HELENISMO
¿QUÉ ES EL HELENISMO? Periodo de difusión de la cultura helénica (i) por los distintos pueblos y culturas del nuevo y vasto ámbito geográfico atravesado por las tropas de Alejandro Magno, desde Macedonia a la India pasando por Egipto, (ii) que se inicia con la gran expedición de Alejandro Magno –cuando conquista el Asia Menor-, entorno al 330 a.C., y finaliza definitivamente en el 529 d.C., con el decreto del emperador Justiniano, en el que clausuró las escuelas paganas (entre ellas, las Academias de Atenas) y ordenó la dispersión de sus seguidores, aunque en realidad era ya solo un cadáver desde el s. II d.C., cuando murió Marco Aurelio y el cristianismo pasó al primer plano de la cultura, desplazando del mismo al helenismo.
Se extiende desde la muerte de Aristóteles hasta el inicio de la Edad Media. Es cultura helénica empapada de otras culturas, provenientes muchas de Oriente: nace cuando el espíritu griego (en todas sus dimensiones: artísticas, religiosas, literarias, filosóficas, etc.) rebasara el ámbito de la Hélade y se difunde por los nuevos pueblos conquistados por Alejandro Magno.
FILOSOFÍA HELENÍSTICA RECORDAR QUE...: Es una época marcada por una profunda crisis socio-política, provocada por la desaparición de la polis griega principalmente. El individuo experimenta una clara necesidad de orientación vital. La filosofía helenística nace en respuesta a esta necesidad: Sale de las escuelas para conquistar la calle. Adquiere una gran orientación práctica: es una especie de autoayuda para soportar la crisis y enseñar el arte de vivir o conducir la vida hacia la felicidad. Se reduce prácticamente a la Ética: pueden considerarse “morales de aguante”.
DESARROLLO DE LAS CIENCIAS Mientras que Atenas queda relegada a centro del pensamiento filosófico, Alejandría se convierte en el gran centro del pensamiento científico, con la fundación de la Biblioteca y el Museo.