Dr. Carlos Pericón Navia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cesárea Abdominal Dr. Maximiliano Katz Servicio de Tocoginecología
Advertisements

Urgencias ginecológicas
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
DR. FRANCISCO DEL PALACIO PINEDA. GINECOLOGO Y OBSTETRA.
COMPLICACIONES DEL PARTO:
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO
Universidad Nacional De la Rioja UNLaR
Colegio de bachilleres plantel 2 cien metros Tipos de abortos
Capítulo 5 El Parto Trayectoria
DISTOCIA EN LOS MECANISMOS DE PARTO
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dr. Rodrigo Gómez
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
Trabajo de Parto Normal
Enfermería Materno Infantil
EL RECIEN NACIDO.
CESAREA..
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
EL EMBARAZO Profesora: Dayana Lugo Puerto Cabello; Febrero de 2014
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
Parto en presentación podálica
MODIFICACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Enfermería Materno Infantil.
PROTOCOLO DE VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
INCOMPETENCIA CERVICAL
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
SITUACIÓN DE RIESGO POR POSICIÓN FETAL ANÓMALA
Placenta Previa Dr. Jorge Dimitrópulos.
ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS
NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PARTO
I.E Eduardo Fernández Botero Tipos de abortos
Universidad cooperativa de Colombia Salud y sociedad Ginecobstetricia
F O R C E P S. Indicaciones MATERNAS u HTA u Neumopatías u Cardiopatías u Patología Ocular u Agotamiento u Falta de Pujo FETALES u SFA u Falta de.
Hemorragia Obstétrica. Enfoque de riesgo
El aborto La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando.
HOSPITAL GRAL. DE AGUDOS DR. CARLOS G. DURAND BUENOS AIRES - ARGENTINA
Presentaciones fetales anormales
 Dosis inicial: 25 mcg  Frecuencia de administración: cada 6 hr.  No administrar nueva dosis de Misoprostol si se inició el trabajo de parto ó si.
Wilmer Pérez Juan David quintero Sandra yanchaguano
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
COMPLICACIONES DEL PARTO
Tipos de Parto en el Perú
Fórceps El fórceps es una pinza destinada a aplicarse sobre la cabeza fetal, para extraer la misma de la cavidad pelviana, la cual sigue un mecanismo de.
Dr. Antonio Leonel Canto Sánchez
DISTOCIA DE HOMBROS.
OBJETIVO Comprender los factores implicados en la regulación del parto y la lactancia.
DISTOCIA DE HOMBROS.
Parto Pélvico Dra. Mercedes Herce Baranovicht Servicio de Obstetricia
Dra. Zulima Sánchez Pabón HSJD
Prolapso del cordón umbilical
Ministerio de Salud Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Vigilancia Clínica del Parto: Evaluación Inicial.
EL PARTO GEMELAR Karla Ferreres García MIR I HGU Gregorio Marañón.
Complicaciones Del parto of Dra. Erzulie Aimé
Transcripción de la presentación:

Dr. Carlos Pericón Navia PARTO QUIRURGICO Dr. Carlos Pericón Navia Cátedra de Ginecología y Obstetricia U.C.R. Hospital de las Mujeres Georgia

Habitualmente el proceso fisiológico del parto termina con la expulsión espontánea del feto. En determinadas ocasiones la terminación del parto se realiza mediante maniobras efectuadas por el medico, la mayoría de tipo quirúrgico, lo que se denomina con el nombre de “TOCURGIA”.

INDICACIONES DE TOCURGIA DECISION DEBE SER PONDERADA. VALORAR EN TODO CASO EL RIESGO Y BENEFICIO. POSIBILIDADES PARA SU REALIZACION EN FUNCION DEL RECURSO HUMANO Y RECURSO MATERIAL. LAS INDICACIONES PUEDEN SURGIR DURANRE EL EMBARAZO, ANTES DEL INICIO Y DURANTE EL TRABAJO DE PARTO. LAS INDICACIONES PUEDEN SER FACTORES MATERNOS (eclampsia, embolismo pulmonar), O FACTORES FETALES.

TIPOS DE TOCURGIA FORCEPS. CESAREA. GRAN EXTRACCION EN EL PARTO DE NALGAS. VACUUM EXTRACTOR. ESPATULAS.

Forceps Instrumento conocido desde el tiempo de Avicena (987-1037 ). Se utilizó primero para extraer fetos muertos 1554. El fórceps moderno data del siglo XVl. Peter Chamberlen el viejo ( 1560-1631 no era médico) a sus 29 años diseño el instrumento.

El FORCEPS de CHAMBERLEN Dos ramas de 30 cm, cada una con una hoja separable. Se insertaban hasta el útero por separado. Tras sujetar la cabeza del feto, se unían de nuevo por medio de un remache o una correa Palanca de primer grado.

Forceps DEFICION Instrumento formado por dos ramas cruzadas, ideado para la extracción del feto por su extremo cefálico, durante el periodo expulsivo. Destinado a ser aplicado para extraer un feto vivo por vía natural y ocasionalmente por vía abdominal en cesárea.

FORCEPS Constituido por dos ramas: Izquierda y Derecha. Cada rama consta de tres partes: Cuchara. Articulación. Mango.

FORCEPS Clasificación: Ramas paralelas o convergentes. Ramas cruzadas o divergentes.

Forceps Alto. Medio. Bajo. Salida. Profiláctico. Terapéutico. Académico.

Forceps Aplicación: Directa. Oblicua. Transversa. Toma: Simétrica.- Ideal biparietomalar. Invertida. Asimétrica.

