EL PORFIRIATO PREGUNTAS GENERADORAS:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SESIÓN DE TUTORÍA OBJETIVO
Advertisements

JESUS ANTONIO LOPEZ BUSTAMANTE 3 B TURNO: MATUTINO.
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
Las diferencias políticas entre los liberales y consolidación de la dictadura de Porfirio Días Luis Jair.
DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCION MEXICANA
Colegio Inglés WebQuest Historia de México Lic. Mayrobi Perales Recio Alumno (a): Grado y Sección: Ciclo escolar
Miralba Correa Restrepo Patricia Pineda Zapata
I FORO DE LA RED NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL DE LA ANUIES
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
FASES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN ACADÉMICA
PRODUCCIONES DEL TERCER AÑO DE FORMACIÓN Un movimiento con espíritu III año de Formación.
Planificar para potenciar Secuencias didácticas
El mundo mágico de los mitos
1 - Resúmenes 2 - Exposición Oral Modalidad de Trabajo Presentación Objetivos 3 - Informe Completo Etapas y Pautas de Presentación: Envío de trabajos Proyectos.
CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE
LA RE-NARRACIÓN.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
IMPERIO ROMANO Español 6º grado Presenta: José Venustiano Tanislao González.
PLAN DE CLASES. Química IIPlan de clases PLAN DE CLASE Bloque 1 Secuencia 1 Es conveniente aprovechar al máximo los recursos que el libro ofrece, ya que.
EVALUACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS ¿EN LA SECUENCIA DIDÁCTICA SE ESPECIFICA EL PROPÓSITO QUE SE PERSIGUE EN LA MISMA?
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
WEBQUEST 2010 patricia gonzález gonzález
EXPERIENCIA EDUCATIVA HISTORIA Y CULTURA REGIONAL
Dilemas Éticos.
Estado Benefactor en Costa Rica
Presentación Ciencias para el Mundo Contemporáneo
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Revolución mexicana.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
SECUENCIA DIDACTICA BLOQUE IV 6° GRADO ASIGNATURA: HISTORIA
SITUACION- PROBLEMA METODOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BASICA
ESTE SOY YO Elaborado por Lic. Itzel Dávila Asesor Técnico Pedagógico
REVOLUCIÓN MEXICANA La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele.
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Humanidades Isain Ramírez Osorio 1º “B” Dra. Elisa Gutiérrez Gordillo Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 06 de Febrero.
Valores universales en mi escuela
Maestría en Docencia CENTRO UNIVERSITARIO HISPANO MEXICANO
EL PORFIRIATO Camila Solís Vargas..
COLEGIO SAN MATEO APÓSTOL
MODELO DIDÁCTICO PARA HISTORIA
Organización de la asignatura
Conceptos de primer y segundo orden
Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz Alumno: Cristopher Guillen Soto Profesora: Lidia Eunice.
PANORAMA DEL PERIODO.
SITUACIÓN ­ PROBLEMA ASIGNATURA: HISTORIA TEMA: LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
1. Salud y vida sana. PROPÓSITO DE E.F. EN SECUNDARIAAPRENDIZAJES ESPERADOS Que los alumnos Acepten su cuerpo y reconozcan su personalidad a partir de.
Proyecto situación problema
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Mariá Ibarra Robledo Marcela García León Saúl Velasco Alma Delia Pérez Aguilar Perla Denith Arvizu Ramirez Participantes.
Memorización de conocimientos de historia 6º
INFORME NACIONAL SOBRE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
La ley de Herodes UNIVERSIDAD Autónoma DE CHIAPAS
(SEP), en vinculación con el (INEE), estableció las siguientes etapas para el proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección.
18 de Febrero del 2013 LAS DIFERENCIAS POLÍTICAS ENTRE LOS LIBERALES Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA DICTADURA DE PORFIRIO DÍAZ Axel Méndez Monroy.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.  La Historia en la Educación Básica: Referentes para su Análisis. INTEGRANTES. Ӝ- YESENIA REYES M. Ӝ- ISABEL VALERIA L.
BLOQUE TRES MA. GUADALUPE ALVAREZ GARCIA
SITUACIÓN ­ PROBLEMA ASIGNATURA: HISTORIA TEMA: EL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA OBJETIVO: CONOCER EL IMPACTO QUE HA TENIDO LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
Esc. primaria misioneros de baja california CLAVE DE CT. :02DPR0817N
ESCUELA Nº 197 “ANA BRUZZONE DE SCARONE” PARA PERSONAS SORDAS Y CON ALTERACIONES DE LENGUAJE.
Informes Escritos y Orales Universidad del Este Biblioteca Centro de Yauco Programa de Alfabetización en Información Orientación.
Política y Sociedad en el S XIX. Material de apoyo I° Medio Historia, Geografía y Cs. Sociales. Sylvia Latorre.
Categorías teórico - metodológicas
La independencia de México. TEMA. CAUSAS QUE ORIGINARON LA INDEPENDENCIA. Cuando la historia se inicia a estudiar, siempre es necesario conocer todo lo.
Tipos de comunicación ORAL ESCRITA GESTO.
EL PORFIRIATO PREGUNTAS GENERADORAS:
Transcripción de la presentación:

