Comercio, desarrollo y derechos laborales en las Américas en el 2004 y perspectivas Presentación de José M. Salazar-Xirinachs Director, Unidad de Comercio,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Advertisements

Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Banco Interamericano de Desarrollo
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LOS PAÍSES ANDINOS EN LAS NEGOCIACIONES DE AGRICULTURA EN LA OMC Marta Olga Gallón Agudelo Lima, Perú 2-3 Mayo 2005.
XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
Pablo Lazo Coordinador Asuntos Laborales y Sociedad Civil
AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
Local Economic Development Federal Department of Foreign Affairs FDFA Swiss Agency for Development and Cooperation SDC Divisiones Gobernabilidad (GOV)
OMC: Los primeros años ( )
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
TALLER SOBRE ASISTENCIA TECNICA República Dominicana Sesión Preparatoria y Taller CIMT Costa Rica, 8-11 de mayo 2007.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Avances en la descentralización en Honduras
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Proyecto “Principios y Derechos en el Trabajo en el contexto de la CIMT-OEA” Taller Nacional Tripartito “Integración Regional, Libre Comercio y Derechos.
Introducción sobre la importancia de los servicios de empleo Presentación de Alfonso Quiñonez Director a.I. Departamento de Desarrollo Integral Organización.
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia NEGOCIACION DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA EN EL ALCA.
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
El Apoyo del BID en la Implementación de la Política de Competitividad Nacional FORO INTERNACIONAL Políticas de Competitividad para el Sector Productivo.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Un Curso de Información Qué es, propuestas, participación social
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
Logros alcanzados en el marco de la incorporación de la SSO, en las declaraciones y planes de acción de los principales foros hemisféricos Maria Claudia.
Departamento de Asuntos Internacionales Secretaría de Relaciones Externas 12 de marzo de 2013 Actividades realizadas para facilitar la participación de.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
COMUNIDAD ANDINA.
Nombre: Stefanie Vera Torres
Banco Interamericano de Desarrollo
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
La vinculación comercio-trabajo: La perspectiva canadiense LABOUR PROGRAM Pierre Bouchard Director Oficina para la Cooperación Interamericana de Trabajo.
LA INSTITUCIONALIDAD DE LA CIPD DE MÉXICO Y LA NUEVA POLÍTICA MEXICANA DE COOPERACIÓN ¿HACIA DONDE VAMOS? Máximo Romero Jiménez Director General de Cooperación.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
DIFERENTES PERSPECTIVAS SOBRE UNA INSTITUCIONALIDAD EN EDUCACION EN EL SISTEMA INTER- AMERICANO DIFFERENT PERSPECTIVES ON AN EDUCATION INSTITUTION IN THE.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia POLITICA DE COMPETENCIA EN EL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS -ALCA- Santiago.
VI Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Educación Presentación de la propuesta de la Presidencia de la CIE: Construcción de una Agenda Educativa.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia LAS NEGOCIACIONES DEL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS - ALCA EDUARDO MUÑOZ Viceministro.
 Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia ALCA: Proceso, Estructura de Negociación e Historia Claudia María Uribe Viceministra.
EL ALCA CONTEXTO Y PERSPECTIVA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior Barranquilla, Octubre 3 de 2002.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Formación de capacidades en.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Transcripción de la presentación:

Comercio, desarrollo y derechos laborales en las Américas en el 2004 y perspectivas Presentación de José M. Salazar-Xirinachs Director, Unidad de Comercio, OEA en la XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) de la OEA Washington D.C., 11-14 de Mayo, 2004

Contenido Marco general: la relación comercio-desarrollo-reducción de la pobreza Estado de las negociaciones del ALCA El PCH Tendencias y perspectivas de la integración hemisférica Dimensión laboral de los TLCs Conclusiones y Retos

