GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRESENTACIÓN Diagnóstico general Proceso de Agenda Local 21
Advertisements

Conservación y Desarrollo
ESTRATEGIA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO HÍDRICO DE COSTA RICA
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe Febrero 2010 Inducción Administraciones regionales.
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
La Cooperación Transfronteriza en Centro América La Experiencia de Costa Rica Enero, 2002.
Políticas y procedimientos para la participación de la sociedad civil en los programas y los proyectos del FMAM Presentación de la Red de ONG del FMAM.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
ESTATUS LEGAL Y EXPERIENCIAS EN ACTIVIDADES MDL EN HONDURAS
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Se basa en el Territorio
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
Oficina Nacional de Cambio Climático
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
POLITICAS AMBIENTALES
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Problemas Ambientales: aspectos globales, regionales y locales.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
El CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO (CBM)
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Desarrollo sustentable El concepto
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Indicadores Ambientales de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Transcripción de la presentación:

GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) Gobierno de Costa Rica Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) Gobierno de Nicaragua GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y SU ZONA COSTERA (CRSJ) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA)

Ia. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

ÁREA DEL PROYECTO DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN Constituye la mayor reserva de agua dulce de Centroamérica Área Continental - Cubre 38.569 km2, 24.684 km2 (64%) en Nicaragua 13.885 km2 (36%) en Costa Rica Nicaragua Zona Marino/Costera Incluye valiosos hábitats en la desembocadura del Río San Juan y la proyección de la sedimentación sobre la zona marina Compartida por Costa Rica y Nicaragua Costa Rica

SISTEMA HIDROGRÁFICO Lago Nicaragua, con una capacidad de 104.109 hm3 y un área de 8.000 km2 Cuenca del Río San Juan Cuencas de los Ríos Indio y Maíz (Nicaragua) Cuencas de los Ríos Colorado y Tortuguero (Costa Rica) Lago Managua - Aunque el lago no está comprendido dentro del área del proyecto, se estima que sus descargas en la Cuenca del Río San Juan tienen impactos ambientales negativos. - La conexión superficial del Lago Managua con la Cuenca del Río San Juan se produce en forma intermitente. Por ejemplo, las lluvias torrenciales asociadas con el huracán Mitch, en octubre de l998, ocasionaron que el Lago Managua se rebalsara, inundando terrenos circundantes y descargando sus aguas en el Lago Nicaragua.

RECURSOS HÍDRICOS Lluvia media anual: 1.500 - 6.000 mm Caudal del Río San Juan - 475 m3/s en la salida del Lago Nicaragua - 1.308 m3/s en la desembocadura Aguas subterráneas abundantes y de alta calidad

ELEVACIÓN Y ECOSISTEMAS TERRESTRES - Por debajo de los 500 m snmm en la mayor parte de la cuenca - 1.500 - 3.000 m snmm en la Cordillera Volcánica Central Ecosistemas terrestres - Las aguas del sistema Lago Nicaragua-Río San Juan corren a través de por lo menos ocho ecosistemas terestres 1. Bosque tropical seco al este, norte y oeste del Lago Nicaragua 2. Bosque nuboso en las partes altas de la Cordillera Volcánica Central 3. Bosque tropical húmedo al sur y suroeste del Lago Nicaragua y en el piedemonte oriental 4. Bosque tropical muy húmedo en el valle del Río San Juan y en las llanuras costeras 5. Bosques de galería a lo largo de las riberas de los ríos 6. Humedales al sur del Lago Nicaragua y en las confluencias de los ríos Colorado y Tortuguero con el San Juan 7. Bosques secundarios, praderas y tierras agrícolas en extensas áreas de la Cuenca 8. Bosques marino-costeros y manglares en la costa del Caribe

DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ÁREAS PROTEGIDAS Gran diversidad biológica debido a la confluencia de la zona neotropical Sudamricana y la zona neoártica Norteamericana La región contiene parte del bosque húmedo tropical más grande al norte de la region Amazónica 51 áreas protegidas - 33 en Costa Rica; cubren 4.257 km2 - 18 en Nicaragua; cubren 4.555 km2 Importantes regiones costeras se encuentran bajo estado de protección, en ambos países La demarcación de áreas protegidas no respeta los límites de las cuencas hidrográficas

