FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
No confesamos tres dioses sino un solo Dios en Tres Personas
Advertisements

Jesucristo, Dios y hombre verdadero
CCE 258: “Toda la economía divina es la obra común de las tres
Ante un acontecimiento tan importante, el Papa Juan Pablo II
La profesión de la fe cristiana:
Estudio: La Trinidad La nocion Biblica de la Trinidad
CREDO NICENOCONSTANTINOPOLITANO
LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA
A los cristianos del siglo V les resultaba familiar
OBRA DE LA TRINIDAD, 1 La liturgia es en primer lugar una teofanía: Dios manifiesta su fuerza, y el hombre le reconoce, le adora y le glorifica. Se sitúa.
CREO EN DIOS PADRE DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA - CAPITULO I “CREO EN DIOS PADRE”
Lecciones en la primera epístola del apostol Juan
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
La Iglesia.
“Deja que Jesús escriba tu historia.
Maternidad divina Textos: P. Sergé Nicoloff Animación: Mónica Heller
LA TRINIDAD: EL MISTERIO DE DIOS
“Pueblo de Dios en Misión”
EL SABER NOS DA SEGURIDAD
La Solemnidad de Santa María Madre de Dios es la primer Fiesta Mariana que apareció en la Iglesia Occidental.
Tres de la tarde: La hora de la misericordia
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
LA TRINIDAD “La Trinidad” por David Cox
Primeros siglos: Las Persecuciones NERÓN: (Siglo I) acusado de incendiar Roma, pero le echó la culpa a los cristianos y mandó arrestarlos. Antes de morir,
“COMPENDIO DEL CATECISMO”
EL BAUTISMO EN EL ESPIRITU SANTO.
El Padre y el Hijo revelados por el Espíritu Antes de su Pascua, Jesús anuncia el envío de "otro Paráclito" (Defensor), el Espíritu Santo. Este, que actuó.
Parroquia Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa y Santa Cruz de Chirgua. Itinerario de Iniciaci ó n Cristiana. Etapa IV: Opci ó n y Compromiso. Plan Intensivo.
Un Solo Dios Dios es Uno El testimonio de las Escrituras es que hay solo un Dios verdadero. La creencia en solo un Dios es monoteísmo [Griego: mono = uno.
EL ESPIRITU SANTO LLEGA A LA IGLESIA
TEMA 5 CRISTIANISMO ANTIGUO
Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa Bautismo
Semana I Tema I Espiritualidad y Unidad del Cristiano.
Iglesia de Cristo Valles Duarte Agua Prieta,son. ¨ Hay agua en el plan de Dios ¨ Heb 8:5 los cuales sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales,
Santo Rosario Martes MISTERIOS DOLOROSOS.
PATRISTICA LOS PADRES APOSTÓLICOS Y LOS APOLOGISTAS
¿Fue Pedro el Primer Papa?. Lectura Bíblica: Mateo 16: Él les preguntó: «Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?» 16 Simón Pedro respondió: «¡Tú eres.
DESDE ALLI HA DE VENIR A JUZGAR A LOS VIVOS Y A LOS MUERTOS.
Esencias antiguas en vasijas de barro (7).
Dios. Verdades Básicas / Iglesia del Evangelio Cuadrangular 2 Dios El fin principal del hombre es que glorifique a Dios (Romanos 1:21) El falso entendimiento.
Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de la Santísima Virgen María Curso de la Divina Liturgia Tercera Clase: Liturgia de los Catecúmenos.
17 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia.
CURSO DE ASESORES PASTORALES NombreDescripciónSiglo (s) DocetismoPor Marción, Valentín y Basílides (estos últimos, gnósticos) que reduce la carne.
Esencias antiguas en vasijas de barro (5).
UNA, SANTA, CATÓLICA Y APOSTÓLICA
CREO EN EL ESPÍRITU SANTO
VIGILIA DE PASCUA.
3 DIOS, CREADOR Y PADRE ❶_El Dios de la Biblia ❷_Dios es el Creador
Que adornan a la Virgen, nuestra Madre
¿Que es lo que pasa con el famoso Evangelio de Judas? ¿Realmente lo escribió él mismo Judas Iscariote de la Biblia?...
Profesor: Luis M. Acuña Leal
4. CIRILO CONTRA NESTORIO.
VOCACIÓN Y MISIÓN DEL LAICO EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
La patrística Ortega y Gasset. Promociones taurinas.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
"Edicto de Milán y Tesalónica"
La Trinidad es el término empleado para significar la doctrina central de la religión Cristiana.
La Trinidad es el término empleado para significar la doctrina central de la religión Cristiana.
DIOS VIVO, 6 Mal físico = imperfecciones, carencias o destrucciones que se dan en la naturaleza. Mal moral = el pecado, originado por de- cisiones libres.
REALIDAD DE LA ENCARNACIÓN, 1 En el admirable plan de la donación que Dios hace de sí mismo a la criatura, la Encarnación es el acontecimiento central.
MADRE Y MEDIADORA, 1 María es Madre nuestra no en un sen- tido natural, pero sí en un sentido real, sobrenatural y místico, porque es Ma- dre de Cristo,
La Trinidad Santa Sma. Trinidad.
Y con tu espíritu Ritos iniciales Liturgia de la palabra
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
TEMA 12. LA FORMACIÓN DEL DOGMA CRISTOLÓGICO 1. LA FORMACIÓN DEL CREDO DE LA IGLESIA. 2. EL CONCILIO ECUMÉNICO DE NICEA (a. 325) 3. EL CONCILIO ECUMÉNICO.
Apóstol JUAN: “El discípulo del Señor “ ° En NOV 97 dC al salir del destierro en la cárcel Romana en la Isla griega de Patmos – habiendo muerto el Emperador.
Filosofía Cristiana: Tertuliano
Presentación dogmática
FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 1
Transcripción de la presentación:

FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 1 UT 39 de 92 La participación de la vida de la Santísima Trinidad es el fin y la substancia de nuestra vida en Cristo. Creados, eleva- dos y redimidos para gozar de la Trinidad. Grandes esfuerzos de los cristianos para entender racionalmente y expresar en lenguaje humano el misterio de la Trinidad. Ante los errores enunciados por algunos, el Magisterio, asistido por el Espíritu Santo, formuló progresivamente la doctrina de fe. Se trata de explicar racionalmente la verdad revelada de que hay tres Personas distintas en una sola naturaleza divina.

FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 2 UT 40 de 92 Fe trinitaria de los primeros cristianos, 1 Didajé (antes del año 70): “Después de haber en- señado todo lo que precede, bautizad en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo...”. San Clemente romano, Carta a los Corintios (antes del año 96): “Vive Dios y vive el Señor Jesucristo y el Espíritu Santo, fe y esperanza de los elegidos”. Idem: “Los Apóstoles nos predicaron el Evangelio de parte del Señor Jesucristo; Jesucristo fue enviado de parte de Dios (Padre) (...). Por tanto, los Apóstoles (...), llenos de la certidumbre que les infundió el Espíritu Santo, partieron para dar la alegre noticia de que el Reino de Dios estaba para llegar”.

FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 3 UT 41 de 92 Fe trinitaria de los primeros cristianos, 2 San Ignacio de Antioquía (+ 107), Carta a los Efesios: “Sois piedras del templo del Padre, elevadas a lo alto por la máquina de Jesucristo, que es la cruz, y ayudados del Espíritu Santo que es la cuerda”. Martirio de San Policarpo (156): “Señor Dios omnipotente: Padre de tu amado y bendecido Jesucristo (...). Yo te bendigo y te glori- fico por medio del Sumo sacerdote eterno y celestial Jesucristo, tu Hijo muy amado, por el cual sea dada la gloria a Ti junto a Él y al Espíritu Santo”.

FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 4 UT 42 de 92 Los cristianos se encontraron en Oriente con numerosos mitos y creencias fantásticas con orientación sincretista. La más poderosa era el gnosticismo (de “gnosis”, conocimiento). En los siglos II y III surgieron diversas teorías gnósticas, amalgamas de ideas persas, babilónicas, egipcias y bíblicas con elementos de la filosofía platónica. Características: 1) antropocentrismo (hombres “chispas” de la divi- nidad arrojadas al mundo material, y por la gnosis podrán volver a su estado inicial); 2) dualismo espíritu-materia, bien-mal, luz-tinieblas (la materia procede de un demiurgo); 3) los astros influyen sobre el mundo y condicionan la vida de los hombres; 4) revelación (descen- so de un ser superior a la materia para que el hombre cobre autocon- ciencia de sí mismo); 5) salvación (autoliberación de la prisión cor- poral por la gnosis; sin sentido moral); 6) visión pesimista del mun- do; 7) alma caída del cielo y aprisionada por un cuerpo material.

FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 5 UT 43 de 92 Padres apologistas: defienden la fe de la Iglesia, mostrando su fundamento en la Revelación, su racionabilidad y su credibilidad. Arístides (+140): Cristo “es confesado como Hijo del Dios Altísimo, descendido del cielo por medio del Espíritu Santo”. San Justino (+165): El Logos procede del Padre y el Espíritu Santo ilumina a los profetas. Atenágoras (+177): defiende la fe en Dios Uno y Trino contra los que acusan a los cristianos de ateos. San Ireneo de Lyon (130-200): distingue claramente entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 6 UT 44 de 92 Escuela de Alejandría: destacan Clemente y Orígenes. Clemente de Alejandría (+211/215) defiende la unicidad de Dios frente al politeísmo pagano. Orígenes (185-255) considera la Trinidad en el marco de la econo- mía de la salvación: el Padre es el creador, el Logos es el mediador, el Espíritu Santo está presente dondequiera que hay santidad. Orígenes subraya la divinidad del Espíritu Santo. Así afirma: el Espíritu Santo “está eter- namente con el Padre y el Hijo, y como el Pa- dre y el Hijo existe siempre, existió y existirá”.

FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 7 UT 45 de 92 Tertuliano, bajo el vocablo “monarquianismo”, agrupa a los que, al defender la unidad de Dios caen en el error de admitir en Dios una sola persona, un solo monarca. El monarquianismo presenta dos caminos: el adopcionista y el modalista. Monarquianismo adopcionista = Cristo sería un hombre que recibió la dignidad divina al descen- der sobre él el Espíritu de Dios. Es hijo de Dios por adopción. Teodoto de Bizancio (final del s. II): Cristo es un hombre que recibió una “dynamis” o fuerza divina en su Bautismo. Pablo de Samosata (obispo de Antioquía entre los años 260 y 280): El Hijo y el Espíritu Santo sólo serían fuerzas divinas identificadas con la Persona del Padre.

FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 8 UT 46 de 92 Monarquianismo modalista Defendido por Noeto (180), Práxeas (190) y Sabelio (+260). Padre, Hijo y Espíritu Santo serían unos modos de manifestarse en la historia de la salvación el Dios unipersonal. Para Sabelio Dios se manifiesta como Padre en la creación, como Hijo en la redención y como Espíritu Santo en la santificación de los fieles. Se les llama “patripasianos” porque algunos afirman que Cristo era el mismo Padre que ha nacido, padecido y sufrido en la Cruz. El Papa Ceferino (198-217) rechazó el patripasia- nismo, y el Papa San Dionisio (259-268) conde- nó a Sabelio. Importancia de San Hipólito (+235).

FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 9 UT 47 de 92 Subordinacionismo: subordina el Hijo al Padre hasta el punto de negar la divinidad del Hijo. Distinguir la subordinación real de la subordinación en los modos de expresarse (como por ejemplo en Orígenes). La primera es la herejía de Arrio (256-336). Arrio niega la generación eterna en Dios, porque aplica el concepto de generación material: si Dios engendrase, habría dos dioses. Su- bordinacionismo radical: el Hijo es una criatura hecha en el tiempo. Para él, el Verbo es un ser intermedio entre Dios y los hombres, creado por Dios para que a su vez crease el mundo.

FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 10 UT 48 de 92 En el año 325 se reunió el Concilio de Nicea en presencia del emperador Constantino con más de 300 obispos. Los Padres de Nicea incorporan a la expli- cación de la fe un término que no es bíblico, aunque sí la realidad que designa: “homou- sios” (el Hijo es “consubstancial” al Padre). Nicea, en un apéndice al símbolo, condena expresiones concretas arrianas: “Los que dicen: ‘Hubo un tiempo en que no fue’ y ‘Antes de ser engendrado, no era’ y que fue hecho de la nada, dicen que el Hijo de Dios es de otra (...) sustancia o creado, o cambiable o mudable, los anatematiza la Iglesia católica”.

FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 11 UT 49 de 92 No todos los obispos fueron fieles a Nicea y buscaron fórmulas de compromiso entre Nicea y Arrio: los “semiarrianos” que afir- maban que el Verbo era “semejante”, de “sustancia semejante” y no “homousios” al Padre. Dios es espíritu y la generación divina es de naturaleza espiritual. No se puede aplicar a Dios la generación material como lo hace Arrio. Contra el arrianismo: San Atanasio de Alejandría (+373) y los Padres capadocios: San Basilio (+379), San Gregorio de Nacianzo (+390) y San Gregorio de Nisa (+396), quienes perfilan los conceptos de sustancia y persona (“ousía” e “hipóstasis”).

FORMULACIÓN DOGMÁTICA, 12 UT 50 de 92 Un grupo enemigo de Arrio, dirigido por Macedonio (+362), obispo de Constantinopla, niega la divinidad del Espíritu Santo por no ser engendrado como el Hijo. Llamados “pneumatómacos”. San Basilio es el primero que escribe un tratado “Sobre el Espíritu Santo” en el año 375. Argu- menta por ejemplo que si el Espíritu Santo no fuese Dios, no podría hacernos partícipes de la vida divina. Constantinopla I (381) define la divinidad del Espíritu Santo y completa el símbolo de Nicea: “Y (creemos) en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas”.