I. La relación: Comercio-desarrollo- reducción de la pobreza

DEBATES COMERCIO-DESARROLLO-POBREZA Cuadro General Gobernabilidad Democrática Derechos de Propiedad Instituciones Regulatorias Instituciones para estabilidad macroeconómica Instituciones para seguridad social Instituciones para manejar conflictos Instituciones que apoyan a los mercados Sachs y Warner (1995) Edwards (1998) Frankel y Romer (1999) Rodriguez y Rodrik (2001) Srinivasan y Bhagwati (2001) Cooper (2002) Dollar y Kraay (2000) POBREZA COMERCIO CRECIMIENTO DESIGUALDAD No hay ejemplos de paises que hayan reducido pobreza sin aumentar significativamente exportaciones, pero muchas diferencias en los modelos de politica comercial seguidos

Comercio y Desarrollo: Conclusiones La integración a mercados grandes (liberalización comercial) es necesaria para el crecimiento y la reducción de la pobreza, pero no suficiente. Para el desarrollo no existe una receta única, como se entendió inicialmente en el Consenso de Washington. Tampoco atajos. Sino un abanico de posibilidades. La gobernabilidad --la dinámica entre los operadores políticos y todas las instituciones, reglas y procedimientos que gobiernan a una sociedad-- tiene un impacto importante sobre el desempeño económico. Buena gobernabilidad requiere institucionalización de reglas y procedimientos – los TLCs pueden ayudar a mejorar los fundamentos jurídicos e institucionales de los mercados.

II. Estado de las negociaciones del ALCA

Historia de las Negociaciones del ALCA 1994 - 1998 1997 1996 1995 1994 ETAPA PREPARATORIA Desarrollo de estructura, ámbito y organización de las negociaciones Inicio de las negociaciones Marzo-abril 1998 Cuarta Ministerial San José, Costa Rica Segunda Cumbre Santiago, Chile Diciembre 1994 Cumbre de las Américas Miami, Florida Marzo 1996 Segunda Ministerial Cartagena, Colombia Mayo 1997 Tercera Ministerial Belo Horizonte, Brasil Junio 1995 Primera Ministerial Denver, Colorado

Historia de las Negociaciones del ALCA 1998 - 2003 1999 2000 2001 2002 2003 1998 FASE I: Preparación de esquemas anotados FASE II: Preparación de borradores de texto FASE III Se definen procedimientos para las negociaciones de acceso a mercados FASE IV: Inician Negs de Acceso Borradores de texto PCH Noviembre 2003 Octava Ministerial Miami, Florida Noviembre 1999 Quinta Ministerial Toronto, Canada Abril 2001 Sexta Ministerial Buenos Aires, Argentina Tercera Cumbre Quebec, Canada Noviembre 2002 Séptima Ministerial Quito, Ecuador Inicio Marzo 1998 Cuarta Ministerial San José, Costa Rica Junio 2003 Mini-ministerial Queenstown, Maryland

Estructura organizativa del proceso ALCA 34 Jefes de Estado 34 Ministros responsables del comercio Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) 34 Vice Ministros Entidades del ALCA Comiré Tripartito Secretaría Administrativa 9 Grupos de Negociación 2 Comités Especiales 1 Comité Ad-Hoc 1 Grupo Consultivo Committee of Government Representatives on the Participation of Civil Society Consultative Group on Smaller Economies Ad-Hoc Committee on Customs-Related Business Facilitation Negotiating Group on Agriculture Negotiating Group on Competition Policy Committee of Experts on Electronic Commerce Negotiating Group on Dispute Settlement Negotiating Group on Government Procurement Negotiating Group on Investment Negotiating Group on Intellectual Property Inter-American Development Bank (IDB) Organization of American States (OAS) United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Negotiating Group on Market Access Negotiating Group on Services Negotiating Group on Subsidies, Antidumping and Countervailing Duties

FASE IV- Co-presidencia EEUU-Brasil En el 2003 ALCA concentrado en 6 cuestiones: Textos normativos Negociaciones de acceso Marco Institucional Sociedad Civil Propuestas Laboral y Ambiental Programa de Cooperación Hemisférico

2. Negociaciones de acceso a los mercados Cinco áreas Productos industriales Productos Agrícolas Servicios Inversión Compras del Sector Público Acuerdo sobre los métodos y modalidades para las negociaciones (Documento FTAA.CNC/20/rev 1; 18 Octubre, 2002). Calendario: iniciar negociaciones en el 2003.