Formas de acción del fórceps Acción prensora. Acción tractora. Acción rotadora. Acción reductora.

Fórceps: Indicaciones Profiláctico o electivo: Para reducir el esfuerzo materno de pujo, o bien para disminuir la compresión cefálica fetal. Cicatriz uterina de cirugía anterior. Cardiopatía materna. Enfermedades maternas debilitantes. Prematuridad.

Fórceps: Indicaciones Urgencia o Terapéutico.- Surgen en el expulsivo. Agotamiento materno. Ausencia de cooperación materna en el esfuerzo de pujo. Ausencia del descenso de la cabeza fetal por debajo del III- IV plano. Falta de rotación de las variedades de posiciones posteriores. S.F.A. Detención de la cabeza ultima en un parto pélvico.

FORCEPS: Requisitos Dilatación y borramiento completos. Presentación cefálica.- cabeza en III – IV plano. Presentación pélvica.- cabeza retenida en III plano. Membranas rotas. Conocer modalidad de presentación. Conocer variedad de posición. Vejiga vacía. Anestesia efectiva.- pudendos o peridural. Neonatólogo – Anestesiólogo. Experiencia del operador y conocimiento del fórceps que va a utilizar.

CESAREA INTERVENCION ENCAMINADA A EXTRAER EL FETO POR MEDIO DE UNA INCISION EN LAPARED ABDOMINAL Y OTRA EN LA PARED UTERINA ( HISTEROTOMIA).

CESAREA La palabra cesárea es una derivación de “caesus” corte, es decir extraido por corte, a los niños extraidos post mortem se les llamaba cesones o cesares. En Roma, 700 a. de C. se promulgo una ley que concedía al feto el derecho a la vida después de la muerte de la madre. La iglesia Católica promulgo la Lex Regia, la cual prohibía enterrar a las mujeres muertas en el parto, antes de intentar la extracción del hijo de su vientre ,con el fin de bautizarlo.

CESAREA Primer registro de cesárea, Suiza año 1.500 la efectuó a su esposa Jacobo Nufer, un carnicero de oficio. La madre y el recién nacido sobrevivieron. Primera cesárea medica la efectuó Jeremías Trautman, en 1600, en Witemberg.

CESAREA FRECUENCIA En los últimos años la frecuencia de la cesárea esta en aumento por: Disminución de sus riesgos ( antibióticos, banco de sangre ). La escasa posibilidad del operador para adquirir habilidad en las maniobras por vía vaginal. Incidencia 8 – 18 %

Cuando el parto vaginal implica riesgo para el feto, la madre o ambos. INDICACIONES Cuando el parto vaginal implica riesgo para el feto, la madre o ambos.

INDICACIONES ABSOLUTAS Perdida de la relación armónica entre el volumen fetal y el volumen de la pelvis materna. Placenta previa oclusiva total. Inminencia de rotura uterina. Rotura uterina.

INDICACIONES RELATIVAS MATERNAS : Patología Local Distocia ósea. Distocia dinámica. Distocia partes blandas. Tumores pélvicos. Cesárea anterior. Plastia vaginal. Herpes genital.

INDICACIONES RELATIVAS Maternas: Patología sistémica. H.T.A. Crónica grave.. Neuropatía crónica. Fracaso de la inducción

INDICACION FETAL Colocación viciosa. Situación transversa. Presentación pélvica. Presentación cefálica modalidad de frente. Presentación cefálica modalidad de cara. Macrosomia fetal. Vitalidad del feto comprometida. S. F. A. R. C. I. U. Enfermedad hemolítica fetal grave. Muerte habitual del feto.

INDICACION MATERNO FETAL D. C. P. PARTO DETENIDO

R. P. M. sin condiciones para parto vaginal. INDICACION OVULAR Placenta previa. D. P. P. N. I. Procidencia de cordón. R. P. M. sin condiciones para parto vaginal.

CESAREA: TECNICAS Segmentaría: Transversal.- Munro Kerr. Fuchs. Longitudinal.- Kronig Opitz. Corporal.- Clásica

CESAREA REQUISITOS Disponer de sangre con pruebas cruzadas en el banco de sangre. Anestesia general o peridural. Ayuno no menor de ocho horas para cesárea electiva. Equipo medico. Optimas condiciones de quirófano e instrumental.

COMPLICACIONES Mortalidad materna.- 40 – 80 / 100.000. Mas de 25 veces mayor al parto vaginal. La mortalidad y morbilidad infecciosa son 80 veces mas alta que del parto vaginal.

COMPLICACIONES Morbilidad materna postoperatoria. 15 %. 90 % infeccioso. ( Urinaria, endometritis, de la herida ). Mas frecuente en la cesárea de urgencia. Mas frecuente en casos de R. P. M., labor de parto prolongada, anemia, obesidad.

CESAREA: COMPLICACIONES Lesión de los vasos uterinos. Lesión de la vejiga. Lesión intestinal. Lesión ureteral.

COMPLICACIONES Morbilidad materna transoperatoria. 11 % ( 80 % menores y 20 % mayores ). Mayores.- Mas frecuente en cesárea de urgencia. a.- Lesión vesical. b.- Desgarros arterias uterinas, ligamento ancho, del segmento. c.- Lesión intestinal. d.- Lesión fetal con secuelas.

COMPLICACIONES Menores: a.- Transfunsion sanguinea. b.- Lesión fetal sin secuelas. c.- Dificultad al extraer el feto.