% 31,7% 2,2% 1995 63,3% 34,8% 1,9% 1996 49,4% 49,9% 0,7% 1997 48,9% 1,2% 1998 45,4% 54,1% 1999 40,9% 59,0% 0,1% 2000 40,1% 59,4% 2001 39,2% 60,6% 0,2% 2002 38,6% 61,3% 2003 34,1% 65,8% 2004 36,2% 63,7% 2005 37,4% 62,4% 2006 41,4% 57,9% 2007 59,9% 0,0% 2008 45,6% 54,4% * Solamente se toman en cuenta los Aportes Personales y las Contribuciones Patronales. Fuente: Elaborado por la DNPEyN – Secretaria de Seguridad Social (MTESS) en base a datos de ANSES.

Montos no ingresado al Sistema de Seguridad Social 1994-2009, en millones de pesos corrientes Fuente: Elaboración propia en base a información del Sistema Previsional Inregrado Argentino (SIPA-ANSeS) y normativa vigente.

Evolución del Haber Medio Según Régimen y Fuente * Datos correspondientes al mes de marzo. Fuente: Calvi y Cimilo, en base a datos de DNPEyN (MTEySS), sobre la base de datos de la AFIP.

La evolución del mercado de trabajo: el empleo y los salarios

Población urbana total ocupada En miles de personas. 1991 a 2008. Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC).

Tasa de desocupación promedio Anual. Total Aglomerados. 1974 - 2008. Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC).

Evolución del Empleo Privado Formal. Julio 1994 a Mar 2009. Fuente: Archivo MECTRA de AFIP y procesamiento de la DNPEyN, Subscretaría de Seguridad Social, MTEySS

Evolución del Empleo Privado No Registrado Fuente: SSPTyEL, en base a EPH (INDEC).

Evolución de Aportantes al SIPA según régimen de previsión Período Total Régimen Reparto Capitalización 1994 5.026 2.403 2.624 1995 4.735 1.866 2.869 1996 5.066 1.553 3.513 1997 5.383 1.321 4.062 1998 5.655 1.230 4.425 1999 5.556 1.104 4.452 2000 5.510 1.018 4.492 2001 5.067 890 4.177 Período Total Régimen Reparto Capitalización 2002 4.803 811 3.992 2003 5.319 863 4.456 2004 6.064 969 5.094 2005 6.683 1.231 5.452 2006 7.291 1.388 5.902 2007 7.772 2.161 5.610 Sep2008 8.166 3.393 4.773 2008 8.000 - Nota 1: Los valores tomados a excepción de septiembre de 2008, fueron tomados en el mes de Diciembre. Fuente: Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa, sobre la base de datos de la AFIP.

Salario Medio del Sector Privado Formal Promedio Anual 1995 – 2009*

Tasa de variación interanual del empleo según categoría ocupacional 2006 a 2009 (primeros trimestres) Fuente: Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales (MTESS) en base a datos de Encuesta Permanente de Hogares (INDEC).

Estructura Poblacional y Cobertura del SIPA

Estructura Poblacional y Cobertura del SIPJ Junio 2008. Población Total: 40 millones (5,6% con resp. a 2003) Población Económicamente Inactiva. 23 millones Población Económicamente Activa. 17 millones Aportantes SIPA. 8 millones 6,6 millones Dependientes Autónomos 0,3 millón Monotributistas 0,9 millón Servicio Doméstico 0,2 millón 9 millones Resto Fuente: elaboración propia en base a la información de la AFIP, de la ANSES y estimaciones del INDEC y CELADE

Estructura Poblacional y Cobertura del SIPA Población Económicamente Inactiva 22,3 millones Otros Inactivos. 17,3 millones Otros Inactivos Beneficiarios SIJP 0,160 millón Inactivos Mayores a 50 años 5 millones Beneficiarios SIJP mayores 50 años 4,4 millones Fuente: elaboración propia en base a la información de la AFIP, de la ANSES y estimaciones del INDEC y CELADE

La evolución del sistema de seguridad social

Reformas 2003-2008 La sanción de la Ley 26.425, que crea el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), fue la culminación de una serie de modificaciones a normas que regían anteriormente. Ley 25.994 (12/2004): Prestación anticipada por desempleo y Plan de Facilidades de Pago de Deuda Previsional. Ley 26.222 (02/2007): Libre Opción Jubilatoria. Ley 26.417 (10/2008) Movilidad de los haberes jubilatorios.

Reformas 2003-2008 Profundizar el rol del Estado en el sistema previsional. Mejora de las prestaciones. Flexibilizar el acceso a las prestaciones.

