UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO José Alberto Muñoz Escalante

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Advertisements

DESARROLLO SUSTENTABLE
CENTRO UNIVERSITARIO PUEBLA Mtra. Giza Verónica Pichardo Vázquez
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Diagnóstico Educación Ambiental
Se basa en el Territorio
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
Diciembre 2012 Componente Inspección y Vigilancia Pesquera.
Delegación Estatal Campeche Inspección y vigilancia pesquera
Inducción a la SEMARNAT
Planes de Manejo.
PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
Gestión de Recursos Hídricos:
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
Zonificación de Áreas Naturales Protegidas
Ordenamiento Ecológico
Áreas Naturales Protegidas y su Marco Normativo
ANTECEDENTES Y AVANCES EN LA IMPLEMENTACION DEL CAPITULO AMBIENTAL DEL DR-CAFTA MATERIA AMBIENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL Comisión Centroamericana.
EDGAR R. MENDOZA LONDOÑO. ARTICULO 266 Las normas de esta parte tienen por objeto asegurar la conservación, el fomento y el aprovechamiento racional.
ORDENAMIENTOS ECOLOGICOS TANIA ARELLANO LEZAMA
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE COLIMA REUNIÓN ESTATAL DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA.
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
POLITICAS AMBIENTALES
BIODIVERSIDAD.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL.
Normatividad AMBIENTAL FEDERAL
Para el bienestar Social
Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE A LA EJECUCION DE OBRA PUBLICA
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Informe de la Región Sur Sureste
PARQUE NATURAL Un Parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales que les hacen gozar de especial protección.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
AREAS PROTEGIDAS Legislación general Constitución Política de 1991
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
Reserva Natural Urbana
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
LOS ÓRGANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SECTOR AMBIENTAL FEDERAL P RIMER E NCUENTRO N ACIONAL DE P ARTICIPACIÓN C IUDADANA PARA LA S USTENTABILIDAD A MBIENTAL.
Jenniffer Rivera Reyes
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
AGENDA VERDE Recomendación: que se exponga en la página de los consejos las recomendaciones elaboradas y se señale los efectos y acciones ejercidas por.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental ( LGEEPA )
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
Áreas Naturales Protegidas
Licenciatura en Administración Publica
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
curso/taller TRÁMITES PARA SOLICITAR PERMISO DE COLECTOR CIENTÍFICO
Naturaleza Frágil.
Héctor Osorio Chumacero,
Sistema de parques nacionales
REGIÓN OCCIDENTE Comisiones Técnicas Agenda Gris.
PARQUE NACIONAL EL POTOSI borrador programa de manejo
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
PARQUE NACIONAL GOGORRÓN borrador programa de manejo
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Decreto 179 Regulaciones generales de los suelos que se pueden utilizar en la producción agropecuaria, minera o forestal.
PROYECTO LEY SBAP Y MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2 Gobierno de Chile | Ministerio de Agricultura EL MINAGRI Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 1.Instrumentos.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO José Alberto Muñoz Escalante DERECHO AMBIENTAL EQUIPO I. FLORA Y FAUNA, MARCO JURÍDICO, ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, AGUA Y ECOSISTEMAS ACUATICOS Profesor: José Alberto Muñoz Escalante Integrantes: Daniela Ortiz Medina Sara Rivas Osorio Víctor Olivera Alfaro Amalia Labastida Rodríguez Aldo David Cab lada

Flora y Fauna Biodiversidad, es la riqueza total en composición y numero de manifestaciones de las formas de vida en la naturaleza.

Tipos de evaluación en la valoración de la Biodiversidad Utilitario Bienes representados por animales, plantas, alimentos, pieles y medicinas. Servicios como la oxigenación, polinización, reciclado, La información genética, bioquímica y ecológica. Ético Ideas de apreciación estética, de solidaridad transhumana. Respeto a los procesos evolutivos.

