Cambio Climático y Transporte Competitividad y Eficiencia en el Transporte Terrestre Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL Comisión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ángel Parra ESTADO DE LAS NEGOCIACIONES SOBRE CC.
Advertisements

EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES UNA TENDENCIA ORIGINADA POR LA EMISIÓN CRECIENTE DE GEI EN LA ATMÓSFERA. LA DETECCIÓN DE VARIOS PROCESOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.
Dr Charlotte Streck 21 Abril 2008 Bogotá
PROYECTO HIDROELECTRICO SANTA ANA
Compromisos internacionales para detener el cambio climático
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
En busca de un nuevo acuerdo internacional EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
Calentamiento global.
DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE...
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
El Mercado de Carbono y las Oportunidades Energéticas en América Latina Juan Puertas Agudo Director de Tecnología, Seguridad y Eficiencia Energética Encuentro.
Experiencia del Grupo Enel en la implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio Cartagena, 2 de Marzo de 2006.
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Oportunidades para América Latina y el Caribe en la agenda internacional sobre Cambio Climático (MDL) Jean Acquatella DDSAH, CEPAL Buenos Aires 10 Sept.
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS
Rocío Carranza Lorenzo
Los planes y programas ambientales Plan combinación de instrumentos y actividades dirigidas a poner en marcha las Políticas en relación con un problema.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
AVANCES, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL SECTOR FORESTAL EN EL MERCADO DEL CARBONO Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Cambio Climático y el Mercado del Carbono
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
El Efecto Invernadero El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la.
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
PRONUNCIAMIENTO DE LOS ASISTENTES AL 5to FORO DE ECO-EFICIENCIA: “Tecnologías y consumo de baja emisión de Carbono.” Declaración de Coatzacoalcos-Minatitlán.
“Financiamiento de Carbono Social”
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Peruanos trabajando por un medio ambiente saludable
Temas de Equidad Simon Anderson european capacity building initiative initiative européenne de renforcement des capacités ecbi Por el desarrollo sostenido.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Aporte a la reducción de emisiones GEI SOLAR ELECTRIC ECOENERGÍAS 2 8 | 0 7 | 1 0.
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
Implicancias Legales del Mecanismo de Desarrollo Limpio SOFOFA Marzo, 2005.
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
Finanzas de Carbono en México
MANEJO DE ECOSISTEMAS TEMA: TRATADO DE KYOTO MAESTRO:
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
Introducción al MDL: Actividades de Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF) a lo largo del Proceso de Negociación. LIC.
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
CALENTAMIENTO GLOBAL INFORMATICA AVANZADA MA. GABRIELA VELEZ SANCHEZ.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Sector Transporte en Chile Marzo 30, 2004 Centro sobre Pol í ticas para un Aire Limpio (CCAP) Instituto Internacional.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
DERECHO AMBIENTAL.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
EFECTOS ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUITO, DE MAYO DE 1998 LUIS.
Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
Hacia un acuerdo global de cambio climático: La ruta Lima-París Gabriel Quijandría Acosta Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Dirección General de Cambio Climático Marco Legal de Respuesta al Cambio Climático: CMNUCC y Protocolo de Kyoto.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
May La Iniciativa Global de Carbón Banco Mundial Odil Tunaly Payton Seminario Latinoamericano y del Caribe Sobre Gases de Efecto Invernadero Quito,
Transcripción de la presentación:

Cambio Climático y Transporte Competitividad y Eficiencia en el Transporte Terrestre Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile –IICh Santiago de Chile, 9 y 10 de septiembre de Dr. José Eduardo Sanhueza

En un mundo globalizado no sólo hay nuevas oportunidades, sino que también nuevas responsabilidades

Lo nuevo de esta variación de Temperatura Origen antropogénico, principalmente como resultado de quema de combustibles de origen fósil (80%) y cambios de uso de la tierra (20%) Velocidad, unas 50 veces más rápida que las ocurridas en el último millón de años

IMPACTOS DE UN CAMBIO CLIMÁTICO –Importantes y variados; entre otros, sobre: cobertura de hielos y nieves; océanos y costas; sistemas hidrológicos; ecosistemas y vegetación; recurso agua; alimentos y agricultura; hábitat Costero; actividad económica; asentamientos humanos y salud; etc. –¡ Costos de reparación mayores que los de prevención !

RECOMENDACIONES DEL PANEL CIENTÍFICO Cuanto más tiempo sigan aumentando las emisiones de GEI, mayores tendrán que ser las reducciones para que las concentraciones se estabilicen en un nivel dado. Para estabilizar las concentraciones a los niveles actuales, será necesario realizar una reducción inmediata de las emisiones antropogénicas globales en: % en el caso del CO % en el caso del CH % en el caso del N2O - Eliminación completa del uso de los CFCs

La Convención Marco de Cambio Climático (1992) Negociada entre Febrero de 1991 y Mayo de Firmada en Río de Janeiro en Junio de ese año y en vigor desde el 21 de Marzo de Construida sobre los Principios de Precaución, Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas, y No Impedimento a Aspiraciones de Desarrollo del Mundo en Vías de Desarrollo.

