Miércoles 1 de noviembre, 2006 Universidad de Puerto Rico – Bayamón por Francisco Pérez Aguiló Sierra Club de Puerto Rico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO HÍDRICO DE COSTA RICA
Advertisements

Plan de Seguridad del Operador
CONAPRED Teoría del Derecho.
Políticas de Persecución de los Delitos Ambientales
SUELO Y VIVIENDA EN LOS POT
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal
PARQUE NACIONAL NATURAL
Participación ciudadana en el manejo y uso sustentable de los recursos marinos 5 de marzo de 20111, San Felipe del Agua, Oaxaca de Juárez, Oax. Foro de.
Se basa en el Territorio
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
Ordenamiento Ecológico
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
Gestión de Recursos Hídricos:
Ordenamiento Territorial
Objetivos Evaluar la exposición al ruido ambiental mediante mapas de ruido Poner a disposición publica la información obtenida Adoptar planes de acción.
Ordenamiento Ecológico
Proyectos Estratégicos Componente Desarrollo de zonas Aridas Desarrollo zonas áridas.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
PARA EL AREA METROPOLITANA
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Programa de Inversiones de Cuatro Años Años Fiscales 2010 al 2013 Junta de Planificación de Puerto Rico Programa de Planificación Económica y Social Borrador.
el cuidado del ambiente
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Proyecto de un Sistema de Información Corporativo del Govern de les Illes Balears territorial Pamplona 8,9,10 de noviembre.
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
I FASE PARA LA REVISION Y AJUSTES AL PBOT MUNICIPIO DE ROLDANILLO
Normatividad AMBIENTAL FEDERAL
NUEVA INSTITUCIONALIDAD EN MATERIA AMBIENTAL Contraloría General de la República MARIELA FERNANDEZ RAMOS JEFA UNIDAD JURIDICA CONTRALORIA REGIONAL DE COQUIMBO.
Comentarios a la Sentencia C-123 de 2014
Para el bienestar Social
PLANIFICACION URBANA COMUNAL BASE LEGAL –LOCM: Municipios encargados del desarrollo urbano comunal D.O.M. »Elaborar proyecto de PRC »Velar por cumplimiento.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
Programas Maestros de Desarrollo Portuario Conforme a la Ley de Puertos (vigente), los programas maestros de desarrollo portuario: Deben formar parte.
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Reserva de la Biósfera Las Araucarias: Instrumentos para su Gobernabilidad Asamblea Red de la Biósfera Las Araucarias Alejandro Espinosa S. Universidad.
VISION REGION CARIBE COLOMBIANA
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Jenniffer Rivera Reyes
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
CONTROL FISCAL La Constitución de 1991, expresamente reconoce la función de control fiscal dotándola de un carácter público, como una actividad independiente.
Retos para la Sustentabilidad Carlos M. Padín, Ph.D. Decano Escuela de Asuntos Ambientales Universidad Metropolitana.
COMISION TECNICA FORESTAL.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Área Gestión Ambiental
Sistema de parques nacionales
Semestre Primavera Con la instalación de la nueva institucionalidad desaparece la otrora Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y se da vida.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
SECRETARIA DE PLANEACIÓN La Secretaria de Planeación en cumplimiento de sus objetivos y con apego a su Misión y Visión procura brindar bienestar integral.
Administración de Riesgos
Mediante acuerdo de Junta Directiva número artículo III-e, de la Sesión Ordinaria , se crear la Comisión Ejecutora del Programa de Ordenamiento.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas Qué es? Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Propuestas para Ordenamiento Territorial y Urbano en áreas serranas Luis M. Jiménez.
Transcripción de la presentación:

Miércoles 1 de noviembre, 2006 Universidad de Puerto Rico – Bayamón por Francisco Pérez Aguiló Sierra Club de Puerto Rico

Ley Núm. 75 del 24 de junio de 1975Ley Núm. 75 del 24 de junio de 1975 Ley Orgánica de la Junta de Planificación Ley Núm. 81 del 30 de agosto de 1991Ley Núm. 81 del 30 de agosto de 1991 Ley de Municipios Autónomos Puerto Rico 2025Puerto Rico 2025 Concenso Compromiso Continuidad Ley Núm. 550 del 3 de octubre de 2004Ley Núm. 550 del 3 de octubre de 2004 Ley para el Plan de Uso de Terrenos Comentarios al PUTComentarios al PUT Resolución de la Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA)Resolución de la Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA) P. de la C Para Enmendar Ley del PUTP. de la C Para Enmendar Ley del PUT

§62j--Funciones y facultades generales de la JP§62j--Funciones y facultades generales de la JP.... (3) Preparar, adoptar y recomendar al Gobernador y a la Asamblea Legislativa el Plan de Desarrollo Integral, según se define en la sec. 62l de este título... (5) Adoptar y aprobar los mapas de zonificación y las enmiendas a éstos, según el procedimiento que se establece en este Capítulo.