El país se encuentra dentro de los cuatro mejores dotados de flora y fauna silvestre. Junto con Brasil, Colombia, Indonesia, China y Australia 1992 – se crea la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), con el objeto de : Coordinar y promover las acciones y estudios realizados para su conocimiento, preservación y uso sustentable. Programa de Cooperación para la Conservación de la Biodiversidad. En el 1.3 % del territorio del planeta, México concentra entre el 10 y 15% de las especies terrestres.

1er. Lugar de especie de reptiles 2do. Lugar en cuanto a mamíferos. 4to. Lugar en anfibios 11. En aves 4to. En angiospermas. México cuenta con 52 de las 1,012 especies de invertebrados. Por lo tanto México es uno de los doce países Mega diversos.

Marco Jurídico de la SEMARNAT en materia de vida silvestre Instrumento Básico Fecha D.O.F Publicación Ley Orgánica de la Administración Publica Federal Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley Federal de Caza. Convención para la Protección de Aves Migratorias v Mamífero* Migrantes. Convención sobre el Comercio internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (adhesión de México). Convención de diversidad biológica (adhesión de México) Reglamento Interior de la SEMARNA1. 28/12/94 13/12/96 03/06/00 07/02/36 24/06/91 07/05/93 08/07/96

Relacionado Ley General de Pesca y Acuacultura. Ley Federal de Sanidad Vegetal. Ley Federal de Variedades Vegetales. Ley Federal de Sanidad Animal. Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos Ley de Comercio Exterior. Ley Aduanera. Ley Federal de Procedimientos Administrativos. Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Ley Federal de Derechos. Ley Forestal. 25/06/92 05/01/94 25/10/96 18/06/93 21/12/95 27/07/93 15/12/95 04/08/94 01/07/92 30/12/96 25/02/03

Instrumentos y estrategias del Programa de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural DIAGNOSTICO 1. Alta diversidad biológica en riesgo 2. Limitaciones Institucionales y Jurídicas 3. Sectores Participantes 4. Prácticas ilegales y no reguladas 5. Políticas públicas 6. Aspectos administrativos 7. cooperación internacional 8. oportunidades económicas desaprovechadas.

Objetivo SEMARNAT. Conservación de la biodiversidad del país y aprovechamiento de oportunidades de diversificación económica para el sector rural. INSTRUMENTOS Regulación directa Normatividad Información y comunicación Financiamiento Coordinación intergubernamental Concertación social Vigilancia Monitoreo Santuarios Unidades de producción Estrategias -Conservación y recuperación de especies prioritarias Sistema de Unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida Silvestre -Financiamiento -Modernización administrativa -Adecuación de instrumentos jurídicos -Mercados -Fortalecimiento de las capacidades de vigilancia -Participación social -Información y difusión sobre vida silvestre -Desarrollo de convenios y acuerdos de cooperación nacional -Desarrollo de convenios y acuerdos de cooperación internacional

Actividad cinética y aprovechamiento de aves canoras y de ornato. De conformidad con lo establecido en los artículos 92 de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), 106 y 107 de su Reglamento (RLGVS) las personas de las distintas localidades del país, podrán efectuar el aprovechamiento de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre, para su consumo directo o venta, en las cantidades que sean proporcionales a las de la satisfacción de sus necesidades básicas.

Una vez que la Secretaría verifica las condiciones socioeconómicas de las personas interesadas en esta actividad, emitirá las autorizaciones respectivas basadas además en todas aquellas evidencias técnico científicas de la situación poblacional que enfrentan las especies de interés.

