Cali, Mayo 2015 DESAFÍOS DE COLOMBIA EN EL POSCONFLICTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Advertisements

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social AMPLIACIÓN DE COBERTURA Y ASISTENCIA TÉCNICA BANCA DE LAS OPORTUNIDADES.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL
XVI ENCUENTRO DE AUTORIDADES REGIONALES DE TURISMO Bucaramanga, de Febrero de 2008.
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Presentación Fondo Nacional de Garantías Noviembre de 2012.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
POSCONFLICTO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROGRAMACION METAS SOCIALES Y FINANCIERAS 2013 DIRECCIÓN DE NUTRICIÓN
Boletín de Metas Sociales
¿Cuál es nuestra propuesta para el posconflicto?
Comisión de Paz Presupuesto 2015
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
LA REVOLUCION EDUCATIVA
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
-PTDR- Autor: Fundación Ideas Para la Paz - FIP Fecha: 14 de Noviembre, 2014.
EDUCACIÓN VIRTUAL CON. PRESENTACIÓN La Católica del Norte Fundación Universitaria es una Institución de Educación Superior de carácter privado, sin ánimo.
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Comisión Rectora Director del DNP Ministro de Minas y Energía o su delegado Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado 1 Gobernador de los departamentos.
Norte de Santander en el Índice Departamental de Competitividad 2014 Juan Felipe Quintero Secretario General-Consejo Privado de Competitividad Cúcuta,
COLOMBIA PROSPERA DUITAMA Octubre de ¿Qué es el FNG? Naturaleza jurídica Es una sociedad anónima de Economía Mixta Vigilada por la Superintendencia.
GOBIERNO EN LINEA TERRITORIAL Gel-T. Razón de ser de Gel-T Existencia al interior de las alcaldías de procesos complejos de gestión que deben ser sistematizados.
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
Departamento Nacional de Planeación
Bogotá, Diciembre 16 de 2013 Al Servicio de las personas y las naciones BALANCE GESTIÓN PROYECTO PNUD – ICBF Fortalecimiento del Sistema Nacional de Bienestar.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
La información como herramienta para la toma de decisiones
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
Participar para… Relacionarnos y reconocerlos. Informarnos y comunicarnos. Sugerir mejora de los servicios y eliminar barreras de acceso. Interacción de.
LA POLICÍA NACIONAL FRENTE A LA
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Cundinamarca SENA “MAS TRABAJO”
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Metodología para la formulación del Plan Estratégico SENA 2011 – 2014 con Visión a 2020 Julio de 2011.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
JORGE ENRIQUE ROJAS RODRÍGUEZ SECRETARIO DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Paz es: Inclusión Social y Superación de la Pobreza.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. Enero 2015.
La generación de la paz Frank J. Pearl 21 de octubre de 2015.
Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando y comercio Ilícito. Septiembre 2015.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
Departamento Nacional de Planeación
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Índice Departamental de Competitividad 2015 Consejo Privado de Competitividad Saul Pineda Hoyos – Director Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas.
Socialmente responsables, desarrollos sustentables Ricardo Barrera I Jornadas de Economías Regionales en Patagonia. Facultad de Ciencias Económicas de.
Gastos de Inversión DDTS - DNP. Importancia Inversión Territorial 63% de la inversión pública de 2014 fue realizada por las Entidades Territoriales ($75.
¿Cuál es nuestra propuesta para el posconflicto?
DESAFÍOS DE COLOMBIA EN EL POSCONFLICTO Teniendo en cuenta que:
Instrumentos Jurídicos para la Paz Debate de Control Político Senado de la República, 29 de septiembre de 2015.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Oficina Asesora de Planeación COMITÉ INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO Comité Institucional Desarrollo Administrativo.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
1.Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 2.Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover.
Constitución Política de 1991, Articulo 339: “Las entidades territoriales elaboraran y adoptaran de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional,
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Seguimiento Plan de Acción II Bimestre 2016 Este documento presenta la información de seguimiento a la gestión del Instituto Colombiano Agropecuario a.
Índice Amazonas 2030 Año de Octubre 2012.
Transcripción de la presentación:

Cali, Mayo 2015 DESAFÍOS DE COLOMBIA EN EL POSCONFLICTO

Reemplazar a los grupos armados Creando Ciudadanía, Estado y Mercado Orientado al cierre de brechas y objetivos de desarrollo sostenible 1 DESAFÍOS DE COLOMBIA EN EL POSCONFLICTO

EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 24 Se reconoce que hay 3 Colombias y se propone cerrar brechas 2

EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Se reconoce que el país está compuesto por 145 subregiones y un sistema de ciudades (151 municipios) cuyas particularidades e interacción son claves para el desarrollo 3

¿Cuál es nuestra propuesta para el posconflicto? Cerrar la brecha de la presencia diferenciada del Estado, entre el centro y las regiones. Redistribuir poder y presencia estatal El Estado no “se lleva a las regiones”. Con la ciudadanía de las regiones se construye las instituciones sociales, estatales y de equidad que se requieren para el posconflicto CONSTRUIR Teniendo en cuenta que: 4 CIUDADANÍA Garantizar derecho a movilización, organización y control social y político. Garantizar participación ciudadana, social y política en las decisiones locales ESTADO Justicia y seguridad pública Servicio civil, y capacidad administrativa, financiera y de planeación local. Tributación local y capacidad fiscal. Regulación de la propiedad, uso y explotación de la tierra EQUIDAD Infraestructura social, ambiental, vial y del conocimiento para el desarrollo sostenible. Sustituir las fuentes ilegales de ingreso por ofertas legales, rentables y sostenibles

IndicadorDefiniciónVariables que lo componenFuente Índice de Desempeño Integral Municipal Resume el desempeño de las administraciones municipales desde una perspectiva integral i)Coeficiente de eficacia ii) Coeficiente de eficiencia iii) Requisitos legales iv) Índice de Gestión DNP Índice de Desarrollo Municipal Mide de manera sintética el comportamiento de los municipios en variables de tipo social y financiero Variables Sociales Variables financieras DNP Índice de Desarrollo Humano Indicador para medir el nivel de desarrollo humano de un territorio. i) Índice de educación ii) Esperanza de vida al nacer. iii) PIB real per cápita (PPA en dólares) PNUD Índice de ruralidadGrado de ruralidad de los municipios i) Densidad poblacional (personas/km2) ii)Distancia promedio a las ciudades “grandes” PNUD Indicador de Justicia Indicador global de desempeño de la justicia local que tiene en cuenta la presencia del sistema judicial y la eficacia en la persecución de homicidios. i) Presencia de jueces controlada por población y territorio ii) Tasa de eficacia general para cada municipio Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) Guerrillas Hay evidencia de que alguna guerrilla ha participado en combates o ha ejecutado acciones unilaterales Presencia de guerrillas Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos BACRIM Hay evidencia de que alguna BACRIM ha participado en combates o ha ejecutado acciones unilaterales Presencia de BACRIM Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos Los más afectados por el conflicto: Indicadores 5 Precariedad institucional Presencia de grupos armados ilegales

Fuente: DNP, DANE, CERAC. Contaduría. PNUD. Cálculos propios. Los municipios a priorizar en el posconflicto son el 37% (412) de los municipios en el país. Hay 15 millones de habitantes que viven en zonas de conflicto, de los cuales, hasta 9,3 millones viven en zonas rurales y semiurbanas 6 De los 394, 233 tienen presencia de grupos armados. El 70% de estos casos se debe a presencia exclusiva de guerrillas, 16,3% a presencia exclusiva de BACRIM, y 13,7% a presencia de ambos grupos armados Se excluyen 18 capitales de departamento por tener mayor capacidad institucional que los demás. Dejando 394 municipios para priorizar las inversiones Los más afectados por el conflicto

¿En qué Departamentos están? 7 Los más afectados por el conflicto

¿Cuáles serían los municipios priorizados en el Valle del Cauca? 8 MUNICIPIO DEBILIDAD INSTITUCIONAL GUERRILLAS BACRIM BUENAVENTURA011 CARTAGO001 DAGUA010 FLORIDA010 GINEBRA010 GUACARI010 JAMUNDI011 LA UNION001 PRADERA010 RIOFRIO001 ROLDANILLO001 SAN PEDRO010 TRUJILLO001 TULUA010 Total general0118 Los municipios a priorizar en el Valle del Cauca son el 34% (14) del total de los municipios del Departamento.