Ib. ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS

POBLACIÓN Población total: 1.068.152 habitantes, de los cuales, 73% reside en Nicaragua En Nicaragua, Densidad: 46 h/Km2 55% rural En Costa Rica, Densidad: 22 h/Km2 85% rural Elevado crecimiento de la población Patrones migratorios incontrolados Indice de crecimiento medio anual de la población - 4,1%/año (Nicaragua) - 3,7%/año (Costa Rica)

CONDICIONES ECONÓMICAS Bajos ingresos y economías de subsistencia en las áreas rurales, en Nicaragua Expansión de la agricultura comercial en Costa Rica AGRICULTURA y GANADERÍA Presión creciente sobre los eco-sistemas naturales debido a la expansión de la frontera agrícola consolidada en Costa Rica y a un fuerte avance en Nicaragua, especialmente, en las Cuencas de los ríos Indio y Maíz En ambos países el desarrollo económico se basa principalmente en el sector primario, a expensas de la cobertura vegetal

CONDICIONES ECONÓMICAS, cont. Desequilibrio relativo en oportunidades de empleo y generación de ingresos, en la frontera EXPLOTACIÓN FORESTAL PARA FINES MADEREROS Y ENERGÍA La causa principal de la deforestación es el avance de la frontera agrícola y la explotación inapropiada de los bosques. Más tierras son deforestadas para agricultura comercial y ganadería De igual importancia es la sobreexplotación de los bosques para fines madereros y energía En Nicaragua, la tasa de deforestación alcanza más de 150.000 hectáres por año y en Costa Rica más de 18.500 hectáreas por año

Ic. ANTECEDENTES: ORIGEN POLÍTICO, CONTEXTO REGIONAL Y COOPERACIÓN TÉCNICA

ORIGEN POLÍTICO Diciembre de 1992 - XIII Cumbre de Presidentes Centroamericanos, Panamá - Primera expresión de apoyo para un acercamiento regional en el manejo de la CRSJ Septiembre de 1993 - Foro de Vicepresidentes Centroamericanos, Guatemala - Los Vicepresidentes centroamericanos reiteraron su apoyo a los proyectos de desarrollo regional del Plan de Acción para el Desarrollo de Zonas Fronterizas, el cual menciona a la CRSJ como área prioritaria. Esto lleva a que en 1994, los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua soliciten al PNUMA y a la OEA llevar a cabo un estudio de diagnóstico sobre la situación ambiental de la CRJS

CONTEXTO REGIONAL Octubre de 1994 - Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), Managua La ejecución del proyecto de la CRSJ contribuye a la implementación de las prioridades fijadas en ALIDES, incluyendo metas económicas, tales como, desarrollo de las zonas fronterizas; conservación de los recursos naturales; protección de la biodiversidad, especificamente, el Corredor Biológico Mesoamericano; uso sostenible de los recursos hídricos y protección de la integridad de las cuencas hidrográficas Mayo 1999 - Declaración Conjunta de la XXX Reunión de Vicepresidentes Centroamericanos, Managua - La CRSJ contribuirá tanto a las iniciativas regionales como la elaboración de un Plan de Acción para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en el Istmo Centroamericano, cuya implementación está a cargo del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), como Secretaría Técnica del Grupo Consultivo del Agua (GC-Agua) creado por el Sistema de Integración Centroamericano (SICA)

COOPERACIÓN TÉCNICA 1995 - Estudio de Diagnóstico de la Cuenca del Río San Juan El propósito de este estudio fue evaluar la situación ambiental y preparar conclusiones y lineamientos para la formulación de un Plan Estratégico de Acción Preparado por las dos Unidades Técnicas que se encuentran en los Ministerios del Ambiente de Costa Rica (MINAE) y Nicaragua (MARENA), con la asistencia técnica del PNUMA y de la SG/OEA Finalizado en 1997