§62j--Funciones y facultades generales de la JP§62j--Funciones y facultades generales de la JP.. (7) Dispensar el cumplimiento de uno o varios requisitos reglamentarios con el propósito de lograr la utilización óptima de los terrenos y dirigido hacia el objetivo de poner en práctica el desarrollo urbano compacto; o en los casos en que un uso no permitido, pero compatible con el carácter esencial del distrito, la aplicación de los requisitos de los reglamentos resulte en la prohibición o restricción irrazonable del disfrute de una pertenencia o propiedad y se le demuestre, a su satisfacción, que dicha dispensa aliviará un perjuicio claramente demostrable, pudiendo imponer las condiciones que el caso amerite para beneficio o protección del interés público.

§62j--Funciones y facultades generales de la JP§62j--Funciones y facultades generales de la JP (13) Preparar y adoptar Planes de Usos de Terrenos conforme a lo dispuesto en este Capítulo. (14) Hacer determinaciones sobre usos de terrenos dentro de los límites territoriales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, con sujeción a las normas y requisitos consignados en este Capítulo, o en cualquier otra ley aplicable, para tales casos.

§62l--Plan de Desarrollo Integral de Puerto Rico§62l--Plan de Desarrollo Integral de Puerto Rico La Junta de Planificación, preparará y adoptará un Plan de Desarrollo Integral, donde se esbozarán las políticas y estrategias de desarrollo integral de Puerto Rico...será, sometido a la Asamblea Legislativa por el Gobernador… quien contará con no menos de 45 días…durante los cuales podrá expresar su desacuerdo sobre cualquier aspecto del Plan mediante resolución concurrente que apruebe al efecto. En el proceso de preparar y adoptar el Plan de Desarrollo Integral la Junta: (1) Recopilará información, construirá indicadores sobre la economía, el ambiente físico y la sociedad, realizará estudios y análisis de estos indicadores… sobre el desarrollo del país y de sus más críticos y urgentes problemas sociales, económicos, físicos, ambientales y de infraestructura física, así como de los resultados y consecuencias de las políticas públicas existentes. (2) Traducirá y articulará valores sociales en metas y objetivos… Además, recomendará criterios y prioridades a utilizarse en el proceso de decisión sobre el uso de los recursos disponibles del país... (5) …Toda obra o proyecto a ser realizado por cualquier persona o entidad estará de conformidad con el Plan de Desarrollo Integral de Puerto Rico…

A-1: Densidad poblacional: 1 familia por lote de 50 cuerdas mínimo. B-2: Bosque de Mangle CR-1:Mantener y restaurar la vegetación y los rasgos topográficos: que prevalezca el ambiente natural sobre el desarrollo. DTS:Para facilitar la ubicación de proyectos turísticos y recreativos fuera de los ámbitos de expansión urbana. Presupone que existe la infraestructura necesaria. Los usos TIENEN que armonizar con los R.N. y mantener la estabilidad de los ecosistemas existentes. Vivienda de Interés Social: 1.5 por cada habitación de hotel

Lo Propuesto: Cerca de 5,000 unidades entre residencias, hotel y condo-hotel; 3 campos de golf. La Junta de Calidad Ambiental ya aprobó una de estas DIAs. El Tribunal Supremo se negó a reconsiderarla. Bajo consideración por la Junta de Planificación para Variación o Excepción.

Art Facultades - En general. Corresponde a cada municipio ordenar, reglamentar y resolver cuanto sea necesario…Art Facultades - En general. Corresponde a cada municipio ordenar, reglamentar y resolver cuanto sea necesario… (g) Establecer política, estrategias y planes dirigidos a la ordenación de su territorio, la conservación de sus recursos y a su óptimo desarrollo, sujeto a lo dispuesto en esta ley.

Ley Núm. 550 del 3 de octubre de 2004 Artículo 2.-Declaración de Política Pública …para que sirva de instrumento principal en la planificación que propicie el desarrollo sustentable de nuestro país y el aprovechamiento óptimo de los terrenos… Artículo 6.-Estrategias para la Elaboración del Plan de Uso de Terrenos d) Identificar y evaluar las áreas propensas a riesgos naturales, las áreas de importancia ambiental, tales como, pero sin limitarse a, los terrenos de alto potencial agrícola; los bosques por su valor de promoción de la vida silvestre al igual que por servir de área de recarga y retención de aguas superficiales y subterráneas necesarias para la vida humana; las reservas marinas, estuarinas y terrestres; los refugios de vida silvestre; los bienes de dominio público; la zona costanera; las Áreas de Planificación Especial y otras áreas de conservación o preservación propuestas, entre otros, en el Plan de Manejo de la Zona Costera existentes y propuestas, siguiendo el esquema establecido bajo el Plan de Manejo de la Zona Costanera y el Programa de Patrimonio Natural. e) Promover la adopción de medidas de desarrollo sustentable y de desarrollo inteligente, utilizando las nuevas estrategias de planificación y los recursos tecnológicos más avanzados.