¿Cuál debe ser el universo de análisis del posconflicto? Fuente: DNP, DANE, Contaduría. PNUD. Cálculos propios. La unidad de planeación del posconflicto no debe ser el municipio sino LOS CENTROS POBLADOS Y VEREDAS Los municipios sujetos de intervención son el 35% del total del país, concentran el 54% de los centros poblados y el 46% del total de las veredas del país Centro Poblado: concentración de mínimo veinte (20) viviendas contiguas, vecinas, ubicada en el área rural de un municipio o de un Corregimiento Departamental. Vereda: poblado pequeño donde convivan campesinos por lo general dispersos 9 Unidad de AnálisisPriorizados%Total Nacional Municipios39435%1.123 Centros poblados %9.134 Veredas % El Valle tiene 42 municipios con 690 centros poblados y veredas

Acciones e Inversiones en: Capacidades Ciudadanas 10

Promover las Capacidades Ciudadanas Lo anterior cuesta $11,8 billones en los municipios sujetos de intervención en los próximos 10 años Construir confianza Promover asociatividad comunitaria Reconstrucción de la memoria local Apoyo a proyectos locales de desarrollo y paz Veedurías y presupuesto participativo Cifras en millones de pesos Concepto Inversión a 10 años Fondo de Iniciativas Ciudadanas de Paz Presupuesto Participativo Local Audiencias Públicas para la Inversión Regional Inversión Total Propusimos en PND: Fondo de Iniciativas para la Paz y el Desarrollo Local Objetivo de Desarrollo Sostenible: #11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles #16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

Acciones e Inversiones en: Seguridad, Justicia y Gobernabilidad 12

Actualización Catastral 13 Estos departamentos tienen más de tres cuartos de sus municipios con catastro rural o urbano desactualizado Departamento CATASTRO RURAL Departamento CATASTRO URBANO DesactualizadoSin formar% del TotalDesactualizadoSin formar% del Total ARAUCA61100%GUAVIARE40100% GUAVIARE04100%GUAINIA27100% GUAINIA09100%NARIÑO59194% NARIÑO391991%CASANARE17089% NORTE DE SANTANDER34290%NORTE DE SANTANDER35088% CASANARE17089%PUTUMAYO11085% VAUPES1483%VAUPES2383% AMAZONAS0982%AMAZONAS1882% HUILA27381%TOLIMA36077% CHOCO22174%HUILA28076% CALDAS20074%CHOCO18574% CUNDINAMARCA86074%CALDAS20074% VALLE23055%VALLE23055% Uno de los desafíos más grandes que tenemos en el posconflicto es actualizar y formar los catastros en todas las zonas rurales y urbanas del país Fuente: IGAC Cálculos propios.

Ingresos Tributarios Per Cápita 14 Cifras en miles de pesos En promedio, los municipios priorizados sólo recaudan anualmente 111 mil pesos por habitante por concepto de ingresos propios La brecha de recaudo promedio per cápita ha crecido 12% en términos reales desde el año Una vez tengamos definido el Catastro, el siguiente gran desafío es aumentar la capacidad tributaria de los municipios En el Valle se recaudan en promedio 180 mil pesos por habitante. Pero los municipios priorizados en el Departamento recaudan 30 mil pesos menos. Fuente: DNP Cálculos propios.

Unificar Catastro, Registro, Formalización de Propiedad y Cobro de Impuestos Lo anterior cuesta $900 mil millones en los municipios sujetos de intervención en los próximos 10 años Este debe ser el aporte mínimo a construir capacidad de gobierno local del Gobierno Nacional en el Posconflicto El gran aporte del gobierno nacional al fortalecimiento de los Gobiernos Locales en el posconflicto debería ser: Formalización de la tierra campesina: acceso a crédito, bienes públicos, apertura del mercado de tierras Catastro rural y urbano actualizado Aumentar el doble los ingresos tributarios en los próximos 10 años, incrementar los presupuestos participativos y las veedurías ciudadanas Unificar los sistemas de información del registro, catastro y base tributaria local Crear una tecnocracia local mínima Cifras en millones de pesos Concepto Inversión a 10 años Formalización de la Propiedad Fortalecimiento Tributario Municipal Actualización y Formalización Catastral Creación de tecnocracias locales Inversión Total Propusimos en PND: 1)Unificación de Catastro, Registro y Predial 1)Programa para la Generación y Fortalecimiento de Capacidades Institucionales Territoriales Objetivo de Desarrollo Sostenible: #8: Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos

16 Hay un déficit de justicia en las zonas periféricas, marginadas y afectadas por el conflicto armado. Mientras que a nivel nacional el 44% de los municipios tiene desempeño bajo o muy bajo, en los municipios priorizados alcanza 66% El índice de desempeño de la justicia local muestra que la presencia y eficacia de la justicia no es homogénea a lo largo del territorio. Para 2015, el presupuesto de inversión del Ministerio de Justicia no alcanza los $13 mil millones y representa una disminución del 56% respecto a 2014 Presupuesto Inversión – Ministerio de Justicia Fuente: Proyecto de Presupuesto General de la Nación Cálculos propios. Situación de la Justicia

Acceso y Provisión de Justicia La justicia es uno de los bienes públicos más escasos en los municipios sujetos de intervención Debemos hacer entre los próximos 4 y 10 años lo que no se ha hecho en los últimos 50 El gran aporte al posconflicto y a la paz regional debería ser: Incrementar las capacidades de investigación y acusación (Fiscalía) Mejorar el acceso a la justicia y la puesta en marcha de mecanismos alternativos (Centros de Convivencia) Contar con la planta de personal suficiente para atender la creciente demanda de justicia Dar solución a la crisis carcelaria a través de la generación de cupos y políticas de racionalización de la detención preventiva. Cifras en millones de pesos Concepto Inversión a 10 años Garantizar Fiscalías a nivel local Construcción de Centros de Convivencia Implementación de Programas de Conciliación en Equidad Creación de cargos permanentes Rama Judicial Descongestión Carcelaria Inversión Total Propusimos en PND: 1)Plan Decenal de Justicia incluyendo Encuesta de Necesidades Jurídicas Insatisfechas (Identificar la demanda para planear la oferta) 1)Desarrollo integral de política para prevenir la delincuencia juvenil Objetivo de Desarrollo Sostenible: #16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Acciones e Inversiones en: Equidad – Desarrollo Productivo y Sostenible 18

Objetivo de Desarrollo Sostenible: #2:Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible #9: Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación #10: Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos #12: Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles 15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica Desarrollo Productivo y Sostenible Infraestructura ambiental, vial y del conocimiento para el desarrollo Cifras en millones de pesos ConceptoInversión a 10 años Formación de técnicos agropecuarios Desarrollo agropecuario (asistencia técnica, formación empresarial y competitividad, asociatividad e inclusión al mercado) Centros de acopio, distritos de riego y sistemas de drenaje Mantenimiento (programa camineros, 70% placa huella y 30% afirmado) y construcción de vías terciarias Sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo Regalías Ambientales Inversión Total Propusimos en PND: Programa de Inversiones en Equidad y Desarrollo para la Paz

Acciones e Inversiones en: Equidad – Inclusión Social 20

Deserción Educativa y Puntaje Saber DEPARTAMENTOTASA DESERCION NACIONAL3.62% Vichada9.17% Vaupés8.53% Caquetá6.55% Putumayo5.68% Quindio5.30% Guajira5.27% Risaralda5.17% Guainía4.93% Huila4.78% Chocó4.59% Cesar4.53% Meta4.49% Arauca4.17% Caldas4.10% Guaviare4.02% Tolima4.01% DEPARTAMENTOTASA DESERCION NACIONAL3.62% Sucre3.83% Cauca3.74% Bogotá3.68% Casanare3.67% Norte de Santander3.66% Santander3.60% Antioquia3.57% Amazonas3.29% Magdalena3.19% Cundinamarca3.17% Atlántico3.12% Valle del Cauca3.04% Nariño2.90% Bolívar2.56% Boyacá2.45% Córdoba2.30% DEPARTAMENTO PUNTAJE SABER 11 MATEMÁTICAS NACIONAL43.65 CHOCÓ40.24 VAUPÉS40.25 VICHADA41.23 AMAZONAS41.25 MAGDALENA41.62 GUAVIARE42.18 LA GUAJIRA42.29 CÓRDOBA42.56 CAQUETÁ42.63 CAUCA42.8 BOLÍVAR42.85 CESAR42.96 SUCRE42.98 PUTUMAYO43.15 TOLIMA43.4 SAN ANDRÉS43.77 DEPARTAMENTO PUNTAJE SABER 11 MATEMÁTICAS NACIONAL43.65 CASANARE43.93 ARAUCA43.96 ANTIOQUIA44.56 GUAINÍA44.57 META44.58 CALDAS44.61 QUINDÍO44.61 VALLE44.64 ATLÁNTICO44.8 RISARALDA44.89 HUILA44.95 NORTE SANTANDER45.37 CUNDINAMARCA45.54 NARIÑO45.6 SANTANDER46.87 BOYACÁ47.09