COOPERACIÓN TÉCNICA, cont. 1997 - 1998 - Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), donación “PDF Bloque B” Los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua prepararon y negociaron una propuesta con el apoyo técnico del PNUMA y de la UDSMA de la SG/OEA. Las actividades durante dicha fase se concentraron en el fortalecimiento del Sistema de Información de la Cuenca del Río San Juan y en la coordinación binacional para el manejo de la Cuenca En julio de 1998, el proyecto “Manejo Integrado de Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río San Juan y su Zona Costera” fue aprobado como “PDF Bloque B” Noviembre de 1999 - Se concluyó la preparación del Documento de Proyecto para la formulación del Plan Estratégico de Acción (PEA) para la CRSJ, a ser presentado al FMAM Propuesta para solicitar financiamiento para la formulación del Plan Estratégico de Acción (PEA) para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río San Juan y su Zona Costera - Agencia de Implementación: PNUMA - Agencia Regional de Ejecución: SG/OEA - Agencias Nacionales de Ejecución: MINAE y MARENA

CONCLUSIONES DE LAS FASES INICIALES DEL PROYECTO Los cuerpos de agua y la biodiversidad y ecosistemas naturales asociados tienen un valor global intrínseco Existe la necesidad de integrar aspectos de agua y suelo en la planificación y manejo de cuencas hidrográficas Existe la necesidad de un enfoque intersectorial para atender las causas de deterioro de cuencas hidrográficas Existe la necesidad de información integrada a nivel de cuenca sobre calidad y cantidad y procesos hidrológicos que afectan el desarrollo sostenible de la región La planificación estratégica debe incorporar acciones basadas en intereses locales, nacionales y regionales para poder atender temas transfronterizos

MÁS CONCLUSIONES DE LAS FASES INICIALES DEL PROYECTO Existe la necesidad de promover la participación de la sociedad civil, aumentar la participación de la mujer e involucrar más actores en la toma de decisiones sobre el desarrollo sostenible de la región Existe la necesidad de definir objetivos comunes en el manejo de los recursos naturales y alcanzar acuerdos sobre el acceso al agua y su uso La capacidad institucional es inadecuada para controlar y hacer cumplir la legislación ambiental Existe una fuerte voluntad política

II. PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN (PEA) PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CRSJ

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN (PEA)

CONSEJO DIRECTOR UNIDADES TÉCNICAS PNUMA COMITÉ CONSULTIVO COSTA RICA MINAE MARENA PNUMA COMITÉ CONSULTIVO COSTA RICA SOC. CIVIL, ACADEMIA, GOB. LOCAL & INST. GUBERNAMENTALES TALLERES DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA SJRB ESTUDIOS BÁSICOS PROYECTOS DEMOSTRATIVOS MINISTERIOS DE RELACIONES EXT. COMITÉ CONSULTIVO NICARAGUA UDSMA SG/OEA BANCO MUNDIAL Y PNUD DONANTES, BANCOS Y ORGANIZACIONES DE COOPERACIÓN MUNICIPALIDADES UNIDADES TÉCNICAS National Director Costa Rica Director Nacional Coordinador Técnico Technical Coord. Costa Rica Nicaragua Technical Coord. Nicaragua Consultants Consultores

FORMULACIÓN DEL PEA El objetivo principal del PEA es garantizar la disponibilidad de los bienes y servicios que prestan los recursos hídricos para el mantenimiento de los ecosistemas naturales y del desarrollo socioeconómico, a fin de satisfacer las demandas presentes y futuras en consenso con todos los interesados Las actividades propuestas para la formulación del PEA se basan en los resultados del Análisis de Diagnóstico Transfronterizo (ADT) que fue llevado a cabo durante la preparación del Documento de Proyecto

PROBLEMAS AMBIENTALES PRESENTES Y EMERGENTES (conclusiones del ADT) Acelerada degradación de los ecosistemas transfronterizos, se deriva del tratamiento inadecuado de las aguas negras, agricultura migratoria, pastoreo excesivo, deforestación, ecoturismo sin regular y la introducción de especies exóticas agresivas; los problemas emergentes incluyen el aumento en el uso de pequeñas plantas hidroeléctircas sin tener en cuenta las consideraciones ambientales Sobreexplotación de valiosos recursos naturales, se deriva del mal uso de los suelos en la agricultura de laderas y humedales, la construcción de caminos con diseños inadecuados, la pesca descontrolada, excesiva explotación de especies valiosas de los bosques tropicales húmedos y la degradación de la cobertura vegetal en suelos frágiles

