B olivia: Implicaciones de pol í ticas macroecon ó micas, choques externos y sistemas de protecci ó n social para reducir la pobreza, desigualdad y vulnerabilidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
Advertisements

Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
PAGE 1 El tratamiento fiscal de las grandes empresas Paris Del 23 al 26 de Abril de 2007.
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Sostenibilidad Fiscal en Colombia: una Mirada Hacia el Mediano Plazo Ignacio Lozano Subgerencia de Estudios Económicos Banco de la República, Colombia.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Vivir Mejor.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Proyecciones de la economía de Puerto Rico: Año 2006 y 2007 José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL (#256) Economista y planificador profesional licenciado.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
La Reforma Educativa en Paraguay
Situación de Salud de la Mujer
Evolución de la economía ecuatoriana
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Perspectivas para la economía mexicana Raúl A. Feliz.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
Curso: Análisis Económico
¡Primero mira fijo a la bruja!
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
El “Milagro” Económico Boliviano
Los Numeros.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
PROYECTO Presupuesto General del Estado Gestión 2012 Noviembre, 2011 Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Dirección General de Programación.
Programación financiera y el presupuesto público
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Transcripción de la presentación:

B olivia: Implicaciones de pol í ticas macroecon ó micas, choques externos y sistemas de protecci ó n social para reducir la pobreza, desigualdad y vulnerabilidad social, Mayo 2008

Contenido 1. Evolución de economía: choques externos, políticas y comportamiento de las principales variables 2. Choques internos e inflación 3. Gasto social 4. Indicadores del mercado laboral 5. Pobreza 6. Políticas de protección social en Bolivia 7. Aspectos relevantes para el MEGC

Porcentaje (%) 1. BOLIVIA: CRECIMIENTO DEL PIB (En porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Porcentaje (%) En Dólares (US$) CHOQUES A LA ECONOMIA: IMPACTO EN EL CRECIMIENTO (%) Y PIB PER/CÁPITA ($us) Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Porcentaje (%) Ciclo de la formación bruta de capital fijo: publica y privada Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Millones de Dólares (MM US$) Porcentaje (%) SUPERÁVIT (DÉFICIT) EN CUENTA CORRIENTE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES Fuente: Banco Central de Bolivia

Estructura de las exportaciones (mill. $US)

Indice de precios de exportaciones 1990=100

Porcentaje del PIB (%) Millones de Dólares (MM US$) INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA BRUTA RECIBIDA Fuente: Banco Central de Bolivia

En Millones de Dólares (MM US$) INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA (En Millones de Dólares) Fuente: Banco Central de Bolivia Instituto Nacional de Estadística

Millones de Dólares (MM US$) TRANSFERENCIAS UNILATERALES NETAS CORRIENTES (Composición - En Millones de Dólares) Fuente: Banco Central de Bolivia

Millones de Dólares (MM US$) TRANSFERENCIAS UNILATERALES NETAS PRIVADAS (Composición - En Millones de Dólares) Fuente: Banco Central de Bolivia

Porcentaje (%) TRANSFERENCIAS UNILATERALES NETAS (Tasa de Crecimiento – Porcentaje) Fuente: Banco Central de Bolivia

Porcentaje (%) En Millones de Dólares (MM US$) STOCK DE DEUDA EXTERNA Fuente: Banco Central de Bolivia HIPC I (1998)

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA: SERVICIO DE DEUDA EXTERNA/ EXPORTACIONES (Antes y Después HIPC – En Porcentaje) Porcentaje (%) Fuente: Banco Central de Bolivia

Porcentaje (%) DEUDA EXTERNA EN VALOR PRESENTE/ EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS PROMEDIO MOVIL (En Porcentaje) Fuente: Banco Central de Bolivia

BALANZA DE PAGOS (En Porcentaje del PIB) (p)2007(p) CUENTA CORRIENTE Balanza Comercial Exportaciones FOB Importaciones CIF Renta de Intereses Intereses Recibidos Intereses Debidos Transf. Unilaterales Netas Oficiales Privadas CUENTA CAPITAL Deuda Externa Desemb. Deuda Pública Amortiz. Deuda Pública Inversión Extranjera Directa SALDO BdP RIN. BCB

RIN (mill de $US y meses de importacion)

Porcentaje (%) SUPERÁVIT (DÉFICIT) DEL SPNF (En Porcentaje del PIB) Fuente: Unidad de Programación Fiscal

En Millones de Bolivianos (MM Bs.) IMPUESTOS SOBRE HIDROCARBUROS (En Millones de Bolivianos) Fuente: Unidad de Programación Fiscal * El IDH se recauda desde Junio de 2005 según la Nueva Ley de Hidrocarburos (3058 del 17/05/2005)

