Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política 2016 - 2021 Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
GESTIÓN PÚBLICA DEL FUTURO GRUPO C
IV RGE de ALC: Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos) IV Reunión del Grupo de Expertos.
La Adaptación al Cambio Climático en México y el Apoyo del PNUD
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Seminario Internacional “Seguridad Alimentaria y Economía del Cambio Climático” Actividades de Política para y Cambio Climático Lima, 06 de septiembre.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Energía renovable y eficiencia energética: Experiencia en América Latina y el Caribe Bogotá, 4 de septimebre de 2014 FORO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE.
Oficina Nacional de Cambio Climático
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
POLITICAS AMBIENTALES
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Sostenibilidad Generando valor desde los valores Medellín, Septiembre de 2014 CAMBIO CLIMATICO “Queremos una sociedad económicamente próspera, ambientalmente.
Políticas públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo en El Salvador.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Implementación /Pasos a seguir para cumplir con demandas ambientales Rubén Gallozzi Montevideo, Uruguay Marzo 2014.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Mitigación, Adaptación y Gestión de la Vulnerabilidad
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
9a Reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde Climático
Avances y perspectivas de la Cuenta Satélite de Medio Ambiente del DANE Colombia Santiago de Chile, 20 de octubre de 2010 Departamento Administrativo Nacional.
Desarrollo sostenible y cambio climático
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 2da parte ABOG. CPC OSWALD GALINDO VALENCIA.
Seminario Regional de Implementación del SCN 2008 y del SEEA
Ministerio de Economía y Finanzas
Secretaría Técnica Febrero, 2014 Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
Es un proyecto de adaptación al cambio climático, se implementa en la Reserva Nor Yauyos Cochas(RPNYC) ubicada en los departamentos de Lima y Junín. El.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Documento de Política: Educación de calidad con equidad para el desarrollo nacional Martín Vegas y Sonia Paredes Centro de Estudios y Promoción.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
USAID ProParque Incorporando Adaptación y Resiliencia en Proyectos Multipropósitos 16 de enero del 2015.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Taller Sobre Modelación para la evaluación regional de Cambio Climático y la Agricultura para Latinoamérica y el Caribe (LAC) Tiene su país un Plan Nacional.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
1 Lima, Mayo 2016 Raúl Pérez-Reyes Espejo Viceministro de Energía Avances en el Planeamiento Estratégico del Sector Energía en el Perú.
Transcripción de la presentación:

Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27 de enero de 2016

Costos del cambio climático en el Perú Impactos del cambio climático agregados en la economía nacional al 2100: pérdida entre 11,4% y 15,4% del PBI de 2010, para una tasa de descuento del 0,5% (EIECC, 2014). – Agricultura: pérdidas entre 23,9% y 33,1% del PBI sectorial para el período 2010 a 2100 – Pecuario: pérdida máxima acumulada equivalente al 90% del PBI pecuario del año base. Minería, Pesca, infraestructura, otros. El financiamiento dirigido a acciones de adaptación y mitigación del cambio climático entre superó los USD 6.6 mil millones Crecimiento bajo en carbono: energía, forestal, RRSS, etc.

Planificación nacional y cambio climático Política de Estado La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático contiene los elementos que deben guiar los planes sectoriales y subnacionales en materia de cambio climático, en consonancia con los objetivos estratégicos nacionales. El cambio climático afecta las posibilidades de producción de un país y la dotación inicial de factores naturales con los que cuenta el país, como la disponibilidad de recursos hídricos y la biodiversidad. El cambio climático afecta los tres aspectos del desarrollo sostenible: económico, ambiental y social.

El rol del Estado El cambio climático ha sido calificado como “la más grande falla del mercado que el mundo ha visto jamás” (Reporte Stern, 2007). Existe un problema de información asimétrica e incertidumbre y afectación de la provisión de bienes y servicios públicos En los últimos años el volumen de recursos captados para iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático ha ido en aumento.

