El ojo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VIAS AFERENTES Y EFERENTES
Advertisements

Visión y vuelo.
¿Qué Ves Aquí?.
Sistema Nervioso y Sentidos
ÓPTICA DE LA VISIÓN y otras aplicaciones ópticas
EL OJO HUMANO El ojo es un órgano que detecta la luz siendo la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz.
Los sentidos.
El sentido de la vista.
FISIOLOGIA DE LA VISION
EL SISTEMA DE LA VISION.
Reglas del juego La audiencia debe permanecer en silencio para no perjudicar al compañero participante El compañero participante debe sentarse a espaldas.
Departamento de Física Profesor: Alberto Maringer D.
BASES de la ELECTROMEDICINA
Cámaras de punto transparente
La Vista y el Tacto Maite Álvarez Estévez.
La vista Percepción del color.
Sentido de la vista.
Leonardo Ochoa Bolívar
Sentido de la vista.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
¿Cómo se produce la visión ?
RELACIÓN: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO OCULAR
PROFESOR: LUZBERTO OLATE
Conceptos básicos de anatomía visual
¿Qué es un órgano sensorial?
LA VISTA La vista nos informa del tamaño, la forma, el color, la posición, la distancia y la velocidad a la que se desplazan los objetos. Los ojos son.
Camila García Rodríguez / Gpo 1105
EL OJO HUMANO PRESENTADO POR: MELISSA SERRATO GARCÍA
Anatomía General Ocular
El ojo humano “el órgano sensorial dominante” ANGIE MILENA CARO A.
El sentido de la vista.
La vista.
 La acción de ver se produce al chocar una onda electromagnética con nuestra retina y es por medio de esto que observamos lo que acontece a nuestro alrededor.
Núcleo geniculado lateral
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Sistema Nervioso y Sentidos Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L.
CINDY NONSOQUE KAREN LOPEZ NATHALIA CUBIDES 11-02
Vías Aferentes y Eferentes
El Ojo Gabriela Canales H. Javiera Contreras C. Pía López L.
Refracción Pasa de un medio a otro Imagen por refracción; lentes.
Características de los sistemas de coordinación
LA LUZ Materia: física profesora: silvina pesaresi tema: la luz institución: instituto maria justa moyano de ezpeleta, colegio universitario. Integrantes:
El ojo.
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
SISTEMA VISUAL.
El sentido de la vista. Cuidados e higiene.
La luz como fuente de energía
El ojo humano Laura Carolina Sáenz Prieto Laura Catalina Gil Rodriguez
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Los sentidos LA VISION.
Profesor: Hernán Freixas Anais
DESARROLLO DEL OJO Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS
La Física Aplicada: Visión Humana.
REFORZAMIENTO DE CONTENIDOS
EL OJO.
Unidad La Luz.
RECEPTORES Y EFECTORES
DISTINTOS TIPOS DE ÓRGANOS SENSORIALES
Ana Karen Salinas Soto Jazmín Hernández Armenta
LA VISTA JOSÉ ANTONIO RODRIGO LUIS ALBERTO EDGAR VICTOR ISRAEL.
Tema 3. Instrumentos ópticos. El ojo humano
Patricia Bello Prof. Lic. en Terapia Ocupacional 2016
Del nervio pasa al cerebro (lóbulo occipital)
EL OJO ÓPTICA DE LA VISIÓN
OPTICA.
Melissa Bedoya #2 Olga castillo #5 Vianny parejo#23.
El ojo. Componentes del ojo El líquido en interior conserva su forma. Su pared está formada por 3 capas ; la esclerótica, túnica vascular y retina.
RECEPTORES.
¿Qué Ves Aquí?.
Transcripción de la presentación:

El ojo

El ojo

Componentes del ojo El líquido en interior conserva su forma. Su pared está formada por 3 capas ; la esclerótica, túnica vascular y retina

1.- Cuerpos ciliares: músculos lisos Sostienen al cristalino. 2.-Ligamentos suspensorios: nacen de los cuerpos ciliares . Mantienen al cristalino en su posición. 3.-Iris: músculo liso , circular, pigmentado con un agujero central llamado pupila. Función: Regula la entrada de luz

Miosis: contracción pupilar Midriasis : dilatación pupilar

4.- Córnea: primer lente del ojo, transparente. 5.- Cámara anterior: cavidad situada entre córnea e iris. Contiene un líquido transparente llamado Humor acuoso.

6.-Cristalino Lente biconvexo, transparente. Función: Enfocar los rayos de luz sobre la retina.

