Taller Regional: Equidad Fiscal y Tendencias Tributarias 22 y 23 de Julio del 2008, Antigua, Guatemala La Equidad de la Política Fiscal en Costa Rica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Copyright©2004 South-Western 12 Diseño del Sistema Tributario adaptación libre al español para fines académicos Econ. Guillermo Pereyra.
Advertisements

1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Mario Marcel Gerente, Sector de Capacidad Institucional y Finanzas
Ciudad de Panamá, septiembre 2010
PAGE 1 El tratamiento fiscal de las grandes empresas Paris Del 23 al 26 de Abril de 2007.
Efectos macroeconómicos y distributivos de la reforma sobre el impuesto a la renta en Colombia Una aproximación mediante un modelo de equilibrio general.
Evolución y Situación Tributaria Actual en Centroamérica
Presentado por Jose Alejandro Arevalo
EL IVA PERSONALIZADO Aumentando la recaudación y compensando a los más pobres Jerónimo Roca.
Tema 11.- La cuentas públicas y la Política Fiscal
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
Departamento de Estudios y Desarrollo
Efectos redistributivos de los impuestos directos en la OCDE
Desarrollo rural en América Latina: preguntas, perspectivas y desafíos
Hacia una mayor calidad del gasto público
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
PAHO/WHO - IDB – Washington DC, 29 y 30 de noviembre de 2007
EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE Enero 2007 Jorge Cantallopts, Michel Jorratt y Danae Scherman UN NUEVO MODELO PARA EVALUAR ALTERNATIVAS DE REFORMA.
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
FISCALIDAD EN AMÉRICA CENTRAL, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA. Carlos Garcimartín Jesús Ruiz-Huerta (Universidad Rey Juan Carlos) Fiscalidad y Financiación.
La situación tributaria en América Latina: nuevos desafíos
1 PIB Y FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL México 15 de octubre de 2004.
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Tributación, Evasión y Equidad en América Latina y el Caribe
Jeff Dayton-Johnson Oficina Américas Centro de Desarrollo de la OCDE F ORO LAC S OBRE P OLÍTICA T RIBUTARIA P ANAMÁ, SEPTIEMBRE 2010 Perspectivas.
VISIÓN DEL CPCECR: SITUACIÓN FISCAL. Luis Diego Lizano Vargas 4 Noviembre 2014.
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
Los ingresos del Estado. La importancia de la tributación. Tercera Sesión Taller sobre política fiscal y desarrollo Centroamérica, 2010.
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
Protección social, solidaridad y equidad
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
FINANCIACION DE SERVICIOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS EN TIEMPOS DE CRISIS Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011 Seminario: “Reforma Tributaria en los Estados Modernos” Gerónimo Bellassai.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
Política Fiscal y Equidad: La incidencia en la crisis Cr. Nelson Hernández Lamarque Director General de Rentas DGI URUGUAY.
REFORMA HACENDARIA Junio de EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA EN MÉXICO Dólares internacionales de 1990 (metodología Geary-Khamis) (metodología Geary-Khamis)
SISTEMA TRIBUTARIO EN ARGENTINA: Estado como garante de la redistribución regresiva de la riqueza Julio C. Gambina.
“Los impuestos que pagamos los españoles”. El IRPF es un impuesto directo que grava la obtención de renta de los ciudadanos. Del conjunto de los impuestos,
Efectos de la globalización sobre la equidad del sistema tributario
Enfoque Económico del Nuevo Sistema Tributario en Uruguay Ec. Hugo Vallarino Subdirector General de la DGI.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Asociación Chilena de Municipalidades CONCLUSIONES PANEL FINANZAS MUNICIPALES.
La Reforma Fiscal desde una perspectiva social y de desarrollo.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Impuestos Correctivos
Universidad de Colima Colima, Col, Octubre de 2005 Equidad y descentralización: reto y realidad de la educación superior en México Mtro. José Luis Ramírez.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
MICRO-SIMULACIÓN DE ESCENARIOS DE POLÍTICA FISCAL Septiembre 5,
Capítulo 6 Finanzas Públicas (I)
Redistribución del ingreso POLITICA FISCAL Distribución primaria del ingreso.
Situación Tributaria Actual y Perspectivas en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Oscar Cetrangolo Mayo 2007.
DIMENSION ECONOMICA DEL GOBERNO LAS FUNCIONES ECONOMICAS ESENCIALES DEL GOBIERNO SON:1)PROMOVER LA COMPETENCIA 2) ADMINISTRAR LAS EXTERNALIDADES O DISTORCIONES.
Estructura del sector público
Introducción Las políticas económicas son las formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos Los objetivos.
CONVENCION NACIONAL HACENDARIA Mesa de Ingresos 15 de abril de 2004.
Equidad Fiscal en Panamá
Ejemplo: Impacto del IVA en la distribución del ingreso Familia 1Familia 2Razón Ingreso ,0 IVA Ingreso después de IVA ,6.
Simulador de Políticas Públicas Unidad de Evaluación Prospectiva de Políticas Públicas Departamento de Políticas Sociales Departamento de Políticas Sociales.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Lic. Miguel Espaillat Lic. Ricardo Tateyama 1er Encuentro de Áreas de Estudios e Investigación Tributaria, Panamá septiembre de 2010 Impacto en la.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Servicio de Impuestos Internos 46° Asamblea General del CIAT “Mejorando el Desempeño de la Administración Tributaria: El Control de la Evasión.
Encuentro de Áreas de Estudios e Investigación Tributaria La experiencia de Uruguay en la explotación de microdatos Sol Mascarenhas Ciudad de Panamá, Panamá.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Encuentro de Áreas de Estudios e Investigación Tributaria Secretaria Ejecutiva del CIAT Ciudad de Panamá Reforma Fiscal en el Impuesto a la Renta de Personas.
Transcripción de la presentación:

