VI Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Educación Presentación de la propuesta de la Presidencia de la CIE: Construcción de una Agenda Educativa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
Lenore Yaffee Garcia, Jefe División de Educación y Cultura Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología V Reunion de Autoridades y Comite Ejecutivo de la.
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMCYT ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN ALEXIS DE GREIFF, Ph.D. Presidente Washington, D.C. 14 de mayo de 2008.
Sesión especial conjunta del Consejo Permanente y CEPCIDI ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Maria Estela Ortiz. Vicepresidenta CHILE PROMOVIENDO EL DESARROLLO.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
Marco de Buen Desempeño Docente
Presentación de la Unidad de Desarrollo Social, Educación y Cultura de la OEA ante la II Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Cultura.
Resumen del proceso de consultas nacionales. Custome Slide -La Oficina Sanitaria Panamericana recibió el mandato de preparar una estrategia para la cobertura.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
RED INTERAMERICANA DE PROTECCION SOCIAL Intercambiando experiencias, Expandiendo oportunidades Alexandra N. Barrantes Laura Blanco Santa Marta, Colombia.
INFORME DEL SEMINARIO INTERAMERICANO SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA DANIEL GONZALEZ SPENCER.
Propuesta de Áreas Estratégicas de Acción para el Programa Interamericano para el Desarrollo Sostenible: Construyendo una agenda de desarrollo Sostenible.
Logros alcanzados en el marco de la incorporación de la SSO, en las declaraciones y planes de acción de los principales foros hemisféricos Maria Claudia.
Departamento de Asuntos Internacionales Secretaría de Relaciones Externas 12 de marzo de 2013 Actividades realizadas para facilitar la participación de.
Departamento de Asuntos Internacionales Secretaría de Relaciones Externas 21 de octubre de 2013 Actividades realizadas para promover la participación de.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Plataforma virtual de Cooperación Educativa de las Américas Iniciativa de Panamá- Presidencia.
Programa Interamericano de Periodismo Científico (PIPC) Junio 2010 Jorge Duran, Especialista Senior Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Departamento.
Presentación e historia de la RIED La RIED como resultado del diálogo político La RIED como herramienta de cooperación horizontal Aporte de la RIED a.
Comisión Interamericana de Educación: Informe de la Presidenta y la Secretaría Técnica Gloria Vidal, Ministra de Educación, Ecuador y Presidenta, Comisión.
1 Programa Interamericano sobre educación en valores y prácticas democráticas” Presentado por la Secretaria Técnica 14 de Octubre de 2008.
Informe del Presidente y de la Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Cultura (CIC) Marcelo Dantas, Presidente Comisión Interamericana de.
VIII Reunión Interamericana de Ministros de Educación Resumen Ejecutivo Antecedentes y Justificación de la Propuesta de Construcción de la Agenda Educativa.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Departamento de Asuntos Internacionales Secretaría de Relaciones Externas 22 de octubre de 2014 Actividades realizadas para promover la participación de.
INFORME DE LA PRESIDENCIA Y LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN (CIE) Gloria Vidal, Ministra de Educación de Ecuador y Presidenta.
III REUNION ORDINARIA DEL CIE OCTUBRE de 2006 PROYECTO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSICIÓN EXITOSA DEL NIÑO HACIA LA SOCIALIZACIÓN Y LA ESCUELA.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Alice Abreu, Directora de la Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología Organización de los Estados Americanos La participación de la CIMT en el Congreso.
Proyecto Regional de Indicadores Educativos Balance y Logros Guayaquil, 2010.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
CIE Comisión Interamericana de Educación XIII Reunión Ordinaria Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral – CIDI Mayo 2008.
Informe del Presidente y la Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Cultura (CIC) Lenore Yaffee García, Directora Oficina de Educación y Cultura,
Reunión Preparatoria para la Tercera Reunión Interamericana de Ministros y Máximas Autoridades de Cultura Organización de los Estados Americanos – Departamento.
Desafíos y avances a partir del Curso de Acción de Playa del Carmen y del Consenso de Bogotá Décimo-sexta Reunión Ordinaria del Consejo Interamericano.
TALLER DE PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA RED PERUANA DE INVESTIGACÍÓN AMBIENTAL Lima La Agenda de Investigación Ambiental y su articulación con la Red.
Unidad de Desarrollo Social y Educación
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
DIFERENTES PERSPECTIVAS SOBRE UNA INSTITUCIONALIDAD EN EDUCACION EN EL SISTEMA INTER- AMERICANO DIFFERENT PERSPECTIVES ON AN EDUCATION INSTITUTION IN THE.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Department of Education and CultureOrganization of American States Lenore Yaffee García, Directora Departamento de Educación y Cultura 14 de octubre de.
Implementación de los Mandatos de la IV Cumbre de las Américas XLV Reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres Jueves 29 de marzo, 2007.
Sección de Relaciones con la Sociedad Civil Noviembre de 2015 Actividades realizadas para promover la participación de las organizaciones de la sociedad.
San Salvador, 19 y 20 de marzo de 2014 Plan Regional de Atención Integral a la Primera Infancia.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
Transcripción de la presentación:

VI Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Educación Presentación de la propuesta de la Presidencia de la CIE: Construcción de una Agenda Educativa Interamericana 14 y 15 Octubre 2014, Washington D. C.