Otras Brechas Sociales 22 Tasa de Homicidios Nacional Municipios Priorizados Posconflicto 27,833,3 Valle: 59,7 Fuente: DNP a Cálculos propios. Analfabetismo (15 – 24 años) Nacional Municipios Priorizados Posconflicto 4,2%8,2% Valle: 3,6% Fuente: DANE. Censo Cálculos propios. Hogares con Déficit Cualitativo de Vivienda (Urbano) Nacional Municipios Priorizados Posconflicto 14,4%31% Valle: 8,1% Fuente: DANE. Censo Cálculos propios.

Inclusión Social Educación, Salud, Electrificación, Vivienda y Saneamiento Básico Cifras en millones de pesos Concepto Inversión a 10 años Atención Integral a la Primera Infancia e Infraestructura Cobertura Educativa Básica y Media Modelo diferencial de salud rural (promotores, médicos y prima en la UPC) Electrificación Rural Vivienda Rural (cuantitativo y cualitativo) Agua y Saneamiento Básico Inversión Total Objetivo de Desarrollo Sostenible: #2:Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible #3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades #4: Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. #6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos #7: Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos #10: Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos #11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Propusimos en PND: Programa de Inversiones en Equidad y Desarrollo para la Paz

Desafío de cumplir con Acuerdos de la Habana 24

Acuerdos de la Habana Cifras en millones de pesos ConceptoInversión a 10 años Desarme, Desmovilización y Reintegración (alzados en armas y redes de apoyo) Pre acuerdo Agropecuario (conectividad TIC, formalización laboral rural, restauración ambiental) Pre acuerdo Drogas (reducción del consumo) Pre acuerdo Participación Política (alertas tempranas, campañas cultura de paz y derechos humanos, estimulo a la participación electoral, capacitación a comunicadores comunitarios, misión electoral especial, tribunales de garantías electorales, circunscripciones transitorias especiales de paz y canal de televisión) Desminado Inversión Total Objetivo de Desarrollo Sostenible: #2:Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible #3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades #11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles #16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

Desafío de cumplir con Reparación a las Víctimas 26

Reparación de Víctimas 27 Hecho Victimizante Valor máximo en SMLMV Víctimas Estimación Indemnización Estimación Víctimas Depuradas Presupuesto requerido depurado Total Víctimas Diferentes al Desplazamiento Forzado Homicidio Desaparición forzada Secuestro Minas Antipersonal o similares Torturas o tratos inhumanos Violencia sexual Reclutamiento de menores Otros hechos victimizantes Total Víctimas Desplazamiento Forzado Desplazamiento por Decreto 1290 de 2008 (9%) Desplazamiento por Ley 1448 de 2011 y Decretro 1377 de 2014 (91%) TOTAL INDEMNIZACIONES Fuente: RNI - Registro Nacional de Información al servicio de las víctimas. Corte a 01 de Feb de Unidad de Víctimas. Cálculos propios. Estimación Indemnizaciones por Hecho Victimizante Cifras en millones de pesos Supuestos para realizar la estimación: No tiene en cuenta víctimas ya indemnizadas a Depuración del registro: se podría reducir en un 27% las víctimas de desplazamiento y en 20% las de otros hechos victimizantes. Los jueces ordenan un pago del 60% respecto a los montos máximos que establece la ley. El costo total diferido a diez años, teniendo en cuenta la inflación sería de 20,1 billones de pesos.

TOTAL INVERSIONES NECESARIAS 28 Cifras en billones de pesos EJESInversión a 10 añosPart. % Capacidades Ciudadanas11,85,4 Seguridad, Justicia y Gobernabilidad16,97,7 Desarrollo Productivo y Sostenible75,534,3 Inclusión Social87,439,8 Acuerdos de la Habana8,23,7 Reparación Víctimas20,19,2 Inversión Total220100

@CLOPEZanalista Teléfono oficina: (1)