Nueva Norma Oficial Mexicana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capacitación Brigada contra Incendios
Advertisements

Extintores de incendio portátiles
PROTECCION CONTRA SINIESTROS
F U E G O E X T I N T O R E S USO Y MANEJO DE.
EXTINTORES PORTÁTILES
Teoría básica del fuego
ROJO PARO Alto y dispositivos de desconexión para emergencias.
Realizado: Ing. Luis A. Pérez. BIENVENIDOS AL CURSO DE.
Extintores de incendios
Extintores Orgaez.
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Extintores Preparado por: Socky Fernandez Maestra de Quimica.
CORPORACIÓN COLEGIO TRIGAL DEL NORTE
2009 PRÁCTICA DE USO Y MANEJO DE EXTINTORES E HIDRANTES Y TÉCNICAS DE
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Delegación Federal del Trabajo en Tamaulipas
JORGE SILVA 10-C Colegio Reyes Patria
Extintores del colegio reyes patria
-EXTINTORES Y EQUIPOS DE CONTROL DE INCENDIOS-
Extintores Portátiles
CONTROL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Seguridad con El Fuego Bueno dias tardes o noches, nuevamente como todos los meses tenemos la platica de seguridad correspondiente al mes de marzo,
Prevención y Combate Contra Incendios
FORMACIÓN DE INCENDIOS
Combate y Extinción de Incendios
Prevención Edificios Agosto 2013
CONTROL DE INCENDIOS Y MANEJO DE EXTINTORES
Área de Seguridad Servicios de Prevención en los Hospitales Relación con el Servicio de Ingeniería y Mantenimiento Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Integrantes 2 Semestre. Grupo K Equipo 1 INTEGRANTES:
Introducción y Panorama General de la Unidad
Conceptos Básicos de Química del fuego
TIPOS DE FUEGO Y EXTINTORES
MÓDULO RIESGOS DE INCENDIO
EXTINTORES.
Extintores.
CONTRA INCENDIOS TEORÍA DEL FUEGO.
ADIESTRAMIENTO PARA EL MANEJO DE EXTINTORES DE INCENDIOS
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Autor: Ing. Alegría Olaza Alan
Introducción El fuego es una de las causas de muertes accidentales más frecuentes en el mundo y sin embargo mucha gente ignora sus peligros.
MARZO 2010 No.3 TEMA DEL MES: “QUE HACER EN CASO DE FUEGO” TEMA DEL MES: “QUE HACER EN CASO DE FUEGO” Publicación mensual por correo electrónico de la.
Uso y manejo de Extintores
presentación de Equipo N°7
PREVENCION Y CONTROL DE
JOSE A FRANCISCO El Fuego
MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS
Expositor : Wilson Arzapalo Imbertis
CONSTRUCCIÓN - CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACIÓN DE SUISTANCIAS QUIMICAS
Módulo Educativo MANEJO DE EXTINTORES
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES
Tema: El Fuego Objetivos: Presentar al estudiante los agentes que generan el fuego y las forma de prevención del mismo. Antecedentes: la historia de la.
Prevención y combate contra incendios
Uso y Manejo de Extintores
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Por :consuelo zuñiga.
Brigada de Prevención y Combate de Incendios
INDUCCION BASICA CLASES DE FUEGOS
xxx Profesional en Salud Ocupacional Distribuidor ARL SURA
INCENDIOS.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Protección contra incendio
Ing. Ángel guerrero guerrero
Teniente II: Rodrigo Vergara
BIENVENIDOS.
El fuego es una oxidación rápida que genera luz y calor.
Teoría básica del fuego
CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS DE EXTINCIÓN
EL FUEGO. INDICE C onceptos básicos sobre el fuego. El triángulo del fuego. El tetraedro del fuego. Clases de fuego. Formas de Trasmision de calor. Elemento.
BÁSICO CONTRA INCENDIOS
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
Transcripción de la presentación:

Nueva Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

1. Objetivo NOM-002-STPS-2000 Establecer las condiciones mínimas de seguridad que deben existir, para la protección de los trabajadores y la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. NOM-002-STPS-2010 Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. 2

2. Campo de aplicación La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. 3

3. Referencias NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.

3. Referencias NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. SALUD INFLAMABILIDAD RIESGOS ESPECIALES REACTIVIDAD

3. Referencias NOM-003-SEGOB-2002, Señales y avisos para protección civil - Colores, formas y símbolos a utilizar. NOM-106-SCFI-2000, Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial. NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio - Extintores - Servicio de mantenimiento y recarga.

4. Definiciones 4.1 Agente extintor; Agente extinguidor: Es la sustancia o mezcla de ellas que apaga un fuego, al contacto con un material en combustión en la cantidad adecuada. 4.2 Alarma de incendio: Es la señal audible y/o visible, diferente a la utilizada en el centro de trabajo para otras funciones, que advierte sobre una emergencia de incendio. Las señales visibles deberán ser del tipo estroboscópico, es decir, con rápidos destellos de luz, de alta intensidad, en forma regular. 7

4. Definiciones 4.5 AUTORIDAD LOCAL DE PROTECCIÓN CIVIL. 4.6 BRIGADA CONTRA INCENDIO: EL GRUPO DE TRABAJADORES ORGANIZADOS EN UNA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL, CAPACITADOS Y ADIESTRADOS EN OPERACIONES BÁSICAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE INCENDIO, TALES COMO IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA POR INCENDIO; MANEJO DE EQUIPOS O SISTEMAS CONTRA INCENDIO, AL IGUAL QUE EN ACCIONES DE EVACUACIÓN, COMUNICACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS, ENTRE OTRAS.

4. Definiciones 4.9 Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible para controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican:

4. Definiciones a) Por su tipo en: 1) Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados manualmente, con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente; 2) Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente, y 3) Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual, semiautomática o automática, con agentes extintores acordes con la clase de fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de agua (mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los sistemas de espuma, entre otros.

4. Definiciones Por el agente extintor que contienen, entre otros: 1) Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se utilizan para extinguir fuegos tipo A, B, C o K, y que normalmente consisten en una solución acuosa de sales orgánicas o inorgánicas, o una combinación de éstas, y 2) Agentes extintores especiales: Son productos que se utilizan para apagar fuegos clase D.

4. Definiciones 4.11 Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con Desprendimiento de luz y calor. Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia electrónica, con una alta velocidad de reacción y con liberación de luz y calor. Se clasifica en las clases siguientes:

4. Definiciones a) Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas;

4. Definiciones b) Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables;

4. Definiciones c) Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas.

4. Definiciones d) Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio, y

4. Definiciones e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su comportamiento es distinto a otros combustibles.

4. Definiciones 4.31 Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y sin obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios como salas, vestíbulos, balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes, tales como puertas, escaleras, rampas y pasillos. Consta de las partes siguientes: a) Acceso a la ruta de salida. b) Ruta de salida. c) Descarga de salida.