Surgimiento de las Reuniones Interamericanas de Ministros de Educación II Cumbre de las Américas, Santiago de Chile (abril 1998) – Tema central: Acceso Universal a la Educación Los Jefes de Estado instruyeron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) para que coordinara los esfuerzos del conjunto de actores en materia de educación, de tal modo que este compromiso hemisférico se institucionalizara en mecanismos formales para promover el diálogo y la cooperación entre los países.

Desde 1998 se han organizado 7 reuniones: I Brasilia (Brasil, 1998). II Punta del Este (Uruguay, 2001) III México D.F (México, 2003) IV Scarborough (Trinidad y Tobago, 2005) V Cartagena de Indias (Colombia, 2007) VI Quito (Ecuador, 2009) VII Paramaribo (Suriname, 2012)

Promoviendo el Diálogo sobre Políticas en Educación VII Reunión Interamericana de Ministros de Educación – Suriname, 2012 VI Reunión Interamericana de Ministros de Educación – Ecuador, 2009

Relevancia de las Reuniones Interamericanas de Ministros y Ministras de Educación Escenarios idóneos para que los Ministros y Ministras de Educación de los 34 Estados Miembros de la OEA : – Se reúnan para compartir los progresos realizados en materia educativa, – Discutan problemas actuales que reflejan las realidades y necesidades tanto nacionales como hemisféricas, – Den visibilidad a experiencias de política educativa, – Intercambien avances y resultados de desafíos y lecciones aprendidas que surgen de políticas educativas y su práctica. – Consideren la posibilidad de establecer programas bilaterales o regionales de cooperación técnica, – Examinen los progresos realizados con respecto a los mandatos relacionados con educación que emanan de diferentes cuerpos políticos y técnicos. Cumbre de las Américas y reuniones ministeriales previas.

Importancia de las Reuniones Ministeriales: Permiten diálogos que conllevan al logro de consensos, intercambios, desarrollos y avances en materia de compromisos nacionales y hemisféricos por la educación. Constituyen oportunidades para los Ministros y Ministras de Educación de fortalecer el desarrollo de sus políticas y encontrar soluciones innovadoras y colaborativas a los desafíos comunes.

Proceso de diálogo político Cumbres de las Américas Reuniones Interamericanas de Ministros de Educación Comisión Interamericana de Educación (CIE) Estados Miembros de la OEA

Prioridades consensuadas por los Estados Miembros en Declaraciones Ministeriales Elementos comunes: 1. Principios orientadores del diálogo Interamericano. Identifican las prioridades de política educativa de los Estados Miembros. 2. Iniciativas hemisféricas. Buscan fortalecer las capacidades de los Estados Miembros para poner en práctica las prioridades identificadas por los países para el progreso de la educación.

Hasta la IV Reunión Ministerial los Estados Miembros establecieron puntos de partida para el diálogo educativo referente a que la educación : Principios Orientadores Desempeña un papel determinante en el desarrollo social, cultural, político y económico del Hemisferio. Es un derecho humano fundamental, un bien público y una herramienta del desarrollo para lograr más equidad social y superar la pobreza, así como un medio clave para fortalecer las instituciones democráticas. Debe tener énfasis en la calidad, integralidad y la equidad, promover la inclusión social y el desarrollo de una ciudadanía democrática, y preparar para el mundo del trabajo. Debe tener en cuenta los principios de género, la diversidad cultural y la pluralidad étnica de nuestro continente.

Principios Orientadores Desde la V Reunión Ministerial los Estados Miembros han concentrado sus prioridades en temáticas especificas, tales como: Primera Infancia (Cartagena 2007) Educación Secundaria (Quito 2009) El rol del docente (Paramaribo 2012)

Iniciativas Hemisféricas Desde la VI Reunión Ministerial los países instruyeron a la CIE a elaborar un plan de trabajo que, además de ratificar las iniciativas hemisféricas existentes, fortaleciera los procesos de cooperación horizontal y asistencia técnica. La Secretaria Técnica de la CIE conjuntamente con lo países comenzó a ejecutar algunas iniciativas hemisféricas que forman parte de los Planes de Trabajo de la CIE, tales como: Componentes comunes: Desarrollo profesional; Comunidades de práctica; Diálogo e intercambio de experiencias Cooperación Técnica; Investigación La Red Interamericana de Educación Docente (ITEN) Programa Interamerican o sobre Valores y Practicas Democráticas Portal Educativo de las Américas Formación académica y desarrollo profesional. Alrededor de mas de 28 países y con mas de 200 aliados. Compromiso Hemisférico por la Primera Infancia