Política 1: Incorporación del cambio climático en los lineamientos de política económica nacional 1. Crecimiento con EstabilidadMejor preparación = Menor variabilidad. 2. Mejora de la productividad y competitividad Adaptación al CC = aprovechamiento de oportunidades 3. Equilibrio en las cuentas fiscales y aumento de la presión tributaria Planificación = menor volatilidad del gasto y nuevas oportunidades de ingreso 4. Mejora de la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados en el marco de los Programas Presupuestales Incluir el cambio climático en el PpR y otros instrumentos económicos y financieros. 5. Mayor inclusión social y reducción de la pobreza La adaptación al cambio climático reduce la vulnerabilidad de los más pobres. 6. Rentabilidad social de la inversión pública Incorporar el enfoque de riesgo del clima y las externalidades o los impactos ambientales en la evaluación.

Política 2: Diseño institucional para el cambio climático Comisión de alto nivel para el desarrollo con enfoque de cambio climático (CANDECC) MEFMINAMMINEMMINAGRIPRODUCEMTCMINCETURMCVS FUNCIONES: Priorización de programas y proyectos de desarrollo con enfoque de cambio climático - Estratificada Gestión del financiamiento Secretaría Técnica

Hoja de ruta a 100 días 100d 1 año 5 años Implementación del modelo institucional Recopilación y sistema- tización de información Desarrollo de metodologías Política Económica con Enfoque de Cambio Climático en coordinación con el MEF. Inclusión en instrumentos como el Marco Macroeconómico Multianual. Priorización de Programas y Proyectos Planificación Financiera y Promoción de Instrumentos Financieros con Enfoque de Cambio Climático Medidas para la implementación del diseño institucional –Coordinaciones sectoriales e institucionales –Creación del CANDECC y la secretaría técnica (PCM) Medidas que permitan el inicio de las actividades de CANDECC: Sistematización de la información relevante (en curso) Desarrollo metodológico para priorizar acciones de adaptación y mitigación en proyectos de desarrollo (en curso). Creación de CANDECC + Sec. Téc. (MINAM-MEF)

Hoja de ruta a 1 año 100d 1 año 5 años Implementación del modelo institucional Creación de CANDECC + Sec. Téc. (MINAM-MEF) Recopilación y sistema- tización de información Desarrollo de metodologías Política Económica con Enfoque de Cambio Climático en coordinación con el MEF. Inclusión en instrumentos como el Marco Macroeconómico Multianual. Priorización de Programas y Proyectos Planificación Financiera y Promoción de Instrumentos Financieros con Enfoque de Cambio Climático Establecimiento de la política económica con enfoque de cambio climático Priorización de programas Planificación financiera Uso de instrumentos económicos y financieros existentes

Hoja de ruta a 5 años 100d 1 año 5 años Implementación del modelo institucional Creación de CANDECC + Sec. Téc. (MINAM-MEF) Recopilación y sistema- tización de información Desarrollo de metodologías Política Económica con Enfoque de Cambio Climático en coordinación con el MEF. Inclusión en instrumentos como el Marco Macroeconómico Multianual. Priorización de Programas y Proyectos Planificación Financiera y Promoción de Instrumentos Financieros con Enfoque de Cambio Climático Evaluación de resultados del primer quinquenio Revisión de prioridades Certificación de instituciones financieras Creación de nuevos instrumentos financieros

¿Qué deben responder los candidatos? El tema de cambio climático es transversal a cualquier política que se desarrolle en el país. ¿Cree que la actual estructura del Estado permite una adecuada gestión del tema? ¿Cuál es el rol que debe cumplir el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en relación al cambio climático? En el 2015, el Perú presentó, ante la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el compromiso de reducir en 30% la emisión de gases de efecto invernadero al ¿Cómo es que su gobierno piensa financiar el cumplimiento de este compromiso? ¿Cree que el Estado es el que debe financiar las acciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático? ¿Cómo cree que debería participar el sector privado en reducir los efectos del cambio climático? ¿Y cómo debería participar la sociedad civil? ¿Qué tipo de incentivos cree que el Estado puede desarrollar, en los próximos años, para impulsar en las industrias (sector privado) la reducción progresiva de emisiones de gases de efecto invernadero e ir cambiando a formas de producción menos contaminantes? Se sabe que los pobres son los más vulnerables frente al cambio climático. ¿Qué medidas o programas sociales desarrollará su gobierno para que estas poblaciones sean más resilientes?

Co organizadores: Auspiciadores: Colaboradores Aliados: