Sociedad del antiguo régimen

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
Advertisements

Capitalismo y burguesía industrial.
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
La revolución francesa
TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA SOCIEDAD DE LA HISPANIA ROMANA.
La Revolución Francesa
EPOCA DE LOS AUSTRIAS.
I. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La economía del Antiguo Régimen
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
El feminismo:* Materia: pensamiento y cultura Integrantes del quipo:
La EDAD MODERNA
El feudalismo: señores y campesinos
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
La Revolución Francesa
INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
Antiguo Régimen siglos XVII-XVIII
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Por Álvaro y Nicolás. Durante el siglo XVIII se perpetuaron los modelos feudales con respecto a la jerarquía social, caracterizada por estamentos cerrados.
LA REVOLUCION FRANCESA
Seminario del Mundo Contemporáneo
SISTEMA FEUDAL Economía Sociedad Política.
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS
M.C. García Chimeno IES” Leopoldo Cano”
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
El Antiguo Régimen y la Crítica Ilustrada Instituto Abdón Cifuentes
CAMBIOS SOCIALES EN LA BAJA EDAD MEDIA
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
Historia Universal III-4
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolucion Francesa
2º DE ESO SOCIEDAD FEUDAL.
La monarquía autoritaria. IES García Bernalt. Salamanca
Familia campesina, por Louis Le-Nain
Integrantes: Monserrat Contreras V. Montserrat Gatica M. Carolina Osses G. Curso: 8ºB Profesor: Sebastián Mella Fecha: 25/05/2015.
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
Doersting. Kant y sus compañeros de mesa. 1892
LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS
La Ilustración y el Naturalismo
EDAD MEDIA.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
ESQUEMA INTRODUCCIÓN 1.- LA MONARQUÍA  Rasgos de la Monarquía 2.- ADMINISTRACIÓN CENTRAL  El Régimen Polisinodial  Consejos Territoriales  Consejos.
Feudalismo Alumno: Carlos Oyarzún G. Profesor: Sr Israel Gallardo
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
EL FEUDALISMO.
Revolución Francesa "un cambio social" Carlos Vergara Pérez
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
Ubicación temporal de la Edad Media.
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
EDAD MODERNA EL ABSOLUTISMO EL PODER DE LOS REYES.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
LA MONARQUÍA AUTORITARIA
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo B. Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: El Antiguo Régimen y Absolutismo Europeo Colegio Villa.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
La Revolución Francesa Integrantes: Monserrat Contreras V. Montserrat Gatica M. Carolina Osses G. Curso: 8ºB Profesor: Sebastián Mella Fecha: 25/05/2015.
ESTAMENTOS SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN Una sociedad aristocratizante La división social se basaba en el privilegio jurídico tres estamentos Nobleza Clero.
LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Transcripción de la presentación:

Sociedad del antiguo régimen Obj.: comprender las características sociales del antiguo régimen

Antiguo Régimen Estructura social imperante en los estados monárquicos de Europa. La sociedad se dividió en estamentos que tenían distintos beneficios o restricciones. Sociedad con profundas desigualdades.

Nobleza Concentraba gran parte de los privilegios Nobleza de Sangre: heredada por linaje familiar Nobleza de Privilegio: formada por la concesión del rey de títulos de nobleza a cambio de servicios prestados a la corona o por compra de cargos por parte de burgueses. Privilegios: no pagaban impuestos, tenían grandes extensiones de tierras trabajadas por campesinos No desempeñaban oficios productivos, vivían de los tributos o rentas de sus tierras. Algunos miembros tuvieron problemas económicos y deudas, aunque los más cercanos a la corte tuvieron influencia política

Clero Algunos clérigos formaban parte de la nobleza, por lo que compartían sus lujos; se trataba de la alta jerarquía eclesiástica con vínculos cercanos al poder real. Había diferencias en las condiciones de vida entre el alto y bajo clero

Tercer estado o estado llano Integrado por campesinos, burguesía y una masa de pobres, mendigos y vagabundos que se concentraban en las ciudades. Burguesía: era un sector social en ascenso, su cultura y su modo de vida era adoptado incluso por los nobles, compuesta por minoría de banqueros, comerciantes y propietarios de talleres, todos adinerados, y trabajadores de diferente nivel de ingreso. Campesinos: grupo más numeroso de la población europea. Muy pocos tenían tierras y debían trabajar para otros. Sufrieron constante empobrecimiento durante e S. XVIII

Contradicciones de la sociedad estamental S. XVIII: la burguesía se consolidó como el sector social más influyente, pero las estructuras políticas le impedían una mayor participación en el Estado. La nobleza ni tenía justificación para su posición privilegiada, pues los ejércitos profesionales hacían innecesarios los ejércitos de los nobles. Los nuevos ideales valoraban la razón y el esfuerzo personal como forma de alcanzar el progreso, lo cual se contradecía con la existencia de privilegios. El hecho de que el Tercer Estado cargara con los impuestos que mantenían a la monarquía y a los estamentos no contribuyentes generó malestar en este sector

Resumen Función Privilegios Rey Nobleza Comandar batallas, supervisar la administración del territorio Derechos señoriales (dueños de tierras y hombres); monopolio de los altos cargos Clero Rezar, velar por las almas a través de la vida contemplativa Regidos por tribunales particulares; exención absoluta del pago de impuestos, y poseedores de grandes porciones de tierras Tercer Estado (campesinos artesanos y burgueses) Todo tipo de trabajos manuales o artesanales, como la agricultura, la producción de talleres, el comercio, etc. Ninguno. La burguesía fue adquiriendo derechos de tierras y ciertos cargos públicos, pero sin poder de decisión política