Desafíos de la CIE Se necesita “el fomento del diálogo entre las autoridades de la educación y las instituciones gubernamentales a nivel hemisférico, regional, nacional y subnacional, así como con las organizaciones internacionales y de la sociedad civil y otras, con miras a enfrentar los desafíos que enfrenta la educación en el Hemisferio, tanto en forma directa como por medios virtuales” ”[1].[1] Cooperar y coordinar esfuerzos es una excelente manera de hacer un uso eficiente y efectivo de los recursos. [1][1] Declaración de Paramaribo, “La transformación del rol del docente frente a los desafíos del siglo XXI”. VII Reunión Interamericana de Ministros de Educación, Paramaribo, Suriname, Marzo de 2012.

Resultados esperados de la próxima reunión ministerial VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras Revitalizar el diálogo político entre las máximas autoridades de educación de las Américas. Reflexionar sobre las prioridades educativas de los Estados Miembros, con visión nacional, Regional, Sub-Regional y Hemisférica (Cumbres de Las Américas) Discutir y aprobar las estrategias de trabajo Educativo en las Américas para el mediano y largo plazo, así como sus mecanismos de seguimiento y articulación. Incrementar la apropiación y el liderazgo de los Estados Miembros para asegurar la implementación y sostenibilidad de los esfuerzos

Fundamento de la Propuesta de las Autoridades de la CIE: Construcción de una Agenda Educativa Interamericana, basada en un diálogo político continuo y en una cooperación intersectorial y colaborativa. Definir las prioridades de la región en materia educativa, conectadas con las necesidades y realidades locales, nacionales y regionales, permitiendo crear una base sólida para la acción conjunta. Complementar el trabajo educativo realizado, y en realización, dentro de las Regiones y subregiones, así como enriquecerlo. Utilizar un enfoque de cooperación permanente, que potencie soluciones educativas actuales, urgentes e importantes. Fortalecer el diálogo intersectorial e interagencial entre las autoridades de educación y las instituciones gubernamentales a nivel hemisférico, regional, nacional y subnacional, así como con las organizaciones internacionales, del sector privado y de la sociedad civil, fomentando una gobernanza constructiva.

Líneas de acción de la Propuesta de las Autoridades de la CIE Líneas de acción propuestas para incluir en la agenda: 1. Promoción y monitoreo de políticas de calidad, equidad e inclusión; 2. Fortalecimiento de la formación inicial, desarrollo profesional y profesión docente; 5. Atención Integral a la Primera Infancia. 3. Promoción de la enseñanza y aprendizaje de STEM en los niveles de educación primaria y media, a través del uso de pedagogías modernas; 4. Uso de tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje;

Objetivos de la Propuesta de las Autoridades de la CIE: Abordar los principales desafíos que tiene la región en materia educativa, desde una perspectiva intersectorial y colaborativa Integrar esfuerzos y recursos que contribuyan estratégicamente a concretizar las prioridades definidas a escalas globales y subregionales. Construir un mecanismo coherente, pertinente y aglutinador de esfuerzos educativos hemisféricos, regionales y nacionales. Contar con una Agenda Educativa priorizada que pueda direccionar énfasis de trabajo y sostenibilidad de los mismos. Contar con una herramienta para aportar prioridades, visiones e innovaciones a las discusiones mundiales y regionales sobre el tema educativo, tales como la Agenda Educativa Post-2015 y las Agendas subregionales.

Requerimientos de apoyo de la VI Reunión de la CIE 1. Reflexionar y acordar la necesidad y conveniencia de la construcción de una Agenda Educativa Interamericana, durante la VI Reunión de la CIE. 2. Discutir y acordar las líneas de acción y los subtemas que se incluirían en la Agenda. 3. Identificar posibles estrategias de implementación y seguimiento desde una perspectiva Regional, subregional y nacional. 4. Motivar el involucramiento de los Estados Miembros para liderar la implementación de cada una de las líneas de acción de la Agenda y la Agenda misma.

Desde la VI CIE hacia la VIII Ministerial La Secretaria Técnica trabajará con el Comité de Autoridades de la CIE y todos los países con el fin de: -Preparar una propuesta de la Agenda Educativa Interamericana, para aprobación de los Ministros y las Ministras. -Realizar consultas con los Ministerios, la academia, organizaciones de la sociedad civil, sector empresarial, organismos internacionales, agencias de cooperación, entre otros. -Consolidar un portafolio de prácticas relativas a las líneas de acciones aprobadas en la VI CIE, como insumo para formular las estrategias de implementación. -Diseñar estrategias para la implementación de las líneas de acción identificadas -Preparar la solicitud de apoyo de la Agenda Educativa Interamericana, ante la Cumbre de las Américas, en Panamá, Abril de 2015.

¡Muchas Gracias!