Francisco de Quevedo y Villegas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

Sara Martínez Claudia Sánchez
EL BARROCO S XVII.
LA EDAD MODERNA FINALES S. XV- S. XVIII.
Sor Juana Inés de la Cruz
El discurso literario (I): Los textos literarios y la literatura
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
SIGLO XVII. EL BARROCO.
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
EL BARROCO.
Repaso de Quevedo Arti y Medha.
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
EL SIGLO XVI EL RENACIMIENTO.
Finis Gloria e Mundi Juan Valdés Leal ( ) BARROCO: mentalidad pesimista. España en decadencia. El hombre es un juguete del destino. ILUSTRACIÓN:
Barroco español.
El Barroco y la lírica del Siglo de Oro
EL NEOCLASICISMO.
Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía
El discurso literario (II)
El Barroco.
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
EL LENGUAJE LITERARIO Al componer el lenguaje literario, el escritor hace un uso peculiar del lenguaje que le permite expresar sus emociones e ideas y,
Miré los Muros de la Patria Mía
El Renacimiento El Renacimiento.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El barroco.
Kenia Daniela Lugo Pazarán
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
La retórica.
Por, Francesca Erickson y Michelle Larson
Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio. tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia,
SIGLO XVII EL BARROCO.
FRANCISCO DE QUEVEDO.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
SE CREÓ UN GRAN IMPERIO. En: Europa y América. Que tuvo: Época de auge con Carlos I y Felipe II.
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
He andado muchos caminos
Francisco Quevedo y Villegas
I.E.S. PASTORIZA (Prof.ÉLIDA) (Depart.de Lengua y Literatura Castellana) (Curso )
La poesía del Barroco.
EL BARROCO.
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
Borges y yo Jorge Luis Borges.
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Forma y Fondo Literatura II.
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
 Biografía en general.  Conceptismo.  Escritor barroco.  Corrientes.  Obras.  Estilo.
EL BARROCO.
Marco histórico y cultural. Características generales
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Miré los muros de mi patria
Hernández Rodríguez Diana Fernanda.
LA LITERATURA ¿Qué es la literatura?. El arte hecho con palabras.
Sor Juana Inés de la Cruz (Por Ariana Mao)
Hombres Necios/Sátira Filosófica
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Contexto de los Siglos de Oro

El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
índice Concepto Temas Características literarias autores.
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
El barroco.
Transcripción de la presentación:

Francisco de Quevedo y Villegas Salmo XVII Francisco de Quevedo y Villegas

Repaso: Trasfondo histórico El siglo XVII es una época de crisis y decadencia España se encuentra gobernada por los austriacos (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y pierde su dominio político y militar que había alcanzado en el siglo anterior Dificultades económicas provocan un descontento general

Adoración de la Sagrada Forma, de Claudio Coello

Repaso: El Barroco La preocupación por la ortodoxia religiosa conduce a la persecución de las ideas extranjeras, al aislamiento de la sociedad española y a la búsqueda de respuestas en la religión Este conflicto entre lo que se es y lo que se desea ser desemboca en el afán por aparentar y el gusto por el espectáculo La vida se concibe como un engaño, en el que imperan los vicios, la hipocresía y la corrupción

Características de la literatura Preocupación con el paso del tiempo Pérdida en la confianza de los ideales Énfasis en los valores morales y didácticos Reflexión acerca del hombre y el mundo La conciencia del desengaño Un pesimismo vital y una crisis de valores general

El pesimismo barroco Aspecto retórico La denuncia de la hipocresía y la falsificación que corrompía la vida del país

Conceptismo Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos Se busca la expresión artificiosa y sutil, decir lo máximo utilizando los mínimos elementos Se emplean recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas, ironía...

“Miré los muros de la patria mía” Francisco de Quevedo y Villegas Salmo XVII “Miré los muros de la patria mía” Información biográfica: Nació en ________ y falleció en ________ 3 logros importantes: 1.____________________________________________________2.____________________________________________________3.____________________________________________________ Conexión con la obra: _________________________________________________________________________________ ___________________________ Bandera: Movimiento literario: __________________ Género literario: __________________ ***TRES IMÁGENES***

Las figuras retóricas ¿Cuáles son? Hagan una lista e identifiquen donde se encuentran en la obra (estrofa y verso)

La repetición de sonidos

La palabras no en orden normal

Las imágenes recurrentes

Las imágenes recurrentes

La metonimia

El “sol” bebe los arroyos

Los muros…

Los muros…

Los espacios…

Lo que pinta el poema

Lo que pinta el poema

La visión del poeta

¿De qué se trata el poema? Tema #1: ______________________________________ Concepto organizador: ______________________________________ Explicación: ______________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ Tema #2: ______________________________________ Concepto organizador: ______________________________________ Explicación: ______________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ Tema #3: ______________________________________ Concepto organizador: ______________________________________ Explicación: ______________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ Asunto ¿De qué se trata el poema? Simbol #1 Figura retórica #2 Figura retórica #1 Figura retórica #3

Ilustra el efecto casi cinematográfico que logra el poeta en este poema. ¿Cómo muestra el estilo y tono barroco de la obra? Salmo XVII Francisco de Quevedo y Villegas