PROBLEMAS AMBIENTALES PRESENTES Y EMERGENTES (cont PROBLEMAS AMBIENTALES PRESENTES Y EMERGENTES (cont.) (conclusiones del ADT) Degradación de los suelos y creciente sedimentación, ocasionado principalmente por malas prácticas agrícolas, construcción inadecuada de caminos, y deforestación; problemas emergentes incluyen la minería a cielo abierto y la extracción de materiales de construcción Contaminación de cuerpos de agua, causada por el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes y por los desechos agroindustriales

PROBLEMAS AMBIENTALES PRESENTES Y EMERGENTES (CONT PROBLEMAS AMBIENTALES PRESENTES Y EMERGENTES (CONT.) (conclusiones del ADT) Alta vulnerabilidad a los peligros naturales como resultado de una infraestructura deficiente, agricultura en tierras previamente forestadas, suelos frágiles y áreas expuestas a deslizamientos causados por huracanes, tormentas tropicales y actividades sísmicas o volcánicas

PRINCIPALES COMPONENTES PARA LA FORMULACIÓN DEL PEA Creación de un proceso de planificación bilateral coordinado para la CRSJ Construcción de capacidad de planificación y manejo para el desarrollo sostenible, mejoramiento de la infraestructura, equipamiento institucional y diseño de mecanismos para aumentar los ingresos de las instituciones locales y regionales Fortalecimiento de los sistemas de información que proporcionen los mecanismos para la recopilación y diseminación adecuada de información para la toma de decisiones sobre el manejo integrado de las cuencas

PRINCIPALES COMPONENTES PARA LA FORMULACIÓN DEL PEA (cont.) Fortalecimiento de las instituciones públicas y organizaciones privadas para lograr una participación más activa y eficiente en el desarrollo sostenible de la región Implementación de procesos participativos orientados a la mujer Formulación e implementación de actividades de educación ambiental Promoción de acciones estratégicas, tales como la producción de agricultura sostenible y la restauración de suelos deforestados

RESULTADOS ESPERADOS Programa Estratégico de Acción para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río San Juan y su Zona Costera. Un programa coordinado de acción llevado a cabo conjuntamente por los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua, con la participación de los gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y grupos organizados de la sociedad civil, servirá de guía y coordinación de las inversiones en la CRSJ, a fin de que conflictos relacionados con el uso de los bienes y servicios generados por los ecosistemas de la CRSJ sean minimizados, y asegurará que se cumplan las demandas de agua acordadas presentas y futuras

RESULTADOS ESPERADOS (cont.) Resultados específicos serán: Identificación de costos incrementales para alcanzar beneficios mundiales Identificación de las inversiones de base -- Planes de Desarrollo Nacionales Identificación de socios para la ejecución del Plan Estratégico de Acción

RESULTADOS ESPERADOS (Cont.) Incorporados al PEA, estos dos elementos son fundamentales para su formulación y ejecución, y han merecido especial atención a través de la ejecución del proyecto. Programa de participación pública para la implementación del PEA Arreglos Institucionales binacionales, nacionales y locales para la implementación del PEA

RESULTADOS ADICIONALES ESPERADOS Además de los resultados específicos contemplados por el proyecto, se esperan importantes aportes para las iniciativas regionales Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) Plan de Acción para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos del Istmo Centroamericano (PACADIRH) El proyecto contribuye a la elaboración del PACADIRH, cuya implementación está a cargo del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), como Secretaría del Grupo Consultivo del Agua (GC-Agua) creado por el Sistema de Integración Centroamericano (SICA). Además contribuye al Fortalecimiento del CBM.

Esta presentación fue preparada por: la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos Para mayor información visítenos en http://www.oas.org/usde/sanjuan.htm