Taller Regional: Equidad Fiscal y Tendencias Tributarias 22 y 23 de Julio del 2008, Antigua, Guatemala La Equidad de la Política Fiscal en Costa Rica Estimación de la progresividad e incidencia redistributiva de los impuestos y el GPS Juan Diego Trejos Solórzano Universidad de Costa Rica Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas

Objetivo Presentar el impacto conjunto del sistema tributario y el Gasto Público Social en la distribución del ingreso Trabajo más descriptivo que propositivo Fotografía sobre el papel que está jugando hoy (2004) la política fiscal (impuestos + GPS) en la distribución del ingreso Marco para simulaciones sobre reformas posibles

Algunas consideraciones metodológicas Distribución del ingreso (consumo) antes o autónomo versus distribución del ingreso (consumo) después de la política fiscal Indicador de bienestar: ingreso familiar autónomo per cápita ajustado Impuestos considerados: los que recaen directamente sobre las personas (59% de los ingresos fiscales, 13% del PIB) (49% - 10,8%) Gastos considerados: gastos sociales pues recaen directamente sobre las personas (65% del GT y 15,7% del PIB) (51% - 12,1%) Simulaciones estáticas y sin comportamiento Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 Ajuste de ingreso familiar per cápita: por inclusión (transferencias estatales y otros ingresos), por omisión (impuestos sobre ingresos no salariales y contribuciones a la Seguridad Social de no asalariados) y subdeclaración (ajuste estimación exógena de SCN) Ámbito de análisis: Gobierno General.

Los ajustes aumentan el peso de las fuentes no salariales y la desigualdad

El punto de partida: una distribución del ingreso muy desigual (Coeficiente Gini - personas)

Incidencia del Sistema Tributario

Una carga tributaria relativamente baja y dependiente de impuestos indirectos

Impuesto al valor agregado Principal fuente de ingreso: 22% ingresos fiscales, 34% ingresos tributarios. Progresivo según consumo y regresivo según ingreso Efecto redistributivo modesto (R-S = 0,0031) tres décimas del 1% de CG

Impuesto al valor agregado En línea con lo esperado resulta regresivo Efecto redistributivo modesto Reforma propuesta con limitado impacto negativo pero deja por fuera rubros más progresivos Un IVA general aumentaría CG en un punto pero duplicaría recaudación

Impuesto al valor agregado La otra perspectiva: En términos absolutos, los ricos son los que más pagan El 20% más rico paga más de la mitad del impuesto y equivale a 4,8 veces más que el 40% más pobre. Proyecto reforma no introduce cambios distributivos, sin embargo se esta renunciando a la recaudación de los estratos más ricos en gastos de Salud y Educación Aún en caso de una eliminación total de exoneraciones se sigue recaudando algo más de la mitad del impuesto del 20% más rico Lo importante es el resultado neto de la política fiscal y no de un impuesto en particular

Selectivos sobre combustibles Si se miden solo los impactos directos (compra de combustible) es progresivo Si se agregan impactos indirectos se vuelve regresivo pero con limitada capacidad redistributiva

Selectivos sobre combustibles Al considerar el consumo como indicador de bienestar, el impuesto se mantiene progresivo

Otros selectivos al consumo Regresivo en todos los casos, excepto para vehículos y sus repuestos Igual resultado, excepto bebidas alcohólicas, cuando se considera el Consumo Los pobres destinan un mayor porcentaje de su ingreso al consumo de tabaco y licores que los ricos Participación más alta en la canasta de los hogares relativamente más pobres Bajo impacto redistributivo