Evolución de Jubilaciones y Pensiones por el SIPA Período 1° Trim Evolución de Jubilaciones y Pensiones por el SIPA Período 1° Trim. 2003 al 1° Trim. 2009 Fuente: Elaboración propia en base a información del Sistema Previsional Inregrado Argentino (SIPA-ANSeS).

Evolución del Índice de Beneficiarios de Jubilación y Pensión Evolución del Índice de Beneficiarios de Jubilación y Pensión. Período 1° Trim. 2003 al 1° Trim. 2009 Fuente: elaboración propia en base a información del Sistema Previsional Inregrado Argentino (SIPA-ANSeS).

La cobertura previsional de los adultos mayores pasa de un 47% a un 92 Fuente: elaboración propia en base a información del Sistema Previsional Inregrado Argentino (SIPA-ANSeS).

Evolución del Haber Mínimo y Medio Evolución del Haber Mínimo y Medio. Beneficiarios de todo el país - Período 2003 al 1 trim 2009 Fuente: elaboración propia en base a información del Sistema Previsional Inregrado Argentino (SIPA-ANSeS).

Evolución del total de Pensiones No Contributivas Período 2003 - 1 trim 2009 Fuente: elaboración propia en base a información del Sistema Previsional Inregrado Argentino (SIPA-ANSeS).

Evolución del Haber Medio Pensiones No Contributivas Período 2003 - 1 trim 2009 Fuente: elaboración propia en base a información del Sistema Previsional Inregrado Argentino (SIPA-ANSeS).

Evolución del Índice de Haberes Medios PNC Período 1° Trim Evolución del Índice de Haberes Medios PNC Período 1° Trim. 2003 al 1° Trim. 2009 Fuente: elaboración propia en base a información del Sistema Previsional Inregrado Argentino (SIPA-ANSeS).

Aumento en la Cobertura de Jubilaciones, Pensiones y PNC por provincias. Mar 2003 a Mar 2009 Fuente: elaboración propia en base a información del Sistema Previsional Inregrado Argentino (SIPA-ANSeS).

Ingresos del Sistema Devengados Año 2008 (en millones de pesos) Conceptos En millones de pesos Respecto 2003 INGRESOS DEVENGADOS 95.387 INGRESOS APORTES Y CONTRIBUCIONES 55.101 347% TOTAL APORTES 20.274 442% Aportes Personales (REPARTO) 8.169 Aportes Personales (CAPITALIZACIÓN) 12.105 CONTRIB. PATRONALES 25.617 300% CONTRIB. ASIGNACIONES FAMILIARES 7.673 323% CONTRIB. FONDO NACIONAL EMPLEO 1.537 INGRESOS TRIBUTARIOS 40.286 237% Fuente: Secretaria de Seguridad Social (MTESS)

Egresos del Sistema Devengados Año 2008 (en millones de pesos) Conceptos En millones de pesos Respecto 2003 EGRESOS DEVENGADOS 64.128 243% EGRESOS JUBILACIONES Y PENSIONES 56.899 248% EGRESOS ASIGNACIONES FAMILIARES 6.766 217% EGRESOS DESEMPLEO 463 97% Fuente: Secretaria de Seguridad Social (MTESS)

RELACIONES ESTRUCTURALES Obs: Aumento del peso de Ap. y Contrib. Obs: Aumento por crecimiento de la economía. Obs: Mayoría de egresos financiados por Ap. y Contrib.

RELACIONES ESTRUCTURALES Obs: Incrementa el fondo de garantía. Obs: Mejora posible con registración.

Conclusiones Relanzamiento del régimen de reparto como garante del sistema. El empelo registrado, asociado a todo un conjunto de derechos laborales (incluida la Seguridad Social) es la mejor opción a la hora de diseñar un sistema de seguridad social. Fuerte correlación entre la registración en la seguridad social y otros derechos laborales.

Conclusiones A partir de la crisis 2001/02 se dispusieron aumentos en prestaciones - generales y en los mínimos-. Fue importante la unificación del 1.5% para la PAP y la PC. Se incluyó en la ley la garantía de mínimo para todos los beneficiarios así como se brindaron facilidades para la inclusión. En definitiva se trata de un proceso que aún está en curso.

Conclusiones Originó un notable fortalecimiento del sistema. El cambio de la reforma que unificó los regímenes fue positivo. Originó un notable fortalecimiento del sistema. Se complementó con las medidas de ajuste de las prestaciones y la movilidad automática.

Conclusiones Cuestión clave es cual debe ser el objeto de un sistema previsional: Lógica individual, financiera y especulativa. Pacto de solidaridad inter e intrageneracional con el Estado como regulador.