ARTÍCULO 79 (LEEGEPA).- Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se considerarán los siguientes criterios: I.- La preservación y conservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna que se encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; II.- La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y demás recursos biológicos, destinando áreas representativas de los sistemas ecológicos del país a acciones de preservación e investigación; III.- La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial; IV.- El combate al tráfico o apropiación ilegal de especies; V.- El fomento y creación de las estaciones biológicas de rehabilitación y repoblamiento de especies de fauna silvestre;

ARTÍCULO 87(LEEGEPA).- El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre en actividades económicas podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de explotación sea menor a la de renovación natural de las poblaciones, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría. No podrá autorizarse el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción, excepto en los casos en que se garantice su reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan. La autorización para el aprovechamiento sustentable de especies endémicas se otorgará conforme a las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría, siempre que dicho aprovechamiento no amenace o ponga en peligro de extinción a la especie.

ECOTURISMO La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) define al ECOTURISMO como aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en la visita a áreas naturales con el fin de disfrutar sus atractivos (paisaje, flora y fauna silvestres).

Debe ser participativo: involucrar a la comunidad en todo el proceso de su desarrollo, desde el conocimiento de recursos y atractivos naturales y culturales, hasta el monitoreo de la operación turística. Debe ser progresivo: hay que manejar el producto turístico en forma no explosiva o acelerada, y en la medida en que la sociedad local va conociendo la experiencia turística. Debe ser planificado: no puede ser espontáneo pues se manejan: recursos delicados y requiere la participación de diferentes actores. Debe ser integral: abordar la totalidad del territorio y los temas involucrados con el desarrollo turístico.

BENEFICIOS Generar empleos directos e indirectos Atraer inversiones, fundamentalmente nacionales e internacionales Propiciar desarrollo local, regional y nacional Fortalecer la identidad de las comunidades anfitrionas. Proteger los recursos naturales, base esencial de todo desarrollo turístico . Promover políticas de protección y conservación de los atractivos turísticos naturales.

Áreas naturales protegidas Son las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la LGEEPA. (Art 3º)

El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto: I.- Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles. II.- Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial; Art 45

El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto: III.- Asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, sus elementos. IV. Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio. V.- Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional.

El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto: VI. Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas donde se originen torrentes. VII.- Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas.

Se consideran áreas naturales protegidas: (Art 46) Se consideran áreas naturales protegidas: Reservas de la biosfera. Parques Nacionales Monumentos naturales Áreas de protección de recursos naturales. Áreas de protección de flora y fauna Santuarios Parques y reservas estatales. Zonas de preservación ecológica de los centros de población. Áreas destinadas voluntariamente a la conservación

Zonificación de ANP El instrumento técnico de planeación que permite ordenar el territorio en función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial. Asimismo, existirá una subzonificación, con el fin de ordenar detalladamente las zonas núcleo y de amortiguamiento. (Art. 47 BIS)

Zonificación Zonificación Núcleo De amortiguamiento

Zona Núcleo De protección De uso restringido

En las zonas núcleo de las áreas naturales protegidas quedará expresamente prohibido: I. Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero, así como desarrollar cualquier actividad contaminante; II. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos hidráulicos; III. Realizar actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres y extracción de tierra de monte y su cubierta vegetal; IV. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de la vida silvestre, así como organismos genéticamente modificados, y V. Ejecutar acciones que contravengan lo dispuesto por esta Ley, la declaratoria respectiva y las demás disposiciones que de ellas se deriven. Art 49.

Zona de amortiguamiento De preservación De uso tradicional De aprovechamiento sustentable de los Rec. Naturales De aprovechamiento sustentable de los Ecosistemas De aprovechamiento Especial De uso público De asentamientos humanos De recuperación

Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Art 56 BIS). La SEMARNAT constituirá un Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas El Consejo fungirá como órgano de consulta y apoyo de la Secretaría en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política para el establecimiento, manejo y vigilancia de las áreas naturales protegidas de su competencia. Las opiniones y recomendaciones que formule el Consejo, deberán ser considerados por la SEMARNAT

Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas El Consejo podrá invitar a sus sesiones a representantes de los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, cuando se traten asuntos relacionados con áreas naturales protegidas de competencia federal que se encuentren dentro de su territorio. Asimismo, podrá invitar a representantes

Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas La SEMARNAT integrará el Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en donde deberán inscribirse los decretos mediante los cuales se declaren las áreas naturales protegidas de interés federal, y los instrumentos que los modifiquen. Deberán consignarse en dicho Registro los datos de la inscripción de los decretos respectivos en los registros públicos de la propiedad que correspondan. (Art 74)

Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas Cualquier persona podrá consultar el Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el cual deberá ser integrado al Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales.