Porcentaje (%) DEUDA PÚBLICA (% PIB) Fuente: Banco Central de Bolivia

En millones de Dólares (US$) INVERSIÓN PÚBLICA POR SECTORES (En Millones de $US) Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo

Porcentaje (%) 2. CHOQUES CLIMATOLOGICOS: IMPACTOS SOBRE EL CRECIMIENTO Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Porcentaje (%) INFLACIÓN (En Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Porcentaje (%) INFLACIÓN ACUMULADA DIC/DIC (En Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística

3. Gasto Social como % del PIB Gasto corriente y de capital Gasto sectorial: salud, educación, pensiones, otros

3. Gasto Social como % del gasto SPNF Gasto corriente y de capital Gasto sectorial: salud, educación, pensiones, otros

4. Indicadores laborales Tasa de participación global Desempleo abierto (área urbana)

Distribución de la población ocupada Según actividad Según categoría en el empleo

Salario mínimo nacional

Pobreza y vulnerabilidad Incidencia de pobreza y extrema pobreza

Pobreza y vulnerabilidad RiesgoIndicadorDatoPeriodo MortalidadMortalidad Infantil Tasa de mortalidad Infantil (por mil n.v.) DesnutriciónBajo peso al nacerBajo peso al nacer (%)4.6%2003 Desnutrición crónica Tasa de desnutrición crónica (%)25.5%2003 Enfermedades Diarreicas Agudas Población < 5 que enfermó de diarrea aguda22.4%2003 Enfermedades Respiratorias Agudas Población < 5 que enfermó de dolencia respiratoria aguda22.2%2003 EducaciónCobertura Neta Cobertura Neta Educación Inicial Total38.9%2002 Edad 0-5

Pobreza y vulnerabilidad IndicadorDatoPeriodo Capital humano Cobertura Neta Primaria Cobertura Neta Educación Primaria92.7%2006 Tasa de término Tasa de término 8vo de Primaria Total75.6%2006 Trabajo infantilPoblación ocupada Pob. Ocupada (6-14)/ Pob. Ocup. Tot.10%2002 Edad 6-14

Pobreza y vulnerabilidad IndicadorDatoAño Capital HumanoAlfabetización Tasa de analfabetismo de la población de 15 – 24 años1.5%2006 Cobertura Neta Secundaria Cobertura Neta Educación Secundaria58.1%2006 Tasa de término Tasa de término 4to Secundaria Total57.4%2006 Trabajo juvenilEmpleo infantilEmpleo21%2002 Mujeres (13-50) Atención del último partoSubsector Público y Cajas56%2002 Edad 15-24

Pobreza y vulnerabilidad IndicadorDatoAño Capital humano Años promedio de estudio Años promedio de estudio de la población (19 años y +) Capacitación Adultos Matrícula de educación de adultos Educación Primaria de Adultos Educación Secundaria de Adultos Educación Técnica de Adultos Edad

Pobreza y vulnerabilidad Indicador DatoPeriodo Aseguramiento Sistema de PensionesAfiliados a las AFP846, Dependientes810, Independientes Servicios en Salud Cobertura de la seguridad social a corto plazo26.19%2002 Edad 65 y más

6. Políticas de protección social Salud y alimentación 2.Pensiones y Jubilaciones: 3.Vulnerabilidad laboral: generación de ingresos temporales 4.Protección del capital humano 5.Otros + Transferencias no contributivas: Bonosol, renta dignidad

Gasto social dirigido a población vulnerable (%PIB) Salud y alimentaci ó n Programas enf. infecto-contagiosas Seguro de Vejez Nutrici ó n - Alimentaci ó n escolar Jubilaciones, pensiones de vejez Pensiones y rentas Invalidez Vulnerabilidad laboral Programas de empleo (PLANE, PROPAIS) Protecci ó n del capital humano Bonos escolares Otros programas Prevenci ó n de desastres Programas de Apoyo Ind í gena Programas de Alfabetizaci ó n Exclusi ó n social TOTAL

Transferencias no contributivas Renta dignidad:

Políticas de protección social en el marco del Plan nacional de desarrollo ( ) - El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien, es una Estrategia de transformación del país en el largo plazo para erradicar la exclusión, desigualdad. Bolivia Digna: Estrategia socio-comunitaria – redistribución del ingreso y de las oportunidades Bolivia Democrática: Estrategia de Poder Social - sociedad plurinacional y comunitaria Bolivia Productiva: Estrategia productiva - integración y diversificación de la matriz productiva Bolivia Soberana: Estrategia de relacionamiento internacional - relaciones armónicas con el RM. Soberanía alimentaria y energética.

