Tipos de Cultivares.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistemas de esterilidad de plantas para producir semillas hortícolas
Advertisements

Tema 23 Multiplicación vegetativa.
LA EXPLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE MENDEL
LA HERENCIA BIOLÓGICA.
SEMINARIO BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN
LAS LEYES DE MENDEL.
Casimiro Comerón González
Resolución examen 8 Octubre, 2009
Vanina P. Cravero; Fernando S. López Anido; Enrique L. Cointry
Tipo de envases para semillas hortícolas
Variabilidad y herencia
Contenido: IV UNIDADAD 3. Métodos de fitomejoramiento
Amenazas para las variedades criollas
Heredabilidad.
GENETICA APLICADA PORCINA.
MÉTODOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS
Principios mendelianos y extensiones
CRUZAMIENTOS EN EL GANADO LECHERO
GENÉTICA Y LA QUÍMICA DE LA HERENCIA
Unidad 11 GENÉTICA EVOLUCIÓN
CARLOS FELIPE HERNANDEZ ROJAS Colegio María Auxiliadora
5.1. Introducción. Sistemas de reproducción y su influencia sobre la constitución genética de las poblaciones: autogamia, alogamia y reproducción asexual.
PRODUCCION DE ALCACHOFAS A PARTIR DE SEMILLA
Patrones de herencia Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen: Herencia autosómica: basada en la variación.
La continuidad: HERENCIA
Genética mendeliana..
Fundamentos del Tratado Sesión 1: Presentación 1 – Parte 1.
Gregor Johann Mendel ( )
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA GENÉTICA DR. MARTINEZ AYON ENRIQUE Centro universitario de la costa cuc. RAMON EDUARDO PALACIOS GONZALEZ VICTOR SAINZ LOPEZ.
LEYES DE MENDEL En 1865 Gregor Mendel publica sus trabajos Experimentos de Hibridación de Plantas en el Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales de.
Base química de la herencia
GENETICA MENDELIANA.
Profesor: José De La Cruz Martínez Biología
Mejoramiento de poblaciones alógamas
Correlaciones Fenotípicas, Genotípicas y Ambientales en Acerola
GENETICA MENDELIANA.
GENETICA MENDELIANA.
Cromosomas, Herencia Mendeliana y no Mendeliana
Ir a Indice Los cultivos transgénicos Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de.
LA GENETICA BASICA Experimentos de Mendel
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
VARIABILIDAD y HERENCIA
TEMA 7: CIENCIAS NATURALES
Control Genético del Comportamiento
Dihibridismo Prof. Héctor Cisternas R..
VARIABILIDAD, HERENCIA Y MONOHIBRIDISMO
HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE
VÍCTOR M. VITORIA es PROFESOR JANO
MENDEL Y LA GENÉTICA. Primera ley: Uniformidad de la F 1 Se cruzan líneas puras que difieren en un único carácter En el ejemplo, dos variedades.
Gregor Johan Mendel Leyes de la herencia (1865)
TEMA 14 LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.
-Oscar Alfonso navarro moreno
Herencia: INTRODUCCION A LA GENETICA MENDELIANA. Modelo combinado de la herencia vs modelo de partículas de la herencia Modelo combinado: La descendencia.
Mariaisabel Adrián Fernanda Andrea Esteban Aníbal Nallely Arlet
Anneley usuga buelvas 11°. Leyes de Mendel  son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos.
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Genética: La Ciencia de la Herencia
Heterosis y cruzamientos
GENETICA MENDELIANA.
GENETICA MENDELIANA.
Introducción al Mejoramiento Genético Vegetal
Experimentos de Mendel
Leyes de Mendel República Bolivariana de Venezuela
GENETICA Y MEJORA VEGETAL:
Producción Animal Importancia de los marcadores moleculares en un programa de mejoramiento.
MEJORAMIENTO GENETICO EN BOVINOS DE CARNE
Componentes genéticos de la variación continua. Los componentes de la varianza genética En 1918, Fisher hizo el primer intento de particionar la varianza.
GENETICA Y MEJORA VEGETAL:
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Trabajo Práctico 1 TP N° 1 Conceptos y tipos de cultivares
Transcripción de la presentación:

Tipos de Cultivares

Factores que afectan el tipo de cultivares a obtener Propagación Sexual o Asexual (clonal, apomíxis) Acción génica predominante Presencia de Incompatibilidad Necesidad de Macho esterilidad Posibilidad de endocría Existencia de Heterosis