Calendario Negociaciones de acceso en 2003 Presentación de ofertas: entre el 15 de diciembre de 2002 y el 15 de febrero de 2003. Presentación de solicitudes de mejoramiento de las ofertas: entre el 16 de febrero de 2003 y el 15 de junio de 2003. Inicio del proceso para la presentación de ofertas revisadas: 15 de julio de 2003.

¿Qué ha sucedido en la práctica? Sustancia El nudo agrícola y el vínculo con Doha: Después de que se lanzó la Ronda Doha los EEUU ha argumentado que hay tres temas que solo pueden resolverse en negociaciones multilaterales: subsidios agrícolas internos, subsidios a las exportaciones agrícolas y Anti-Dumping. La reacción de América Latina, en particular MERCOSUR, ha sido argumentar que en ese caso el ALCA pierde mucho de su interés para ellos, y que para balancear no estarían dispuestos a negociar servicios, inversión, compras gubernamentales y DPI de manera profunda. Brasil, entre otros países, tiene también intereses defensivos sustantivos y dificultades en algunas áreas de servicios, inversión, compras gubernamentales y DPI. Esta discusión ha trabado las negociaciones desde principios del 2002. Acciones para terminar con este impasse: Mini-ministerial en Maryland, Junio 2003 Llamado al “pragmatismo” para terminar en Enero, 2005 ¿Redimensionar el ALCA?- ¿ALCA light? En Julio de 2003 MERCOSUR presentó la “Propuesta de las 3 Vías” Una Nueva Visión para el ALCA fue acordada en la Ministerial de Miami, Noviembre, 2003.

Escenarios para el redimensionamiento del ALCA antes de Miami ¿Mantener o reducir el nivel de ambición? Recorte Horizontal de temas: ¿Servicios? ¿Inversión? ¿Compras del sector público? Se abrió caja de pandora a causa del retiro de los temas de apoyos internos agrícolas y de AD Recorte Vertical: ¿Qué tan profundo ir en cada tema? Ejemplos: Compras del sector público: solo transparencia, no AM Inversión: solo post-establecimiento, no pre-establecimiento. DPI: no ir más allá que la OMC. MSF: no más allá que la OMC.

Nueva Visión para el ALCA acordada en la Ministerial de Miami Reafirman compromiso con Enero 2005 Reafirman compromiso con un acuerdo “comprensivo y balanceado” sin embargo los “Ministros reconocen la necesidad de flexibilidad para tomar en consideración las necesidades y sensibilidades de todos los miembros del ALCA.” Nueva visión: “Los países podrán asumir diferentes niveles de compromiso”. Dos pisos o velocidades: Un conjunto común y balanceado de derechos y obligaciones aplicable a todos los países Los países que así lo decidan podrán acordar obligaciones y beneficios adicionales, que serán negociados sobre una base plurilateral Las negociaciones de los dos pisos procederán de manera simultánea Procedimientos: El CNC se reunirá en Feb 2004 para establecerlos. Todas las reuniones se suspenden mientras tanto.

Después de Miami: CNC de Puebla Feb 2-6, 2004 Los negociadores no pudieron acordar un conjunto común de derechos y obligaciones MERCOSUR: Continuó presionando por la eliminación de los subsidios a la exportación y por negociar en el ALCA los subsidios internos a la agricultura No aceptó la reducción de sus expectativas en materia de acceso a mercados en el conjunto común, aún cuando insistió en que este conjunto común sea muy poco ambicioso o profundo en los temas que le interesan a EEUU (servicios, inversión, compras gubernamentales, DPI). Rechazó ir más allá que la OMC en servicios, inversión, compras gubernamentales y DPI EEUU: Insistió en la inclusión de los cuatro temas en el conjunto común Estuvo de acuerdo en la eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas siempre y cuando se negociara un mecanismo efectivo para detener las exportaciones subsidiadas de terceras partes Insistió en una definición estrecha de subsidios a las exportaciones agrícolas (una que excluye créditos a la exportación, garantías a la exportación y ayuda alimentaria). Dos Mini-Ministeriales no han logrado salvar estas diferencias El CNC de Puebla continúa técnicamente suspendido