Objetivo de la Convención Lograr la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel deberia lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, que asegure que la producción de alimento no sea amenazada y permita que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

Compromisos Generales de la Convención Inventario de Emisiones de GEI Programas Nacionales para Mitigar el CC Control de emisiones de GEI en todos los sectores de la economía. Gestión sostenible de los sumideros de GEI y ecosistemas terrestres, costeros y marinos. Preparación para la adaptación a los impactos del CC sobre zonas costeras, recursos hídricos, y agricultura. Planes para reducir efectos adversos en la economía, salud pública y calidad del medioambiente.

Compromisos Generales de la Convención (2) Promover la investigación científica y técnica sobre las causas, efectos y consecuencias del CC. Promover el intercambio de información sobre el sistema climático y el CC. Promover la educación, capacitación y sensibilización del público respecto al CC, y estimular la participación ciudadana en el proceso, incluidas las ONGs.

EL PROTOCOLO DE KIOTO A la luz de nuevos hallazgos científicos sobre el proceso de calentamiento global del planeta y el retraso en el cumplimiento de sus compromisos bajo la Convención, en la Tercera Conferencia de sus Partes, el año 1997, Los Países Industrializados aceptan una obligación de reducción de sus emisiones de GEI, en promedio 5% bajo las que tenían el año 1990, para el periodo comprendido entre los años 2008 y 2012

EL PROTOCOLO DE KIOTO (2) Entre las medidas que establece ese tratado para facilitar el cumplimiento de este compromiso a los países industrializados, destaca el que: Pueden hacer uso de los mecanismos de mercado denominados: Implementación Conjunta, de Desarrollo Limpio y de Transacción de Emisiones.

Propósito Principal del MDL Bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio: Las Partes que son países en desarrollo se beneficiaran de actividades de proyectos que resulten en reducciones de emisiones de GEI certificadas; y Las Partes que son países industrializados pueden usar las reducciones de emisiones de GEI certificadas acumuladas de tales actividades de proyectos para contribuir al cumplimiento de parte de sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de emisiones.

Situación Actual El PK aún no entra en vigor. EE.UU. y Australia anunciaron que no lo ratificarían y Rusia aún no lo hace. Sin embargo, las Partes de la Convención sobre Cambio Climático decidieron el año 2001, en Marrakech, dar inicio al MDL en cuanto a las formalidades de registro de proyectos y expedición de los certificados correspondientes a las emisiones reducidas por ellos. Más aún, recientemente, los países de la UE anunciaron una adopción unilateral de los compromisos de reducciones de GEI que se establecen en el PK para ellos y, además, la posibilidad de uso de los resultados de los proyectos del MDL para demostrar cumplimientos de esas metas.

Transacciones Estimadas en millones tCO2eq ( Cosechas hasta el 2012)

Características del Mercado Objetivos de Compradores Comprar reducciones de emisiones a bajo costo Minimizar riesgo futuros Diversificar riesgos Learning by doing Buena publicidad

Mercados Emergentes más Importantes en la Actualidad No Kyoto – Mercado de credito voluntario - aún demasiado pequeños Kyoto - Gobiernos - aún no entra en vigor ETS Europeo- Compañías - una realidad desde el 2005

Previsiones de Compra de CERs

Compradores actuales World Bank Prototype Carbon Fund $180 M Carboncredits.nl, Dutch ERUPT/CERUPT $250 M Netherlands Carbon Development Fund $175 M IFC-Netherlands Carbon Facility $40 M Andean Development Bank (CAF) $40 M World Bank CDCF (target) $100 M World Bank Bio-Carbon Fund (target) $100 M European Bank for Recons. & Develop. $61 M Italian Carbon Fund (target) $100 M Japan Carbon Fund $70 M Austria Carbon Fund $90 M Denmark Carbon Fund $150 M Finnland Carbon Fund $15 M Private Sector $???M

Precios Dentro del Marco del Protocolo de Kioto – Fondo Prototipo del BM – U$ / tCO2 – ERUPT primera ronda: Eu / tCO2 – CERUPT: Eu /tCO2 – Inversores privados: U$ / tCO2 – En general, precios para proyectos de IC más altos que MDL Sistema Europeo de Mercado de Emisiones : – Eu / t CO2 (estimado)

Algunas Conclusiones Mercado de carbono: miles de millones de US$, distintos tipos de proyectos Mercado: todavia evolucionando, pero más claro ahora Precios más establecidos, tendiendo a aumentar Muchos países interesados en comprar ahora MDL: una oportunidad para empresas en países Anexo I de reducir costos de cumplimiento (e.g. EU ETS) Carbono: Beneficios adicionales a los tradicionales, aumenta la tasa interna de retorno de los proyectos, atrae mayores inversiones

Contribución del Sector Transporte a las Emisiones de GEI El sector transporte es responsable globalmente de alrededor del 25% de las emisiones totales de CO2 en el mundo, y esta contribución esta creciendo. La tasa de crecimiento de las emisiones de CO2 del sector transporte en el mundo de desarrollo es mayor que en el mundo industrializado Crecimiento en los países en desarrollo = 3.2% por año Crecimiento en los países en desarrollo = 3.2% por año Crecimiento en los países desarrollados = 1% por año Crecimiento en los países desarrollados = 1% por año (World Energy Outlook, 2001

Evolución de las emisiones de CO2 del Sector Transporte en Chile

Emisiones de CO 2 por Modo de Transporte en Chile (2000)

PROYECCIÓN DE EMISIONES DE CO2 (%) Países Industrializados Econ. en Transición En Desarrollo Deforestación

FIN Muchas gracias por vuestra atención!