Vivienda Lugar cerrado y cubierto, construido para ser habitado por personas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Propuesta “La Economía de Cada Día”
Octubre de 2010 Niveles y modelos de implementacion de servicios de agua y saneamiento desde una perspectiva participativa CAPITULO 5.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE

Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Desarrollo EAE.
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Situación de la seguridad social
El agua y saneamiento en las zonas rurales.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Un desarrollo equitativo desde adentro
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
Caracterización de Ecuador
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Exposición de Estudios Sociales
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
EL DERECHO HUMANO A LA VIVIENDA ADECUADA Enrique Ortiz Flores Coalición Internacional para el Hábitat Febrero 2007.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Vivienda Lugar cerrado y cubierto, construido para ser habitado por personas.

Vivienda Adecuada Se dispone de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminación, calefacción y ventilaciones suficientes, una infraestructura básica adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con la salud, y un emplazamiento adecuado con acceso al trabajo y a los servicios básicos, todo ello a un costo razonable.

Condominio de Viviendas Sociales Vivienda Social Aquella residencia que es producto de las políticas habitacionales dirigidas a los grupos más desposeídos de la sociedad, que no pueden optar por sus propios recursos a las viviendas del mercado inmobiliario. Condominio de Viviendas Sociales Antes Después

Vivienda Social o de Interés Social Interpreta y lleva implícito el sentido de solidaridad, dentro del cual se desea que se cumpla los principios de equidad y oportunidad para todos. Visto como un atributo de la vida en sociedad y no como una dádiva que rebaja la dignidad de los afectados . Es un tipo de carencia que a la sociedad le interesa resolver.

Sistema de Provisión Estatal En el ámbito político-económico: Abordar la reducción del déficit habitacional. En el ámbito urbano-territorial: Se expresa en el estándar de diseño urbano habitacional y en el proceso de inclusión/segregación urbano residencial. En el ámbito socio-cultural: considera los factores que integran el acto de habitar.

Perspectivas a lo largo de la Historia Enfoque higienista Enfoque asistencialista Enfoque sectorialista

Desarrollo sustentable de una gestión urbana Se entiende como desarrollo sustentable al tipo de desarrollo que distribuye servicios básicos ambientales, sociales y económicos a todos sin comprometer la viabilidad de los sistemas ecológicos y comunitarios de los que tales servicios dependen.

Sostenibilidad social de los proyectos de Vivienda La vivienda forma parte privilegiada de la organización social, y no puede ser analizada al margen de la misma. La vivienda es una realidad que debe comprenderse en su integración social.

Criterios de sostenibilidad social Eficacia: Se puede aplicar como sistema de monitoreo a posteriori, para verificar la correlación entre objetivos enunciados y resultados objetivamente obtenidos. Eficiencia: Relación entre la cantidad de recursos efectivamente empleados para la ejecución del proyecto y los beneficios obtenidos.

Criterios de sostenibilidad social Atacar causa y no consecuencias: Este principio intenta generar conciencia de las acciones preventivas, por sobre las correctivas. Comparación interactoral: Bajo la premisa de favorecer enfoques integrales, los cuales tienen su razón de ser en la concepción heterogénea y multidisciplinaria de la pobreza.

Criterios de sostenibilidad social Participación democrática – transparencia en la gestión: El involucramiento de las comunidades que se pretende intervenir. Anclaje Territorial: Son socialmente más sostenibles los proyectos que favorecen el menor desplazamiento posible (radicación) de la población

Criterios de sostenibilidad social Subsidiaridad más gobernabilidad: Socialmente es más sostenible un proyecto de vivienda generado por la propia comunidad que nazca de abajo hacia arriba, que uno generado verticalmente de arriba hacia abajo. Escala Contingente: Los problemas sociales en general abarcan siempre o casi siempre varias escalas, tanto territoriales como jurídico-administrativas, por lo cual se debe buscar la escala que tenga reales posibilidades de abordar y solucionar el problema detectado.

Criterios de sostenibilidad social Coherencia en la aplicación de la normativa: El fin perseguido por un grupo social no debe lograrse transgrediendo los derechos de otros. Equidad: Se busca la distribución más equitativa de los beneficios y costos directos e indirectos de los proyectos.

