Premio Círculo de Críticos de Arte de Chile Mejor Obra de Danza 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
Advertisements

LA SANTA MISA Estructura y partes.
La Liturgia en el Compendio del Catecismo.
La Eucaristía es la memoria actualizada de la Última Cena, y de la muerte y resurrección de Cristo. La Eucaristía es el memorial del sacrificio de Cristo.
Gabriel García Márquez
Gracias por Tanto amor que me has brindado.
HACER MEMORIA DE JESÚS José Antonio Pagola
Educar para HUMANIZAR “Si queremos un mundo de paz y de justicia, hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor” (A. Saint Exupéry)
..y en él atesorar, como regalos de la vida, los nombres de mis amigos
INTELIGENCIAS MULTIPLES
1.- Ritos Iniciales Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y celebrar la eucaristía.   Llegamos al templo y.
Sí... Todos Somos Uno.
Navidad, misterio de Dios Hecho Hombre; Misterio de amor.
El cofre encantado antiguo cuento sufí Hacer click para continuar.
Un sueño que se teje entre diversos/as
José Antonio Pagola Música:Beethoven Violin sonata nº 5
Día de muertos.
DESDE ALLI HA DE VENIR A JUZGAR A LOS VIVOS Y A LOS MUERTOS.
Stanislavski, Konstantín Serguéievich
Parte de la Santa Misa A.RITOS INICIALES
La Misión "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio"
«Lo que era visible en nuestro Salvador ha pasado a sus sacramentos»
Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son.
¿Qué es la Misa? Texto extraído de la Página
Iniciamos hoy nuevo Año Litúrgico (Año B). El ADVIENTO es tiempo de ESPERA: - en la expectativa de la 2ª venida de Cristo, al fin de los tiempos. (1ª.
PROBLEMAS PARA CONOCER LA HISTORIA DEL MÉXICO ANTIGUO No. 2 Mueso de Arte Prehispánico Rufino Tamayo Ciudad de Oaxaca.
TALLERES DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL 2012/2013 ñ. La hora del cuento Lugar: Biblioteca Municipal Infantil Horario: un viernes cada 2 semanas de 17 a 18.
Medellín se suma a la conmemoración del Bicentenario de Independencia Nacional y la Secretaría de Educación se une a esta celebración, proponiéndole a.
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama Módulo XVI Teoría del teatro Dr. Edgardo Jusino Campos Catedrático de Español Departamento.
Métodos Didácticos del Maestro Divino Pastor Jaime Quijada V. –
Colegio de Bachilleres Huyamilpas-Pedregal num.17 Integrantes: Catarino López Alejandra Citlalli Sanches Ramires Jessica Yañez Álvarez Jovanna Materia:
Bautismo del Señor Marcos 1, Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Difunde el Espíritu de Jesús. José Antonio Pagola Música:TheSerpentMound; present:B.Areskurrinaga.
MI PROYECTO DE VIDA HOJAS TALLO RAIZ.
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
Elicura Chihuailaf. LOS SUEÑOS EN TIEMPOS DE "MODERNIDAD" por Elicura Chihuailaf El Periodista, viernes 7 de mayo de 2004
“El sueño lógico- ilógico ” “El sueño lógico- ilógico ” CIRCO surreal MAR Y FUEGO PRESENTA CIRCO surreal MAR Y FUEGO PRESENTA : La creación del sueño lógico-
El estilo educativo de nuestro colegio
PUEBLO CHICO INFIERNO GRANDE Premio Nacional de Creación Danza Minicultura 2007 COLISEO MUNICIPAL SACRAMENTO TRISTANCHO San Vicente de Chucurí 7 de la.