III. El Programa de Cooperación Hemisférico del ALCA (PCH)

Objetivos “Fortalecer la capacidad de aquellos países que buscan asistencia para participar en las negociaciones, implementar sus compromisos comerciales, enfrentar los desafíos de la integración hemisférica y elevar al máximo los beneficios e dicha integración, incluyendo la capacidad productiva y la competitividad de la región. Contribuir al crecimiento con equidad y al desarrollo económico incluyente Promover una mayor interrelación entre los objetivos y requisitos del desarrollo con los de la apertura comercial Acrecentar la coordinación entre los donantes y entre los donantes y receptores...”

Instrumentos Estrategias nacionales o regionales de fortalecimiento de capacidades comerciales que definan, prioricen y articulen sus necesidades Tres partes en las Estrategias: Preparación para las negociaciones Implementación de los compromisos comerciales Transición al libre comercio y competitividad El Comité Tripartito asistirá a los países que así lo soliciten en el desarrollo oportuno de las estrategias. Ruedas de donantes

Financiamiento Este tema requerirá coordinación y consulta dentro de los gobiernos del ALCA, así como entre los gobiernos y las instituciones financieras multilaterales y regionales Este respaldo, financiero y no financiero, debería ser seguro, previsible y multifacético Las fuentes de respaldo, podrían incluir, entre otras: países participantes en el ALCA y sus agencias de cooperación Instituciones académicas Entidades del sector privado Fundaciones y otras organizaciones similares Organismos regionales y multilaterales de financiamiento y desarrollo

¿Qué se está haciendo? Cronograma Primera etapa Elaboración de estrategias nacionales o regionales (Mayo-Setiembre, 2003) Segunda etapa Lanzamiento a la comunidad de donantes y presentación de las Estrategias en reunión paralela a la reunión del GCEP (14-15 Octubre, 2003) Tercera etapa Ruedas de encuentro subregionales (2004)

Cooperación en acuerdos bilaterales Ejercicios similares de cooperación se están realizando en paralelo y como parte de las negociaciones de acuerdos bilaterales: EEUU-Centroamérica (CAFTA) EEUU-República Dominicana EEUU-Panamá EEUU-Comunidad Andina

IV. Tendencias y perspectivas de la integración hemisférica

ALCA: perspectivas Tres factores están influyendo de una u otra forma el avance: Las negociaciones multilaterales: varios países están interesados en que haya resultados en acordar un marco para avanzar la Ronda Doha, particularmente en materia agrícola: Ayer la UE envió carta a todos los miembros de la OMC ofreciendo eliminar lo subsidios a las exportaciones agrícolas (2.8 b) y suavizar sus demandas sobre los temas Singapur (inversión, política de competencia, compras del sector público y facilitación del comercio). Las negociaciones de MERCOSUR con la UE. Se ha anunciado que su fin está próximo y pueden influir en las negociaciones ALCA Año electoral en los EEUU: algunos países parecen interesados en esperar a que pasen las elecciones. Si hay avances en la Ronda Doha es probable que las negociaciones del ALCA se reinicien en el mediano plazo.

TLCs bilaterales: El principal avance hacia la integración hemisférica se está dando por la vía bilateral En los últimos 15 años los países latinoamericanos han negociado más de 20 TLCs bilaterales entre ellos, luego de la firma del TLCAN En el 2002 EEUU cambió su política de negociaciones hacia una de tres niveles: multilateral, regional, y bilateral. Desde entonces ha concluido o está iniciando negociaciones con los siguientes países en el Hemisférico: Chile Centroamérica República Dominicana Panamá Países Andinos (Colombia, Ecuador, Perú). En el 2004 el foco de la integración hemisférica ha cambiado del ALCA a los acuerdos bilaterales: Están definiendo un modelo y sentando precedentes en todas las áreas incluyendo la laboral y la ambiental