EL PORFIRIATO PREGUNTAS GENERADORAS: ¿Cómo era la vida de las diferentes clases sociales antes del Porfiriato? ¿Qué aspectos positivos para México pueden reconocerse en la época del Porfiriato? ¿Cuáles con las críticas negativas que se atribuyen al gobierno de Porfirio Díaz? ¿Qué fue lo que implemento Díaz para generar la inversión extranjera? ¿Por qué El Porfiriato duró 34 años?                                          

CONCEPTOS: ALTERIDAD, AUTORIDAD, PODER, CAUSALIDAD, TEMPORALIDAD, MODERNIDAD. NOCIONES: Porfiriato, Dictadura ,Poder, Cambio social, Injusticia, Sociedad, Avance, Retroceso SECUENCIA 1 (SESIÓN 1)   PROPÓSITO: Con base a la investigación de testimonios orales y escritos identificar las características generales de los grupos sociales antes y durante del Porfiriato destacando los aspectos positivos y negativos de esa etapa de la historia de México.

ORGANIZACIÓN DE TRABAJO Organización de equipos -         Investigación de diferentes fuentes documentales y orales. -         Ubicación en el espacio y el tiempo.

ACTIVIDADES: - Los alumnos se organicen en equipos de 5 elementos, a través de la dinámica grupal “Un navío cargado de...”. -         Lean y analicen el material de las páginas 346; 355 de su libro de texto de Historia de México II. de secundaria.(Editorial Santillana.) -         Utilizarán las tics para ubicarse en el espacio y el tiempo (videos, mapas, fotografías, línea del tiempo). -         Por medio de una lluvia de ideas hablen sobre las características económicas, sociales y políticas del Porfirismo. -         Elaboren un cuadro comparativo donde expresen lo positivo y negativo de esta etapa.

SECUENCIA 2 (SESIÓN 2) PROPÓSITO: Confrontación de ideas sobre lo positivo y negativo de la época del Porfiriato para el desarrollo del país y los diferentes grupos -         ORGANIZACIÓN. Formación de dos equipos para llevar a cabo el debate. -         Trabajo individual. -         Socializar frente al grupo algunas narraciones.  

ACTIVIDADES -         Se formarán dos equipos asumiendo cada uno diferente postura, argumentado lo positivo y negativo del Porfiriato. -         Elaboren de manera individual una narración a manera de conclusión sobre esta etapa histórica de México, que contemple los beneficios y perjuicios, así mismo el cambio que se obtuvo en el país con la caída de este régimen (evidencia individual del trabajo para efectos de evaluación). -         Socializar la conclusión ante el grupo acompañada de dibujos que demuestren lo que menciona.

1. “Voz original Porfirio Díaz 1909 Bicentenario de México”. Videos: 1.       “Voz original Porfirio Díaz 1909 Bicentenario de México”. 2.       “Porfirio Díaz (Ex presidente de México – voz de Ignacio López Tarzo.). http://www.youtube.com/watch?v=rn8W_vBjZYU http://www.tu.tv/videos/voz-original-porfirio-diaz-1909-bicenten 3. “Porfirio Díaz Video minuto, Bicentenario Independencia, Centenario Revolución. http://www.youtube.com/watch?v=oPcNm33s7Yc&feature=fvwrel

Clases sociales

Vias de comunicacion