Manuel Álvarez Bravo y Francisco Mata Rosas
“Una tarjeta de Navidad”
Inicio de la clase: Motivación Observa el siguiente video y registra en tu cuaderno todos los elementos que consideres símbolos que representan a Chile.
El mito: hacia un intento de definición
El Cuerpo Y la Sangre... de Cristo.
Juan 16, Ven Espíritu Santo, Tercera persona de la Santísima Trinidad y riega con la fecundidad de tu paz y de tu amor nuestros corazones que se.
El método de Cristo.
Adriana Vázquez A Daniel Bañuelos
REPENSAR EL PATRIMONIO CULTURAL EN EPÓCAS DE TIEMPO LÍQUIDO. Prof. Mónica Salandrú y Fernando Rodríguez Compare LICEO Nº 35 – I.A.V.A - MONTEVIDEO.
El rostro de Cristo lo encontramos en los evangelios y en sus imágenes sugeridas por ellos.
Género épico.
ESPIGADORES DE LA CULTURA VISUAL.
Géneros Dancísticos.
Soy una mujer indígena, hija de la tierra y el sol, pertenezco a una raza con una cultura milenaria que hoy conservo como un tesoro... Convivo con lo que.
20 Tiempo ordinario (B) Juan 6, Juan 6, José Antonio Pagola Música: Quietud Presentación: B.Areskurrinaga HC.
Jesùs llama a sus primeros discìpulos Juan 1, Al día siguiente, Juan se encontraba de nuevo en el mismo lugar con dos de sus discípulos. Mientras.
Materia: arte Profa.: Norma Gómez
« Alabado seas » El Evangelio de la Creación
Las imágenes que explican la iglesia.
SEMINARIO DE CÉLULAS FAMILIARES.
Poco a poco iban muriendo los discípulos que habían conocido a Jesús. Los que quedaban, creían en él sin haberlo visto. Celebraban su presencia invisible.
En este hermoso planeta…. hay un interesante territorio llamado Venezuela.
“Me gustaría morir leyendo”: Alejandra Flores.. BIOGRAFIA Alejadra Flores (1965) poeta. Nació en la Ciudad de Guatemala. Médico y cirujano por la Universidad.
Pocos artistas contemporáneos, tanto y más allá de representar sus obras artísticas estableció un comando de género. David Miller es un artista de clase.
Es uno de los mas destacados escritores que surgieron después de finalizar el conflicto armado, poeta, novelista y cuentista. Javier Payeras nació en.
Invitamos a escuelas y liceos, universidades, artistas y cultores/as y espacios culturales a sumarse a esta celebración mediante el desarrollo iniciativas.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Origami Producciones es una empresa mexicana de producción, promoción y difusón de espectáculos nacionales e internacionales nacida en el año 2008, nuestra.
29 de mayo de 2016 Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo – C (1 Corintios 11,23-26) José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D.Amundarain.
Para poder desarrollar el análisis literario del cuento, fué escencial poder comprender el mismo el cual trata sobre un trabajador puertorriqueño en la.
Es memorial de un acontecimiento: del paso salvador de Dios por la historia de la humanidad. LA LITURGIA: diálogo entre Dios y el hombre,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en contaduría Tema: El teatro y componentes Lic. Rogelio García Lozano.
Transcripción de la presentación:

Premio Círculo de Críticos de Arte de Chile Mejor Obra de Danza 2009

Elenco: Karola Lucavechi Mónica Iglesias Úrsula Campos Lorenza Aillapán Rafael Silva Italo Tai Música: Patricio Pacheco Vestuario y accesorios Beatriz Zamora Iluminación y escenografía Raúl Aguirre Diseño audiovisual Daniel Cruz Fotografía Antonio Aguirre Dirección General: Italo Tai “Reche, los caciques retornan” Espectáculo de danza basado en la poesía de Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf y David Aniñir.

“Reche, los caciques retornan” Espectáculo de danza basado en la poesía de Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf y David Aniñir. Viaje de una hora de duración de la mano de tres poetas connotados que nos llevarán por parte de un vasto universo. Fruto de un proyecto bicentenario de excelencia artística, este espectáculo, bajo la dirección de Italo Tai, pretende un reencuentro, una celebración desde la danza y la música, el mito y el arte, un acto mágico de comprensión para el crecimiento mutuo. Quiere ser un inicio. Es, como dijera Elicura Chihuailaf, “…un reencuentro en el Azul” ya que “en la ternura de nuestros antepasados tenemos toda una sabiduría por ganar.” Desde una mirada onírico/mítica Catedral nos ofrece su tercera y última entrega de la trilogía fundacional, iniciada previamente con “Huacho” (2005) y “La Ciudad de los Césares”(2006). “Reche, los cacique retornan” da cuenta de un encuentro con la cultura mapuche como un hallazgo con un extraordinario tesoro. Desde ahí Catedral se expresa mediante el cuerpo, la música original (Patricio Pacheco), las visuales (Daniel Cruz), el vestuario (Beatriz Zamora) intentando crear una poética cuya raíz se alimenta desde el corazón fecundo mapuche.

“He venido a recoger el sueño De mi pueblo para que sea el Aire respirable de este mundo.” Leonel Lienlaf

Palabras del director Los antiguos Weupife (narrador, el-que-sabe- diciendo. Forma antigua de historiador entre los mapuche)) entregaban a la comunidad conocimientos fundamentales (Kimvn) que definían y preservaban la dinámica sustancia de su cultura. Y lo hacían a través del relato cantado, según una tradicional forma que determinaba las melodías y las entonaciones. Estos relatos se enseñaban de memoria de maestro a aprendiz, de padre a hijo, de ña ña (abuela, persona mayor respetada) a nieto. En torno al fogón, reunidos, bajo una lluvia interminable. Cantos hoy olvidados por la historia y el tiempo, pero cuyos motivos esenciales, míticos, están siempre vivos y presentes. El recordarlos, el volver a entonar los antiguos conjuros nos lleva a recuperar una fuerza inagotable (newén).

Hoy son los poetas mapuches quienes nos testimonian esta fuerza a través de una obra profunda y madura. Es el dolor y la marca del tiempo lo que resuena en sus versos. Pero también son las estrellas, desde donde se procede, son la luna, la lluvia y los astros. Y también lo que se sitúa fuera del tiempo, pues como decía David Aniñir: “Nuestra religión tiene que ver con la cordillera, el sol y los ríos. Nuestro pensamiento no agoniza en esta existencia”

Reche, los caciques retornan 1- Cosmogonía /Procedencia de las estrellas 1- Cosmogonía /Procedencia de las estrellas 2- Invocación 2- Invocación 3- Kalfupurrún (danza azul, tambores) 3- Kalfupurrún (danza azul, tambores) 4- Kay Kay. El mundo de lo elemental 4- Kay Kay. El mundo de lo elemental Treng Treng. El mundo del espíritu Treng Treng. El mundo del espíritu 5- Diluvio 5- Diluvio 6- Lamento Mapuche 6- Lamento Mapuche 7- La Ciudad 7- La Ciudad 8- Svmpall / Gñenko 8- Svmpall / Gñenko 9- Ancestro 9- Ancestro 10- Reche. 10- Reche. STAC010AA2912.htm?tipoPantalla=

“La alta calidad artística de la producción y el compromiso discursivo extienden el enfoque más allá del tributo y de la exploración antropológica, alcanzando una de las conjunciones más logradas de memoria y creación contemporánea” Javier Ibacache Javier Ibacache Crítico de danza y teatro

“En este montaje de Italo Tai, la propuesta poética sugerida compite con la fuerza corporal de coreografías que valoran el rito ancestral. Es decir, el todo predomina sobre lo particular cuando se “indaga en la cosmovisión mapuche”, inspirada en la poesía de Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf y David Aniñir. El trabajo de Tai es refinado y rico en detalles. Con su amplio despliegue escénico y electrizante dinámica le propone al espectador urbano observar la relación de un pueblo originario con lo trascendente, a través del dibujo que dejan en el aire los cuerpos dialogante de Karola Lucavechi, Mónica Iglesias, Úrsula Campos, Lorenza Aillapán, Alejandro Núñez, Rafael Silva e Ítalo Tai” Leopoldo Pulgar Diario La Nación