ALCA versus bilaterales ¿Vale la pena el ALCA aún para los países que logren negociar un acuerdo bilateral con los EEUU? Deben los países continuar interesados en el ALCA después de un TLC? SÍ, porque… El ALCA conlleva beneficios de comercio Sur-Sur que no están presentes en los acuerdos bilaterales. El ALCA puede generar beneficios en términos de acceso al mercado norteamericano más allá de lo que es posible obtener en los TLCs bilaterales. El ALCA podría generar beneficios en términos de instituciones regionales que tampoco son factibles en los TLCs bilaterales. Desafío de negociar instituciones regionales. El ALCA podría generar flujos financieros y niveles de cooperación más altos que los que son factibles en los TLCs bilaterales (Un fondo regional de competitividad?) En vez de fragmentar o complicar el clima de negocios, el ALCA es integrador de la proliferación en marcha.

Balance entre comercio y cooperación Se pasó de “Aid Not Trade” (60s, 70s, 80s), a “Trade not Aid” (90s), y ahora a “Trade and Aid”, En el ALCA se aprobó el PCH, En los TLCs bilaterales se ha colocado una mesa de cooperación para el comercio al lado de las negociaciones Todas las áreas de los TLCs más otras son sujetas de cooperación, incluyendo la laboral y la ambiental. Pero… ¿Es la combinación de comercio y ayuda balanceada? ¿Cuánta movilización de recursos realmente se está dando? ¿Cuánto es vía dinero no-reembolsable y cuánto es vía préstamos?

V. Dimensión laboral de los TLCs Antes de TPA: ¿Por qué los países en desarrollo se han opuesto a la inclusión de un capítulo laboral en los TLCs? Después de TPA: La realidad es que el país que quiera un TLC con los EEUU tendrá que aceptar un capítulo laboral.

¿Por qué la autoridades de comercio de los países en desarrollo se han opuesto a la inclusión de temas laborales en los TLCs? No porque: Los temas comercial y laboral no se relacionen, lo están. Tienen la violación de los derechos de los trabajadores como política Quieren competir basados en condiciones de explotación No quieren cooperar, de hecho hay gran cooperación (Ejemplo: en el Sistema Inter-Americano) Sino porque: Hay otras prioridades en la negociación comercial Cinco categorías de argumentos

Eliminación de aranceles altos y BNAs (textiles, La prioridad de las negociaciones es el acceso a mercados como forma de promover crecimiento Eliminación de aranceles altos y BNAs (textiles, vestido, calzado, cuero, comida, agricultura) Eliminación de aranceles escalonados Mayor disciplina en la aplicación de alivios comerciales en países desarrollados (Anti-Dumping) Fortalecimiento de mecanismos de solución de controversias Mayor acceso a los mercados globales de servicios para sus trabajadores calificados Introducir asuntos que complican-retrasan-desvían las negociaciones es desviarse de los objetivos principales

1. Argumentos de Economía Política Percepción del panorama político en países desarrollados, las presiones para incluir cláusulas laborales vienen de: Movimientos de derechos humanos moralmente motivados Lobbies proteccionistas con preocupaciones no necesariamente altruistas o de derechos humanos sino de competitividad. Problema de la concentración selectiva de los países desarrollados en temas laborales: Enfasis en derechos laborales básicos pero... Exclusión de temas como derechos de los inmigrantes, movilidad laboral y acceso al trabajo calificado - no es una cancha pareja

2. Argumentos sobre Etapa de Desarrollo Los mercados de trabajo en países en desarrollo y en países desarrollados son muy diferentes. En los primeros: pobreza e informalidad hacen que: La importación estricta de reglas y estándares pueda ser inapropiada. La prioridad sea el crecimiento y la creación de empleo, y por lo tanto la agenda de acceso a mercados La comparación de los modelos de participación de los trabajadores en países desarrollados y en desarrollo sugiere la necesidad de mayores compromisos en ELBs en los primeros. Ejemplos: Representación sindical en Juntas Directivas Participación accionaria (ESOPs), etc