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas La Secretaría integrará el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con el propósito de incluir en el mismo las áreas que por su biodiversidad y características ecológicas sean consideradas de especial relevancia en el país. La integración de áreas naturales protegidas de competencia federal al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, por parte de la Secretaría, requerirá la previa opinión favorable del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Art 76.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Número de ANP Categoría Superficie en hectáreas 41 Reservas de la Biosfera 12,751,149 66 Parques Nacionales 1,411,319 5 Monumentos Naturales 16,269 8 Áreas de Protección de Recursos Naturales 4,503,345 39 Áreas de Protección de Flora y Fauna 6,795,963 18 Santuarios 150,193 177 25,628,239

AGUA Y ECOSISTEMAS ACUÁTICOS MANEJO INTEGRAL DEL AGUA LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA CAUSA EFECTOS ADVERSOS SOBRE: MANTOS ACUIFEROS CUERPOS DE AGUA ECOSISTEMAS SALUD PÚBLICA.

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DESCARGAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: RESIDUOS AGROQUÍMICOS Y RESIDUOS DE SUELOS EROSIONADOS DESCARGAS INDUSTRIALES DESCARGAS URBANAS

EN 1974 INICIÓ OPERACIONES LA RED DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA En 2011, contaba con 1,815 sitios, distribuidos en todo el país. Los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos son llevados a cabo en la Red Nacional del Laboratorios, el cual está constituido por 13 laboratorios ubicados en organismos de cuenca y 15 en direcciones locales. Los sitios de la red incluyen tres áreas específicas divididas en sub-redes. Las áreas específicas son: cuerpos superficiales con 842 sitios de monitoreo, zonas costeras con 172 sitios y aguas subterráneas con 714 sitios.

OCÉANOS Y ZONAS COSTERAS IMPORTANCIA: FRAGILIDAD ECOLÓGICA GRAN DIVERSIDAD REPRODUCCIÓN DE ESPECIES MARINAS

EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL AGUA Y LOS ECOSISTEMAS

EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL AGUA Y LOS ECOSISTEMAS ARTICULO 88 DE LA LEGEEPA LOS CRITERIOS A CONSIDERAR PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL AGUA Y LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS, SON: EN CUANTO A LA INTEGRIDAD Y EQUILIBRIO DE LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL CICLO HIDROLOGICO LA RESPONSABILIDAD DE LA PRESERVACION Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE

Para la creación y administración de áreas de protección pesquera. El otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones Los criterios anteriores deben de ser considerados por la autoridad para: La suspensión o revocación de concesiones, permisos y autorizaciones Las concesiones de acuacultura Las políticas y programas

NORMAS OFICIALES MEXICANAS SECRETARÍA DE SALUD SEMARNAT EXPIDEN NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Protección del medio marino Prevención y control de la contaminación del agua Articulo 117 de la LEGEEPA Protección del medio marino SEMARNAT En cuanto a la competencia, que le corresponde a los estados, municipios y el Distrito Federal. En cuanto a regulación federal o local. NOM

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE INTERÉS

ACTIVIDAD PESQUERA SAGARPA ORDENAMIENTOS JURÍDICOS LGEEPA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA CÓDIGO PENAL FEDERAL REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA 18 NORMAS OFICIALES

ACTIVIDAD PESQUERA PESCA DE FOMENTO PESCA DE DIDÁCTICA PESCA DE DEPORTIVA Y RECREATIVA ACTIVIDAD PESQUERA PESCA DE CONSUMO DOMESTICO PESCA DECOMERCIAL PESCA DE ACUACULTURA