Zonas Inundables

Areas de Manejo Especial

Zonas de Interés Turístico

20 de marzo de de marzo de 2004 Análisis Estratégico de la Situación de Puerto RicoAnálisis Estratégico de la Situación de Puerto Rico –Situación Económica –Social –Ambiental –Infraestructura Una Nueva Visión Para el Futuro de Puerto RicoUna Nueva Visión Para el Futuro de Puerto Rico –Fortalezas & Debilidades –Amenazas & Oportunidades

Recomendaciones Generales Borrador Preliminar del Plan de Uso de Terrenos Acordadas Por Grupos Comunitarios y Ambientales Sábado 18 de marzo de 2006

#1 Reafirmamos la necesidad de un Plan de Usos de Terrenos para Puerto Rico basado en los principios de planificación participativa y desarrollo sustentable.

#2 Solicitamos a la Junta de Planificación a que elimine la clasificación de Suelo Urbano Atípico con sus sub- divisiones. Exigimos que para propósitos de discusión pública se utilicen las clasificaciones originales propuestas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos

#3 Exigimos que la Junta de Planificación cumpla con el Artículo 13 de la Ley 550 del 2004, que requiere que los Planes de Ordenamiento Territorial sean compatibles con la política pública y las disposiciones del Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico.

#4 (Cont.) Requerimos que la Junta de Planificación utilice como base para un nuevo proceso de discusión pública las recomendaciones hechas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos presentadas al Comité Inter-agencial en enero de 2006.

#5 El Plan debe, como mínimo, clasificar como Suelo Rústico Especialmente Protegido todas las áreas identificadas por el DRNA como con prioridad de conservación o críticas para la vida silvestre de Puerto Rico; áreas naturales protegidas designadas por leyes estatales y federales; todo bien de dominio público; áreas de riesgos identificadas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos; áreas de importancia hidrológica identificadas por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos; las reservas agrícolas y otras áreas identificadas como zonas de alta productividad agrícola por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos mediante la herramienta de clasificación de zonas agroecológicas del Servicio Federal de Conservación de Recursos Naturales.

#6 Solicitamos que el Plan de Usos de Terrenos promueva e incentive el desarrollo de los suelos clasificados como urbanos previo al de los suelos urbanizables.

Comparación del Desarrollo de 1 milla 2 en PR.

Obesity Trends* Among U.S. Adults BRFSS, 1991 (*BMI 30, or ~ 30 lbs overweight for 5 4 person) No Data <10% 10%–14% 15%–19%

Obesity Trends* Among U.S. Adults BRFSS, 1996 (*BMI 30, or ~ 30 lbs overweight for 5 4 person) No Data <10% 10%–14% 15%–19%

Obesity Trends* Among U.S. Adults BRFSS, 2001 No Data <10% 10%–1415%–19% 20%–24% 25% (*BMI 30, or ~ 30 lbs overweight for 5 4 person)

Source: Prentice and Jebb. Obesity in Britain: gluttony or sloth? British Med J 1995;311: ¿GLOTONERIA? ¿PEREZA?

#7 Reclamamos que el Plan de Usos de Terrenos establezca, para evaluar la eficacia de su implantación, indicadores de sustentabilidad utilizados y validados internacionalmente, tales como las establecidos en las resoluciones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

#8 El Plan de Usos de Terrenos debe definir y limitar reglamentariamente los poderes discrecionales de la Junta de Planificación y los municipios autónomos, de manera que estas entidades no puedan trastocar la integridad del mismo.

A.R.P.E. V. J.A.C.L., 124 D.P.R. 858, 864 (1989)A.R.P.E. V. J.A.C.L., 124 D.P.R. 858, 864 (1989) El Tribunal Supremo estableció, con respecto de otorgar variaciones en los requisitos, que es necesario que el propietario demuestre que su propiedad está particularmente afectada por una reglamentación que resulta innecesariamente gravosa. Municipio de San Juan v. Bosque Real S.E. (2003 TSPR 31)Municipio de San Juan v. Bosque Real S.E. (2003 TSPR 31) El Tribunal Supremo afirmó que, por la naturaleza del interés público en la planificación urbana, las variaciones no se favorecen sino que deben concederse cuando concurran circunstancias extraordinarias y para evitar perjuicios a la propiedad. La Junta nunca debe aplicar con laxitud los requisitos para aprobar las variaciones porque ello socava la política pública de desarrollo ordenado latente en la legislación sobre planificación. Asoc. Res. Park Side, Inc. v. J.P. I, 139 D.P.R. 349, 356 (1995)Asoc. Res. Park Side, Inc. v. J.P. I, 139 D.P.R. 349, 356 (1995) Solicitar que se exima del cumplimiento de múltiples requisitos tiene el efecto de convertir el distrito, para efectos de parámetros de densidad poblacional, en otro aunque permanezca el uso inalterado. Esto establece el terrible precedente de que proyectos futuros perpetúen tales variaciones en otros solares por virtud de la aplicación de la doctrina del comportamiento del sector haciendo inoperante y académico los esfuerzos de ordenación territorial que intenta lograr el Reglamento y la planificación urbana.

#9 El Reglamento 29 del PUT propuesto es inaceptable. Exigimos la elaboración de un Reglamento con amplia participación pública que disponga de forma clara y precisa las funciones de las agencias, los derechos del ciudadano, los procesos para dirimir diferencias y los mecanismos procesales para la más efectiva implantación y revisión del Plan.

#10 Solicitamos a la Junta de Planificación a que haga disponible para examen público, la información, criterios y la metodología utilizada como referencia para la elaboración del Borrador Preliminar del Plan preparado por la Oficina del Plan de Usos de Terrenos y el presentado para vistas públicas.

Conclusiones Para el Desarrollo Ordenado es Indispensable: Un Plan de Uso de TerrenosUn Plan de Uso de Terrenos El Cumplimiento (Enforcement) con sus RequisitosEl Cumplimiento (Enforcement) con sus Requisitos Mayor Enfasis en Sustentabilidad. Protección deMayor Enfasis en Sustentabilidad. Protección de –Terrenos Agrícolas –Terrenos de Alto Valor Hidrológico –Terrenos de Alto Valor Cultural/Arqueológico –Terrenos de Alto Valor Ecológico –Terrenos de Alto Valor Turístico

Conclusiones (Cont.) Existen Conflictos Entre las Competencias de los Municipios Autónomos y la Junta de Planificación.Existen Conflictos Entre las Competencias de los Municipios Autónomos y la Junta de Planificación. Las Decisiones de Uso de Terrenos Son Más Acertadas Mientras Más Cerca De La Gente (local)Las Decisiones de Uso de Terrenos Son Más Acertadas Mientras Más Cerca De La Gente (local)

Recomendaciones Que la Junta de Planificación se enfoque en identificar los terrenos que tenemos que proteger.Que la Junta de Planificación se enfoque en identificar los terrenos que tenemos que proteger. Que los mapas que generen se basen en Protección de Areas Solamente.Que los mapas que generen se basen en Protección de Areas Solamente. Que los Municipios Atemperen Sus Planes a Los Mapas de Areas Identificadas Para Protección.Que los Municipios Atemperen Sus Planes a Los Mapas de Areas Identificadas Para Protección.

Más Recomendaciones Enfatizar usos mixtos (uso residencial combinado con uso comercial e institucional): cafés, comercios y oficinas en primeros pisos; viviendas y hospedajes en plantas superiores.Enfatizar usos mixtos (uso residencial combinado con uso comercial e institucional): cafés, comercios y oficinas en primeros pisos; viviendas y hospedajes en plantas superiores. Invertir dólares de transportación en transporte colectivo. No más carreteras nuevas: ARREGLEMOS PRIMERO LAS QUE YA EXISTEN.Invertir dólares de transportación en transporte colectivo. No más carreteras nuevas: ARREGLEMOS PRIMERO LAS QUE YA EXISTEN. Revitalizar y densificar áreas decrépitas.Revitalizar y densificar áreas decrépitas. Construir vivienda adyacente a centros de empleo y escuelas.Construir vivienda adyacente a centros de empleo y escuelas. Desarrollar centros de empleo y escuelas contiguo a las Urbanizaciones.Desarrollar centros de empleo y escuelas contiguo a las Urbanizaciones. Densificar áreas urbanas con segundas plantas y consolidación de espacios.Densificar áreas urbanas con segundas plantas y consolidación de espacios.

CUANDO PERTENECES A LA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL DE BASE COMUNITARIA MÁS GRANDE, TIENES ALGO QUE LOS OTROS NO. ¡UÑAS Y DIENTES!