Impuesto a la renta personal El más progresivo: el mayor Kakwani; único perdedor el 10% más rico que paga más del 90% del impuesto Muy moderado impacto redistributivo (recaudación no superior a 1% del PIB) Tasa efectiva del 10% más rico = 3,3%

Impuesto a la renta personal: Una progresividad sin impacto IRPF muy pequeño: 0,9% del PIB (9,8% OECD), 28% del ISR (74% OECD) Impacto redistributivo muy moderado En cambio en la participación del 10% más rico (antes/después) no llega al 1% (de 49,4 % a 48,5%). Esa es la transferencia que hace el 10% más rico al resto de la sociedad. Un aumento del IRPF del 1% del PIB transferido según gasto en protección social duplica la participación en el ingreso del 10% más pobre y aumenta en 23% la del 40% más pobre. Reduce Gini en 3,2 puntos. La alta desigualdad en la distribución de los ingresos demanda un rediseño del IRPF para ampliar la capacidad recaudatoria y redistributiva. Máxime si se tiene en cuenta la alta elusión y evasión existente. Personas físicas con actividades lucrativas pagan un décimo de lo que corresponde.

Impacto del Sistema Tributario Los impuestos considerados son progresivos, pero la diferencia entre el Gini antes y después de Impuestos es insignificante (RS=0,003) Progresividad probablemente se transforme en proporcionalidad si se incluyen impuestos sobre empresas ¿Quiénes son los perdedores? : deciles 1, 9 y 10. ¿Quién paga los impuestos? : 20% más rico paga 68% o 9 veces lo que el 40% más pobre

Incidencia del Gasto Público Social

Dos tercios del gasto del GG se destina a programas sociales

Gasto Público en Educación Pro-pobre en la educación general y proporcional en su conjunto. ¿Progresividad o “selección natural”? Indicador de progresividad o de un problema (la calidad del GPS)? ¿Segmentación? Programas universales. Progresivo pero no pro-pobre en educación superior y capacitación. En educación superior el 20% más rico recibe más que el 40% más pobre

Gasto Público en Salud Progresivo en todos los casos, pero claramente pro-pobre solo en atención primaria. Globalmente tiende a la proporcionalidad (CG cercano a cero) En los servicios curativos el gasto es muy proporcional (no segmentación) Al igual que en educación con efecto redistributivo importante.

Gasto Público en Protección Social Gasto claramente pro-pobre en todos los subprogramas pero con amplia variación. Focalización buena; ¿asignación suficiente: 1,6% del PIB?

En resumen los programas selectivos son los más progresivos

Impacto del Gasto Público Social Pro-pobre (salvo servicios municipales y servicios culturales y recreativos que es progresivo pero no pro-pobre). La diferencia entre el Gini antes y después del GPS (RS) es importante 6,1 puntos, pero menor a OCDE (9 puntos como media). Quiénes son los ganadores: deciles 1 a 7. ¿Cuánto ganan? ¿Quién recibe el GPS?

Impacto del Global de la Política Fiscal Impuestos y GPS, considerados conjuntamente, son progresivos pero su papel redistribuidor es modesto: i)en relación al problema y ii) en relación a la OCDE (12,5 puntos) Perdedores: deciles 8 a 10. Ganadores: deciles 1 a 7.

Capacidad redistributiva de la política fiscal

Costa Rica esta lejos de alcanzar el impacto redistributivo de la política fiscal si se compara con países de la OECD

Conclusiones Ingresos Tributarios Gasto público Insuficientes en relación al grado de desigualdad, extensión de la pobreza, rezago en infraestructura y desarrollo relativo. El papel del IVA: fuente principal de ingresos fiscales, con amplia base impositiva (control cruzado) y sin pretender que sea progresivo. El papel de los ISC: enfrentar las externalidades negativas, aunque implique regresividad, y el consumo suntuario. Protagonismo impuesto combustible. El papel del ISR: es la hora de diseñar y cobrar seriamente un nuevo ISRPF, que aporte a la progresividad y genere recursos para los programas sociales. Gasto público El GPS es progresivo y pro pobre pero hay que poner atención a los regímenes de pensiones con cargo al presupuesto nacional y a los resultados de los programas (cobertura, calidad, eficiencia y eficacia). Financiamiento del gasto vía endeudamiento y posterior pago de intereses a perceptores de rentas del capital, puede ser más regresivo que a través del IVA. Si bien no hay que sobredimensionar el potencial redistributivo de la Política Fiscal, parece existir margen para ampliar su impacto.