LA MÚSICA MEDIEVAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La música en el Renacimiento
Advertisements

La Música en la Edad Media
EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Presentación Polifonía
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
Apuntes de música de 3ºESO
MÚSICA DEL RENACIMIENTO
Por: Kevin Calixto y Sergio Vargas Periodo: 6 Fecha: 6 de diciembre del 2012.
ESQUEMA GENERAL El origen de la Música: la Prehistoria
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Autónomo Culto Genio Universal Teoría Canto Gregoriano
TEMA 1 La antigüedad y la Edad Media.
La Edad Media en Música.
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Una historia de músicos en la edad media
CANTO GREGORIANO El canto litúrgico o gregoriano es la música oficial de la Iglesia Romana. Es un canto monódico. Su letra está en la lengua oficial eclesiástica:
UNIDAD 1 LA MÚSICA VOCAL Y LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN LA EDAD MEDIA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
Contexto De La Producción En La Literatura
La Edad Media El período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV,
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
La música en la Edad Media
Características generales
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
ÉPOCAS HISTÓRICAS Profa. R. Rosa GEPE 3020
Presentado por Princess Dickens
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
SINTETIZANDO… TRES IDEAS:. SINTETIZANDO… TRES IDEAS:
Música.
3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Edad Media y Renacimiento
LA MÚSICA de la EDAD MEDIA
MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
MUSICA MEDIEVAL Equipo: Damaris Sharon Anrubio Radilla
Contexto Historico El principio de la polifonía parte con el organum que en un principio se desarrollo en la catedral de notre dame donde luego se formaría.
Realizado por: Mª Ángeles Ureña, Mª José Corchado, Beatriz Nielfa.
La Literatura Medieval. La expresión literaria de fines de la Edad Media asume dos modalidades: juglaría y clerecía.
La música de la Edad Media
Español III Profra. Elizabeth Díaz Zambrano
Módulo VIII “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN” EQUIPO: ENRIQUE, RAFAEL, HERMANO, MONSE, LUCY.
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
La Época Medieval en la literatura española
Música Clásica Baile de Salón..
LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD Y EN LA EDAD MEDIA
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
La Edad Media MÚSICA SACRA
MUSCIA TEMA: RENACIMIENTO PROFESOR: PATRICIO A. ASIGNATURA: MUSICA
Carolina Zelarayán Ibáñez
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Música medieval y renacentista (500 a 1600)
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. CANTO GREGORIANO LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA CANTO GREGORIANO TROVADORES, TROVEROS Y JUGLARES.
Música medieval & renacentista Equipo: -Evelyn Vázquez -Daniela Medina -Giann García -Andrés Gonzalez.
Lidia Rodríguez García. Prehistoria, Roma y Edad Media Nuestros antepasados realizaban rituales. Por eso se cree que esos rituales iban acompañados de.
La música en la Edad Media
Transcripción de la presentación:

LA MÚSICA MEDIEVAL

La Edad Media va desde el siglo V hasta el siglo XV y de divide en: - Alta Edad Media (s. V - s. XII) - Baja Edad Media (s. XIII - s. XV) La primera parte se asocia con el arte románico y la segunda con el arte gótico

Características de la Edad Media 1) Económicas: el sistema era el Feudalismo, donde la riqueza la constituía la tierra; los siervos labraban la tierra y entregaban una cantidad al dueño (señor feudal), a cambio de protección militar. 2) Políticas: el sistema político era la Monarquía Absoluta: el rey y la nobleza tenían el poder en sus territorios; los vasallos les servían a cambio de protección. La religión (Iglesia Católica) afirmaba que los reyes obtenían su poder por mandato divino. 3) Sociales: habían 2 clases sociales: la nobleza y los plebeyos; luego, poco a poco, surgirá la burguesía (comerciantes, gentes libres), que serán los que originen el cambio a la edad moderna.

