IMPLICACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO Y PROYECTO PAÍS Equipo PLSI, Guatemala 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Análisis de Política Exterior aplicado al Tema País
Advertisements

Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Situación de la Medicina Familiar
Pobreza y el deterioro medioambiental
Ministerio de Salud República de Panamá
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
PRESENTACION DE AVANCES TEMA DE PAIS
Programa Lideres en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Equidad de Genero y Población Esteban Caballero Representante – UNFPA 7 de Marzo 2012.
Calidad y acceso a los medicamentos
Aseguramiento Universal en Salud
15 de enero de 2013 EL DERECHO A LA SALUD: ELEMENTOS PARA LA REFORMA Midori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud Consejo Nacional de Salud.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
GRUPO Nº 7 PERUPARGUAY COSTA RICA BRASIL PUERTO RICO CUBAHONDURASECUADOR TRABAJANDO JUNTOS PROTECCION SOCIAL EN LA SALUD MATERNA, NEONATAL E INFANTIL.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
“Impulsores de una transformación en el desarrollo”
Enfoque de Nicaragua y la Estrategia de Cooperación en Salud OPS/OMS OPS/OMS Enfoque de Nicaragua y la Estrategia de Cooperación en Salud OPS/OMS OPS/OMS.
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Cooperación Internacional Logros y Desafíos Guatemala, Julio 2003.
CENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIADO. PROMOVIENDO EL VOLUNTARIADO JUVENIL.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Lineamientos Estratégicos del
Redes Integradas de Servicios de Salud y Programas Verticales Reunión Regional de Consulta Ministerio de Salud de Paraguay Viceministro Dr. Edgar Giménez.
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Ing.Marco Tulio Sosa Ministro de Salud Pública y Asistencia Social Ing.Marco Tulio Sosa Ministro de Salud Pública y Asistencia Social Consideraciones políticas.
Atención Primaria de salud (APS)
Custome Slide Cobertura Universal: La experiencia de El Salvador.
Secretaría Técnica CIAS
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
La salud de las mujeres y los hombres en Centroamérica y República Dominicana (Perfil 2009) La Salud de más de 50 millones de hombres y mujeres de C.A.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
3a Conferencia Nacional de Salud
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
ECONOMIA Y SALUD La salud se considera un medio para fortalecer las capacidades colectivas y de los individuos, además representa una inversión en capital.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
©MAGL-OT/FG2020 RESUMEN DEL ACUERDO EN MATERIA DE DESARROLLO RURAL.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD
LIDERES DE SALUD INTERNACIONAL PROYECTO DE PAIS
Sectores Económicos en México
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
LA SALUD ES… BIENESTAR FISICO ACCESO A LA ATENCION Y MEDICAMENTOS LA SALUD ES… BIENESTAR MENTAL Y SOCIAL LA SALUD ES… AMBIENTE SALUDABLE ACCESO AL AGUA,
¿Por qué Investigar en Salud?
Análisis de Conflictos Pertinencia del modelo de atención integral en salud (MAIS) en el contexto de la salud internacional Roy flores Xiomara Castañeda.
Análisis Comercio y Salud Guatemala, 29 agosto 2,011 Pertinencia del modelo de atención integral en salud (MAIS) de Guatemala, en el contexto de la Salud.
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Sistema de salud de Costa Rica
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
SITUACIÓN Y REFORMA DE LOS SERVICIOS SANITARIOS EN AMÉRICA LATINA CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín,
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
Transcripción de la presentación:

IMPLICACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO Y PROYECTO PAÍS Equipo PLSI, Guatemala 2011

INTRODUCCIÓN Modelo de desarrollo es definido por: Pertenencia de la sociedad en relación a los recursos. Forma de Distribución de las riquezas. Forma de proteger socialmente a la población del país en cuestión. Nivel de vida y Estructura social, Manejo Bienestar de población del poder e intereses

Cont. Introducción Guatemala Marcada por Modelos: Coloniales Militarismo Liberales Beneficencia Capitalismo Amplias brechas entre ricos y pobres

Cont. Introducción ¿Cómo atiende la Salud del pueblo el Estado? 1.Atención Sanitaria Privada (De buena calidad y para los Ricos) 2.Atención en Instituciones Públicas (De limitados Recursos y para la mayoría pobre, no la totalidad) » Poco acceso No se enfoca en la » Sin pertinencia cultural persona sino en oferta » De baja calidad de servicios curativos y uso de medicamentos

Cont. Introducción. Gobierno Social-Demócrata (MSPAS) presenta: Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) Método participativo, para la reconstrucción del Modelo Público de Salud. Con primacía en el Individuo. Universal Que busca incidir en las determinantes de la Salud (Enfoque de Derecho a la Salud).