7.-Cámara posterior Situada entre iris y el cristalino, contiene humor acuoso.

8.-Humor vítreo Fluido gelatinoso que mantiene la forma del ojo y a la retina fija en su posición.

9.-Esclerótica Capa externa, fibrosa de color blanco. Función: Protege al ojo debido a su resistencia y se prolonga hacia adelante formando la córnea.

10.-Túnica vascular: Membrana intermedia formada por la coroides, ,los cuerpos ciliares y el iris. 11.-Coroides: capa vascularizada, contiene un pigmento oscuro que absorbe el exceso de luz.

12.-Retina Tejido fotosensible formada por una capa nerviosa compuesta por varias capas de neuronas y una capa pigmentada.

Capa pigmentada Capa nerviosa Células cúbicas adheridas a la coroides. Función nutrir a fotorreceptores y absorber exceso de luz. Capa nerviosa Formada por fotorreceptores y varios tipos de células , al final las células ganglionares forman el nervio óptico.

Continuación Retina Tiene una zona muy sensible a la luz llamada Fóvea (200.000 conos), alrededor de ésta se encuentran bastones y conos.

Bastones Membrana contiene rodopsina un pigmento fotosensible , con cantidades mínimas de luz origina un potencial de acción.

Continuación bastones Permite ver en penumbra, sus imágenes son menos nítidas y sin color.

Continuación Bastones La vitamina A vegetales rojos y anaranjados , huevos , leche. Sintetiza rodopsina. Su carencia produce “Ceguera nocturna o Xeroftalmia”.

Bastones Se activan con sólo un fotón. Pierden su capacidad de transmitir señales con luz diurna.

Conos Responden con intensidad lumínica mayor. Nos permiten ver en colores y con mayor nitidez. En los conos hay un pigmento conopsina.

Continuación conos Existen 3 tipos de conos: rojos, verdes y azules que responden a distintas longitudes de onda. Se activan con 100 fotones

Conos Existen 200.000 en la llamada Fóvea, punto de mayor agudeza visual. En la fóvea se enfocan los rayos de luz reflejados por el objeto que miramos con atención.

Estructuras anexas. a) Conjuntiva membrana mucosa , vascularizada, protege la esclerótica y párpados. Si se inflama y enrojece produce Conjuntivitis.

b) Párpados Pliegues de piel movidos por músculo esquelético. Protege del exceso de luz y de cuerpos extraños. Pestañas: protege de cuerpos extraños.

c) Músculos extraoculares Siete músculos que se unen a la esclerótica y que mueven los ojos en distintas direcciones. Su daño produce estrabismo

El estrabismo es la desviación de un ojo , impidiendo mirar con ambos ojos al mismo punto. Ocasiona visión binocular incorrecta.

d) Nervio óptico Formado por axones de la retina que abandona el ojo por la zona llamada disco óptico, en la que se encuentra el punto ciego . Punto ciego no posee fotorrecepetores.

Enfermedades de la visión

Ojo emétrope Los rayos de luz son enfocados sobre la retina.

Ojo emétrope

¿Cuando se produce el ojo miope? Cuando el ojo es más largo o cristalino grueso La imagen se forma delante de la retina No ven bien objetos lejanos

Corrección ojo miope Con lente bicóncavo o divergente

Corrección ojo Miope

Hipermetropía Se produce cuando el ojo es mas corto, la imagen se forma detrás de la retina. No se ve bien objetos cercanos deben alejar sus ojos.

Corrección de la hipermetropía Se corrige con lente Biconvexo o convergente

La presbicia pérdida de capacidad de acomodación del ojo. Ocurre a partir de los 40 años. La acomodación nos permite ver con nitidez objetos cercanos gracias al músculo ciliar que cambia la forma del cristalino.

Cataratas

Catarata Catarata es la opacidad total o parcial del cristalino.

Aumento de la presión del ojo. GLAUCOMA Aumento de la presión del ojo.

Transmisión impulso a la corteza cerebral

Transmisión impulso a la corteza cerebral 1.- Refracción de la luz por la córnea, pupila, cristalino, retina donde atraviesa los fotorreceptores. 2.-En los receptores se produce el impulso nervioso. ¿Cómo? La luz cierra los canales de Na+ aumentando la hiperpolarización generando el potencial de acción en las células bipolares

3.-Los impulsos son transmitidos por nervio óptico que se divide en dos cintillas ópticas, una con axones de la mitad nasal y la otra con axones de la mitad temporal. Los axones temporales llegan directo al tálamo y los nasales se cruzan en el quiasma óptico llegando a los núcleos talámicos del lado opuesto.