6. Política de protección social Estrategia: Transición de corto plazo: - Programa de Lucha contra la Pobreza y Apoyo a la Inversión Solidaria, PROPAÍS, con alcance nacional para la generación de empleo en comunidades con extrema pobreza. - Empleo Digno Intensivo de Mano de Obra – EDIMO, para la generación de empleo en las áreas afectadas por desastres naturales. Transferencia directa de recursos a comunidades urbanas y rurales para la autogestión, en el marco de las propias formas organizativas, articulación territorial y promoción de la regionalización. Valores de reciprocidad y solidaridad

Política de protección social Estrategia: Generación de oportunidades y activos sociales. Incorpora en grado intermedio los principios y comprende los siguientes programas: - Jóvenes en Acción, Mi Primer Empleo Digno, dirigido a incrementar la inserción laboral de jóvenes de escasos recursos, bachilleres de áreas peri – urbanas, mejorando condiciones de empleabilidad, mediante programas de capacitación y pasantía. -Bono Juancito Pinto, niños y niñas de escuelas públicas que cursan 1ro a 5to. de primaria; es un subsidio de incentivo a la permanencia escolar, -Desnutrición 0: mejorar la alimentación familiar y el cuidado integral de niños y niñas menores de 5 años y mujeres embarazadas en período de lactancia. Componentes: alimentos fortificados, seguridad y soberanía alimentaria, inversión en agua potable, atención integral de la niñez.

5. Política de protección social Estrategia: Desarrollo Integral Comunitario. Incorpora principios de gestión de la RPS- DIC y comprende los siguientes programas: - Comunidades en Acción. modelo comunitario basado en la identidad cultural y territorial, con valores de solidaridad y reciprocidad. Se implementará en 148 municipios rurales con extrema pobreza. - Comunidades Recíprocas. Intervenciones para mejorar capacidades económicas, físicas, naturales, humanas y socio–comunitarias en 17 municipios, en áreas peri – urbanas con extrema pobreza. - Comunidades Solidarias. Para apoyar las capacidades, oportunidades, proyecciones y derechos de personas con vulnerabilidad, discriminación y marginalidad, enfocando las intervenciones en niños, niñas, adolescentes, discapacitados y adultos mayores.

7. Aspectos relevantes para el MEGC Economía con choques externos favorables, choques internos desfavorables y políticas poco flexibles: superávit en cuenta corriente, fiscal, aumento de RIN, apreciación. Pugna por rentas: demanda por participación en las rentas del gas Descentralización: provisión de servicios, protección social (objetivos políticos) Alta desigualdad en los agentes económicos

7. Aspectos relevantes para el MEGC Financiamiento de las políticas de protección social: IDH + alivio deuda financia : Transferencias monetarias (Bono Juancito pinto, otras transferencias, Desayuno escolar: Descentralización: prefecturas y municipios ejecutan: Infraestructura social, complementan programas de aseguramiento en salud materno infantil, programas de alimentación y programas de empleo de emergencia, otros Nuevas transferencias y políticas: Subsidios temporales a precios de alimentos, importaciones directas de alimentos

ANEXOS

Uso de los recursos de alivio de la deuda externa (HIPC II)

Ley Nº 2235 de , del Diálogo Nacional, define criterios de distribución de recursos HIPC: Fondo Solidario Municipal para la Educación Escolar y Salud Públicas: anualmente, $us 27 millones financian sueldos y salarios de profesionales en educación y salud (ítemes creados el año 2002). Cuenta Diálogo 2000 aperturada en el BCB, para que el Tesoro General de la Nación deposite recursos provenientes del alivio, previa deducción del importe destinado al Fondo Solidario y que se distribuye a los 327 municipios, en función a índices de pobreza.

Criterios para uso de recursos de la Cuenta Diálogo %: Infraestructura productiva y social 20%: Mejoramiento de la calidad de la educación Caminos vecinales, captaciones de agua y micro riego, electrificación y otros. Ordenamiento territorial y catastro. Asistencia técnica a la producción. Programas de sanidad animal y vegetal. Ampliación refacción y construcción de infraestructura escolar, de salud y saneamiento básico. Alimentación complementaria escolar. Otros. 10%: Mejoramiento de la calidad de la salud Equipamiento escolar. Adquisición de materiales. Mantenimiento de infraestructura escolar. Incentivos para evitar la deserción escolar..Mantenimiento de infraestructura se salud pública. Equipamiento, que incluye medios de transporte, equipos y sistemas de informática y telemedicina. Insumos Capacitación de recursos humanos

Financiamiento del Seguro Universal Materno Infantil - SUMI A partir de la gestión 2003, los municipios que no logren financiar el SUMI con recursos de coparticipación tributaria pueden emplear hasta un 10% de loa recursos que reciben de la Cuenta Diálogo 2000.