2. Argumentos. Etapa de Desarrollo: Cont 2. Argumentos. Etapa de Desarrollo: Cont. Evidencia Empírica indica que: Conforme aumenta el nivel de ingreso, la cobertura y el cumplimiento de los estándares laborales mejora. (30-60% de los niños entre 10 y 14 años trabajan en países con ingresos per capita de < $500, 10-30%: 500 < y > 1000). En países pobres, las empresas multinacionales pagan mayores salarios que las empresas locales. IED es una forma de promover ELBs internacionalmente reconocidos Salarios en Zonas Francas son mayores que los del resto del país. Por lo tanto la mejor política es: Abrir mercados, orientación a exportaciones, aumento de ingresos. Promover la transición de procesos simples de ensamblaje a procesos sofisticados de alta productividad. La liberalización comercial es parte de la solución, no del problema

3. Argumentos de Lógica de Negociación Comercial Asimetría en tamaño de mercado: sólo grandes mercados (EE.UU.- UE) pueden amenazar con credibilidad y producir daños cerrando el mercado. La inclusión de la dimensión laboral con base en sanciones comerciales institucionalizaría el unilateralismo en un contexto multilateral Problema de la pendiente resbaladiza (slippery slope) / objetivo movedizo (moving target): En qué momento apoyarían las ONGs y sindicatos la “Vía Rápida”o un TLC: ¿Cuando se establezca un acuerdo paralelo? ¿Cuando se incluya un capítulo laboral? ¿Cuando el capítulo sea con el modelo EEUU-Chile? ¿O no es suficiente el modelo EEUU-Chile? Riesgo de recargar las negociaciones con temas que no son prioridad para los países en desarrollo.

4. Argumentos sobre eficiencia en alcanzar objetivos ¿Son las sanciones comerciales la mejor manera de lograr resultados o existen formas mejores? Contexto de cooperación es mejor porque: Amenaza de sanciones crea una agenda confrontativa y divisoria que socava el progreso. El cumplimiento no es un asunto de cláusulas y reglas en la OMC o ALCA, sino un tema de capacidad institucional-administrativa para implementar. (ej. Problemas de OMC en implementar DPI, Estándares Técnicos, Valoración aduanera).

5. Argumentos económicos No hay evidencia de que los países se involucren en una carrera hasta el fondo (“race to the bottom”) La mayor dispersión salarial en los países desarrollados se debe al impacto de los cambios tecnológicos y no al impacto del comercio con países de menor desarrollo o con salarios más bajos.

VI. Conclusiones y retos

Los acuerdos comerciales traen beneficios pero … no son la panacea, no son una estrategia de desarrollo Tendrán efectos importante en incremento de exportaciones e inversiones. Pueden ser importante para la creación de empleo Pero... La magnitud de sus efectos beneficiosos variará por país y dependerá de que cada país logre consenso alrededor de una agenda complementaria de políticas: Instituciones: gobernabilidad, reducción corrupción Educación Innovación, competitividad y apoyo a PYMEs: promoción de exportaciones, encadenamientos, financiamiento. Infraestructura Aumento en la inversión social

Retos de Política Hay que restablecer y fortalecer las relaciones entre: Exportaciones y crecimiento Crecimiento y generación de empleo Crecimiento y reducción de la pobreza Para esto...

En lo productivo: Estrechar vínculos entre exportaciones y crecimiento Promoción de exportaciones, con énfasis en pequeñas y medianas empresas Programas de atracción de inversiones Programas de Fomento a la Innovación Mejorar los encadenamientos: con empresas en Zonas Francas y otras. Clusters o política sectorial Aumentar la inversión pública especialmente en las áreas rurales

En lo social: Estrechar vínculos crecimiento – empleo - pobreza Enfrentar los costos de la transición con planes dirigidos a los sectores y actores afectados Fortalecer los programas de capacitación laboral y de empleo Fortalecer la inversión en capital humano Mejorar la cobertura de la Seguridad Social Especial énfasis en la incorporación de la mujer al mercado laboral Abordar el tema de la equidad como objeto de política