Premio Círculo de Críticos de Arte de Chile Mejor Obra de Danza 2009
Elenco: Karola Lucavechi Mónica Iglesias Úrsula Campos Lorenza Aillapán Rafael Silva Italo Tai Música: Patricio Pacheco Vestuario y accesorios Beatriz Zamora Iluminación y escenografía Raúl Aguirre Diseño audiovisual Daniel Cruz Fotografía Antonio Aguirre Dirección General: Italo Tai “Reche, los caciques retornan” Espectáculo de danza basado en la poesía de Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf y David Aniñir.
“Reche, los caciques retornan” Espectáculo de danza basado en la poesía de Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf y David Aniñir. Viaje de una hora de duración de la mano de tres poetas connotados que nos llevarán por parte de un vasto universo. Fruto de un proyecto bicentenario de excelencia artística, este espectáculo, bajo la dirección de Italo Tai, pretende un reencuentro, una celebración desde la danza y la música, el mito y el arte, un acto mágico de comprensión para el crecimiento mutuo. Quiere ser un inicio. Es, como dijera Elicura Chihuailaf, “…un reencuentro en el Azul” ya que “en la ternura de nuestros antepasados tenemos toda una sabiduría por ganar.” Desde una mirada onírico/mítica Catedral nos ofrece su tercera y última entrega de la trilogía fundacional, iniciada previamente con “Huacho” (2005) y “La Ciudad de los Césares”(2006). “Reche, los cacique retornan” da cuenta de un encuentro con la cultura mapuche como un hallazgo con un extraordinario tesoro. Desde ahí Catedral se expresa mediante el cuerpo, la música original (Patricio Pacheco), las visuales (Daniel Cruz), el vestuario (Beatriz Zamora) intentando crear una poética cuya raíz se alimenta desde el corazón fecundo mapuche.
“He venido a recoger el sueño De mi pueblo para que sea el Aire respirable de este mundo.” Leonel Lienlaf
Palabras del director Los antiguos Weupife (narrador, el-que-sabe- diciendo. Forma antigua de historiador entre los mapuche)) entregaban a la comunidad conocimientos fundamentales (Kimvn) que definían y preservaban la dinámica sustancia de su cultura. Y lo hacían a través del relato cantado, según una tradicional forma que determinaba las melodías y las entonaciones. Estos relatos se enseñaban de memoria de maestro a aprendiz, de padre a hijo, de ña ña (abuela, persona mayor respetada) a nieto. En torno al fogón, reunidos, bajo una lluvia interminable. Cantos hoy olvidados por la historia y el tiempo, pero cuyos motivos esenciales, míticos, están siempre vivos y presentes. El recordarlos, el volver a entonar los antiguos conjuros nos lleva a recuperar una fuerza inagotable (newén).
Hoy son los poetas mapuches quienes nos testimonian esta fuerza a través de una obra profunda y madura. Es el dolor y la marca del tiempo lo que resuena en sus versos. Pero también son las estrellas, desde donde se procede, son la luna, la lluvia y los astros. Y también lo que se sitúa fuera del tiempo, pues como decía David Aniñir: “Nuestra religión tiene que ver con la cordillera, el sol y los ríos. Nuestro pensamiento no agoniza en esta existencia”
Reche, los caciques retornan 1- Cosmogonía /Procedencia de las estrellas 1- Cosmogonía /Procedencia de las estrellas 2- Invocación 2- Invocación 3- Kalfupurrún (danza azul, tambores) 3- Kalfupurrún (danza azul, tambores) 4- Kay Kay. El mundo de lo elemental 4- Kay Kay. El mundo de lo elemental Treng Treng. El mundo del espíritu Treng Treng. El mundo del espíritu 5- Diluvio 5- Diluvio 6- Lamento Mapuche 6- Lamento Mapuche 7- La Ciudad 7- La Ciudad 8- Svmpall / Gñenko 8- Svmpall / Gñenko 9- Ancestro 9- Ancestro 10- Reche. 10- Reche. STAC010AA2912.htm?tipoPantalla=
“La alta calidad artística de la producción y el compromiso discursivo extienden el enfoque más allá del tributo y de la exploración antropológica, alcanzando una de las conjunciones más logradas de memoria y creación contemporánea” Javier Ibacache Javier Ibacache Crítico de danza y teatro
“En este montaje de Italo Tai, la propuesta poética sugerida compite con la fuerza corporal de coreografías que valoran el rito ancestral. Es decir, el todo predomina sobre lo particular cuando se “indaga en la cosmovisión mapuche”, inspirada en la poesía de Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf y David Aniñir. El trabajo de Tai es refinado y rico en detalles. Con su amplio despliegue escénico y electrizante dinámica le propone al espectador urbano observar la relación de un pueblo originario con lo trascendente, a través del dibujo que dejan en el aire los cuerpos dialogante de Karola Lucavechi, Mónica Iglesias, Úrsula Campos, Lorenza Aillapán, Alejandro Núñez, Rafael Silva e Ítalo Tai” Leopoldo Pulgar Diario La Nación