Cont. Introducción. Proyecto País: Pertinencia del MAIS en el contexto de la Salud Internacional. Cumplimiento de los Acuerdos Internacionales Firmados por Guatemala Apego a lineamientos importantes de la OMS, como la APS Renovada Vinculación con la Cooperación Internacional, para afianzar técnica y financieramente la propuesta.

CONTENIDO Capitalismo en Guatemala es:  10 % de población posee 90% de la Tierra y las Industrias.  Mercado dominado por Transnacionales.  Principales inversiones en Capital y rutas comerciales (25% de la población).  Zonas rurales y dispersas (75% de la población predominan los indígenas) alto índice de pobreza ( más del 70% y 56 el nacional)

CONTENIDO  IDH por debajo de 0.5  Analfabetismo más del 50% de la población.  Alto índice de desnutrición crónica en escolares.  Cuadro de Salud caracterizado por procesos infectocontagiosos, carenciales y parasitarios.  Se agregan enfermedades crónicas trasmisibles, no trasmisibles y el cáncer.

CONTENIDO  Además de enfermedades sociales como: la violencia y la drogadicción.  Con modelo de atención que tiende a lo curativo, con limitados y mercantilizados recursos humanos.  Con red de servicios limitada en su cartera y cobertura y escasas acciones preventivas.

CONTENIDO Aporte financiero a la Salud:  El gasto del patrimonio personal de los ciudadanos (bolsillo) significa el 73% del aporte del PIB a la salud. El más alto de Centroamérica.  El MSPAS cuenta con el 0,8% del PIB para el presupuesto en general. Más bajo de Centroamérica entre 4 y 6%.  Los escasos Hospitales que existen gastan el 50% del presupuesto, aún estando mal equipados y desabastecidos.

CONTENIDO Desde 1978 los países de ONU a través de la OMS definen la estrategia de APS con el objetivo de alcanzar la Salud para Todos en el año Guatemala no implementó la estrategia y al contrario durante un período de reformas privatizó servicios y redujo el papel del estado en la salud. Hasta 1998 en que se implementan acciones en poblaciones postergadas con paquetes básicos a modo de APS selectiva, con pocos cambios en los 12 años y por ende muy limitado impacto.

CONTENIDO Algunos Ejemplos: Esperanza de vida al nacer es de 68 años en En el mismo año la mortalidad infantil es de 34 por 1000 NV. La mortalidad materna de 136 por NV. Todos estos resultados muy por encima de la media en la región. Mientras que la población en los últimos 50 años creció de 3 a más de 13 millones de habitantes.

CONTENIDO De los Acuerdos Internacionales. Guatemala ha ratificado un grupo de convenios, tratados y acuerdos internacionales entre los que se destacan: APS Renovada con sus valores, principios y elementos, los ODM, la Agenda de Seguridad para las Américas y la Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana de la Comisca. Por demás el aporte de la cooperación internacional ha sido dirigido a programas específicos y no al fortalecimiento del Sistema de Salud

CONCLUSIONES Como se ha evidenciado los modelos de desarrollo en Guatemala han fragmentado la sociedad con una estructura de clases, caracterizada por el enriquecimiento de pocos y la pobreza de muchos, con un Modelo de Atención en Salud excluyente y discriminatorio y un Sistema segmentado, con indicadores muy deteriorados y una explosión demográfica importante.

CONCLUSIONES Por lo que la existencia de un Modelo de Salud universal y accesible que incida sobre las causas de la mala salud, con enfoque en las personas y sus derechos, es una necesidad impostergable y la propuesta que se maneja parece cubrir las expectativas. Sin embargo la sociedad Guatemalteca requerirá cambios profundos en las políticas económicas y sociales, redefiniendo sus prioridades y logrando consenso en importantes temas para poder hacer realizables y sostenibles las acciones de intervención imprescindibles para la búsqueda de la equidad. De igual forma ha de ser capaz de conducir responsablemente la ayuda técnica y financiera, brindada por la cooperación internacional, en aras del logro de los abjetivos previstos