Cultivar Un conjunto de plantas de un solo taxón botánico del rango más bajo conocido que, con independencia de si responde o no plenamente a las condiciones para la concesión de un derecho de obtentor, pueda (UPOV): definirse por la expresión de los caracteres resultantes de un cierto genotipo o de una cierta combinación de genotipos, distinguirse de cualquier otro conjunto de plantas por la expresión de uno de dichos caracteres por lo menos, considerarse como una unidad, habida cuenta de su aptitud a propagarse sin alteración

Tipos de Cultivares Líneas Puras Cultivares de polinización abierta Cultivares Híbridos Cultivares Clonales Cultivares Sintéticos Multilíneas Compuestos

Sistema Reproductivo, modo de propagación y tipo de variedades Sexual Autogamia Línea Parcialmente Autógamo Cruza controlada de padres Variedades Híbridas Parcialmente Alógamo Asexual Propagación Vegetativa Variedades Clonales Apomixis Híbridos Apomícticos

Esquema General de Mejora Años 1 Cruzamientos Genotipos 2 200000 100% 3 4 4000 2% 5 6 200 0,1% 7 8 9 Genotipos Candidatos 0,0025% 10 ECR Multiambientales 11 0,0015% 12 13 Nueva Variedad 0,0005%

Líneas Puras Características de los cultivos autógamos El concepto de línea implica alta homocigosis: 90% o más. Se obtienen por endocría a partir de poblaciones F2. En F6 o F7 ya se consideran líneas puras

Cultivares de polinización abierta Poblaciones heterogéneas compuestas de plantas genéticamente diferentes. Alto porcentaje de heterocigosis Casi exclusivos de especies alógamas. Obtenidos por diferentes esquemas de selección recurrente.

Cultivares Híbridos Homogéneos y altamente heterocigotos Pueden ser simples, triples o dobles. Dos etapas: Obtención y evaluación de líneas endocriadas parentales. Líneas superiores se cruzan para obtener los híbridos con alta heterosis.

Cultivares Clonales Altamente heterocigotas Se reproducen vegetativamente Las variedades clonales se desarrollan a partir de la cruza o de la autofecundación. Las líneas son mantenidas asexualmente

Cultivares Sintéticos Resulta del entrecruzamiento de un número determinado de líneas, clones o poblaciones. Estos parentales han sido seleccionados en base a su aptitud combinatoria. Han sido particularmente exitosos en cultivos con cierto grado de autoincompatibilidad: alfalfa, centeno, mijo.

Multilíneas Son mezclas de líneas isogénicas de especies autógamas. Su utilidad primaria fue para la resistencia a enfermedades Cada línea difiere en la resistencia cualitativa a un mismo patógeno. El objetivo es reducir la posibilidad que el patógeno quiebre los diferentes alelos para resistencia.

Compuestos Es el resultado de la mezcla de dos o mas cultivares o líneas. Un compuesto siempre está cambiando su constitución (adaptación al ambiente) La constitución original no puede ser mantenida por el mejorador.

Estructura genética de varios tipos de cultivares (Becker, 1983). Heterogeneidad Razas de Autógamas Poblaciones Mezcla de Líneas H. Dobles H. Triples H. Simples Líneas Puras Clones Heterocigosidad

Categorías de Mejora Mejora de Líneas Mejora de Poblaciónes Híbridos Mejora de Clones Heterosis es importante? Único genotipo? Autopropagación? Propagación por semillas?

Categorías de Mejora No Sí Mejora de Líneas Mejora de Poblaciones Híbridos Mejora de Clones Heterosis es importante? No Sí Único genotipo? Autopropagación? Propagación por semillas?

Categorías de Mejora No Sí Mejora de Líneas Mejora de Poblaciónes Híbridos Mejora de Clones Heterosis es importante? No Sí Único genotipo? Autopropagación? Propagación por semillas?

Categorías de Mejora No Sí Mejora de Líneas Mejora de Poblaciónes Híbridos Mejora de Clones Heterosis es importante? No Sí Único genotipo? Autopropagación? Propagación por semillas?

Categorías de Mejora No Sí Mejora de Líneas Mejora de Poblaciones Híbridos Mejora de Clones Heterosis es importante? No Sí Único genotipo? Autopropagación? Propagación por semillas?