El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

EL BARROCO S XVII.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
EL BARROCO.
El alacrán de fray Gómez
Siglo de oro Podríamos considerar que el Siglo de Oro español comienza en la segunda mitad del siglo XVI, cuando tras las crisis sociales surgidas en Castilla,
Clase Grabada II Semestre “ARTE BARROCO”
BARROCO Y ROCOCÓ.
El Barroco y la lírica del Siglo de Oro
EL TEATRO BARROCO.
El discurso literario (II)
El Barroco.
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Crisis del Imperio - Fragmentación
POESIA DEL SIGLO XII DE ESPAÑA FRANCIA ESPAÑA.
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
BARROCO COLONIAL Alumnos: Adrian Cabañas Margery Salinas.
Arte Española del Siglo de Oro (c )
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
Legado Cultural de la Grecia Clásica
El Siglo de Oro EL Renacimiento y el Barroco
SIGLO XVII EL BARROCO.
Literaturas de la conquista y la colonia
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
LITERATURA CASTELLANA
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de caracteres. Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Elaboró: Teresa Evelin Carmona Guadarrama.
Francisco Quevedo y Villegas
Sor Juana Inés de la Cruz
LITERATURA PRECOLOMBINA DEL ECUADOR
La poesía del Barroco.
EL BARROCO.
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
El teatro del siglo de oro
PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
El teatro según Lope de Vega
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
LA LITERATURA.
La relación histórica de la Literatura Hispanoamericana
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Forma y Fondo Literatura II.
El Renacimiento.
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES REALISTAS EUROPEOS.
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Pasaporte cultural U2.
El Siglo De Oro Siglos XVI y XVII.
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
Arte Barroco en Europa.
SOR JUANA Y SU TIEMPO. Hacia 1533 el Imperio español tenía ya la estructura que iba a permanecer hasta fines del siglo XVIII.
Trabajo 2ª evaluación Avempace Lengua Castellana 1º Bach. B Andrea Trullén y Mariela Rijo.
Francisco de Quevedo y Villegas
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
El barroco.
Transcripción de la presentación:

El barroco en Latinoamérica

Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA 4. TEMAS TEMAS 5. CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS 6. RECURSOS LITERARIOS RECURSOS LITERARIOS 7. LA MÁS GRANDE POETISA BARROCA LA MÁS GRANDE POETISA BARROCA

Contexto histórico  España sufría una crisis demográfica provocada por continuas guerras, el hambre y la peste.  Era una sociedad escindida.  Había miseria en el campo y los campesinos migraban a la ciudad.

El Barroco  Se refiere a lo deforme y lo extravagante.  Dejo de ser un término peyorativo para convertirse en un movimiento cultural.  Fue importante no solo para la literatura, sino para los aspectos de la vida: música, arquitectura, arte, pintura y la escultura, etc.

En el barroco se distinguen dos movimientos:  El culteranismo Movimiento literario creado por Don Luis de Góngora, aspira a crear un mundo de belleza absoluta atendiendo a los valores sensoriales ; su forma de expresión es el verso.

 El conceptismo: Creado por francisco de Quevedo. Se basa en la asociación ingeniosa de ideas o palabras (conceptos) su brevedad y concisión. Se preocupa por la sutileza del pensar y del decir.

Escuelas literarias de la colonia Durante el periodo colonial, la literatura vivió dos grandes momentos: el desarrollado por los cronistas y, a finales del siglo XVI y durante XVII, el apogeo del barroco, traído de España y adaptado a las condiciones del nuevo mundo.

Temas  Exaltaban la belleza natural.  Consideraban la existencia humana como un viaje constante hacia la muerte.  Los más frecuentes eran: La escritura de crónicas sobre pequeñas ciudades, la búsqueda de identidad, especialmente en la figura del mestizo, la descripción del paisaje y las reflexiones de tipo religioso.

Algunas de las características propias son :  La escritura de crónicas acerca de la vida en las pequeñas ciudades.  La búsqueda de identidad, que se simboliza en la figura del mestizo.  La descripción del paisaje florido y variado.  La presencia de las culturas precolombinas en los escritos. Características

Recursos literarios  El lenguaje pierde la elegancia del siglo.  El uso de la metáfora, responde al anhelo de esquivar los aspectos de la realidad.  Se utiliza la metáfora, el hipérbaton y la elipsis para acelerar su ritmo e intensidad.

LA MÁS GRANDE POETISA BARROCA  SOR JUANA INES DE LA CRUZ Religiosa católica, poetisa y dramaturga (Neplanta México 1651). Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa. Se le conocía como el fénix de América y la décima musa. Ocupa el lugar más destacado de la literatura novohispana.

Sor Juana Inés de la Cruz

 LOS EMPEÑOS DE UNA CASA: Es la obra más conocida de sor Juana y la única en la que toca temas cortesanos y amorosos,. Pretende ser una comedia de enredos al mejor estilos del teatro español de Lope de Vega. El conflicto se teje en torno a dos parejas que se aman pero que no pueden unirse todavía. La fuerza cómica que provocan los equívocos no está exenta de una verdad amarga, la frustración del amor que tantas veces vivió sor Juana.

A lo largo de esta obra recae en dos personajes femeninos: doña Ana, la antagonista, y doña Leonor, la heroína. Destaca el desenlace, con un final feliz que remarca la soledad del villano don Pedro. Éste deberá quedarse solo, con un criado negro travestido que también es partícipe del enredo generado por su patrón.

EL BARROCO PINTURA

ARQUIRECTURA

DECORACION

EL BARROCO EN LATINOAMERICA ERIKA BENAVIDES KAREN POLO 9º “D” Trabajo presentado a la profesora MARTHA BELEÑO. En el área de Humanidades y Lengua Castellana INEDBASIBOL 2010