Criterios de sostenibilidad social Capitalización de externalidades: Una determinada intervención resulta socialmente más sostenible si las externalidades son capitalizadas en su mayoría por la propia comunidad afectada o en su entorno inmediato. Mejor tecnología en el ámbito local: El proyecto deberá utilizar la mejor tecnología disponible .

Criterios de sostenibilidad social Reconocimiento de recursos invertidos: La valorización de lo invertido en una comunidad, resulta clave a la hora de generar políticas de manutención o mejoramiento barrial. Conservación de redes de subsistemas: Estos subsistemas de articulación social son los que constituyen las redes sociales.

Plan de habilitación social Vínculo o compromiso que mantiene la relación entre las familias y las entidades organizadoras de demanda, a lo largo del proceso de postulación, adjudicación y cambio a la nueva vivienda. Como objetivo general, los PHS buscan generar mejoras en la calidad de vida de las familias beneficiarias.

Contexto integral de la Vivienda Dimensión económica: referida a la carencia de recursos económicos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de las personas y las familias. Dimensión social: carencia de oportunidades y del apoyo necesario para desplegar sus capacidades y potencialidades, logrando plenamente el desarrollo social. Condiciones del entorno: que limitan y dificultan la plena integración social y el mejoramiento de la calidad de vida.

Análisis internacional Dadas las grandes carencias habitacionales, desde mediados del siglo XX, la vivienda social se ha transformado en un tema de gran relevancia social y política. Algunos países adoptan políticas marcadas por una fuerte ingerencia del Estado, en otros casos el papel del Estado es restringido. Una política adecuadamente focalizada permitirá no distraer los recursos, asignando estos a la población objetivo identificada.

Análisis internacional Bolivia El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, a través del Viceministro de Vivienda y Urbanismo, es la instancia que propone las políticas y normas destinadas al desarrollo del sector vivienda, como uno de los componentes básicos de la política social del Estado. Se promueve el acceso de la población de menores ingresos a una vivienda digna, para lo cual está en marcha una política de vivienda que contiene el marco normativo, los mecanismos y los programas necesarios para el reordenamiento territorial.

Análisis internacional México Inicialmente, la política definida por el Estado, significó adjudicarse la responsabilidad de ejecutor directo de las diferentes partes del proceso habitacional. La política de vivienda ha quedado delineada en la de Desarrollo Social y Humano, como parte del objetivo rector que promueve mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos.

Análisis internacional Argentina Programa Federal de Emergencia Habitacional. Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos – PROSOFA. Programa Mejoramiento de Barrios – PROMEBA. Fondo Nacional de la Vivienda – FONAVI

Análisis internacional Perú Objetivo General Facilitar a la población peruana, urbana y rural, el acceso a una vivienda adecuada mediante el desarrollo de acciones normativas y de gestión. Objetivos Específicos: Impulsar el saneamiento físico legal y titulación de predios ocupados informalmente. Facilitar el acceso al suelo urbanizado para vivienda. Estimular la producción de soluciones habitacionales de calidad para el medio urbano y rural del país. Facilitar mecanismos de financiamiento.

Análisis internacional Chile La nueva Política Habitacional tiene como ejes orientadores disminuir el déficit habitacional, focalizando en las familias que viven en pobreza; garantizar la calidad de las viviendas, mejorando su estándar y los procesos de diseño y construcción; promover la integración social, procurando soluciones habitacionales insertas en barrios y ciudades. Los tres componentes básicos de la política son: El ahorro, el subsidio estatal y el crédito hipotecario. El equilibrio entre ellos varía de acuerdo a los grupos objetivo que atiende y a los énfasis de la política.

Participación Ciudadana La participación de la comunidad en la identificación de los proyectos garantiza en mayor medida que la alternativa de solución adoptada va a satisfacer de manera más adecuada las necesidades de esa comunidad, por lo que el beneficio social será el mayor que se pueda obtener, dadas las restricciones de recursos.

Participación Ciudadana Objetivos Mejoramiento e implementación de proyectos y planes. Resolución de conflictos y creación de consensos. Creación de capital social, noción, comunidad y empoderamiento. Ventajas de la PC Diseño de proyectos o planes de mayor efectividad frente a demandas. Acceso a información local. Expansión a nuevos temas locales, permite la integración de otras políticas, clave sustentabilidad del proyecto. Creación de capacidades de aprendizaje mutuo.