En la Edad Media la música se desarrolló en monasterios, catedrales y castillos

La función de la música en la Edad Media Durante la Edad Media la función principal de la música fue religiosa y de alabanza; era música para servir a Dios Pero también hubo música profana hecha por trovadores, troveros, goliardos, minnesänger o juglares. Estos desarrollaban su actividad en castillos y plazas

La música religiosa de la Edad Media: El Canto Gregoriano CARACTERÍSTICAS Debe su nombre al Papa San Gregorio Magno, que lo recopiló y ordenó Es un canto vocal y monódico (no hay instrumentos) El texto es en latín Está cantado por voces masculinas “a capella” - Es anónimo

La Notación El canto gregoriano está escrito en notación neumática o cuadrada. El texto puede ser silábico, neumático o melismático

La Polifonía La polifonía comienza en la época del Ars Antiqua (s. XI – s. XIV) Con la polifonía desaparece el anonimato de los compositores Dos de los compositores más importante fueron Leonin y Perotin, los cuáles pertenecieron a la escuela de Notre Dame Durante el Ars Nova (s. XIV – s. XV) destacó Guillaume de Machaut con su Misa de Notre Dame

Polifonía medieval Esta se forma al duplicar la voz gregoriana a intervalo de 4ª, 5ª u 8ª La pieza resultante era un organum, que podía ser paralelo o modificado Otra de las piezas era el discantus, donde una voz avanzaba sobre notas largas gregorianas

Compositores importantes En la Escuela de Notre Dame destacan Leonin y Perotin en la composición de organum, motetes y conductus Petrus de la Cruce Philippe de Vitry Guillaume de Machaut y su “Misa de Notre Dame”

La música profana medieval Las circunstancias de la historia han hecho que parezca que la música permaneció durante siglos como propiedad exclusiva de la Iglesia, pero no fue así. Hasta el s. XI las condiciones no fueron favorables para el desarrollo y la conservación de las canciones profanas. Su efecto más inmediato será la plasmación de los sufrimientos, placeres y vicios del hombre medieval.

¿Quién practicaba la música profana? · Trovadores y troveros: poetas y músicos cultos de Francia que cantaban en langue d’oc o langue d’oil · Interpretaban su música acompañándose de algún instrumento y eran los creadores del texto y de la música · Los temas en que se inspiraban eran las cruzadas, hechos épicos, el amor, etc. · Minnesinger: en Alemania encontramos a estos poetas y músicos que cantaban al amor alto, al amor cortés. · Las melodías de estas piezas eran inventadas por el poeta por lo que cada canción tenía su propia melodía.

Música profana Goliardos: Los goliardos eran estudiantes o clérigos mendicantes que iban de una escuela a otra en tiempos anteriores a la fundación de las grandes universidades. En su mayoría eran marginados por la sociedad por su actitud de protesta y rebeldía contra las leyes morales y de convivencia. Juglares: Los juglares son personajes errantes que iban de aldea en aldea y de castillo en castillo asombrando y divirtiendo a un público analfabeto Eran músicos y saltimbanquis que mezclaban en sus actuaciones la declamación y el malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas, etc. Estaban constantemente perseguidos por la iglesia.

Alfonso X el Sabio El Rey Alfonso X el Sabio fue monarca, poeta y músico Compuso alrededor de 400 pieza llamadas “Cántigas de Santa María” El término “cántiga” se utilizó en el reino castellano hasta la mitad del siglo XV para designar una composición poético-musical, ya fuera sacra o profana, en lengua galaico-portuguesa. La temática general de las cántigas es la narración de los milagros acaecidos por la intercesión de la Virgen (Cántigas de miragre), aunque hay otras más líricas (Cántigas de loor).

El Misteri d’Elx Es una obra dramático-musical de origen medieval Se celebra en la basílica de santa María, en elche, los días 14 y 15 de agosto Narra la muerte, asunción a los cielos y coronación de la madre de Jesucristo El drama es cantado por hombres y niños ilicitanos El texto es en valenciano aunque hay algunos fragmentos en latín La palma es el símbolo destacado de esta celebración y, acabada la celebración, se reparte entre los ilicitanos

Instrumentos medievales Durante la Edad Media los instrumentos se emplearon para acompañar el canto de trovadores y juglares, para acompañar la danza o para sustituir a las voces en la música profana Los instrumentos que utilizaban los trovadores eran de cuerda punteada, pero también había instrumentos de percusión y de viento

Guitarra morisca

Salterio

Rabel

Fídula

Zanfoña

Flautas medievales

Dulzaina

Chirimía

Cornamusa

Cromorno

Panderos y Darbuka

Danza medieval La información sobre danza antes del s. XIII es muy escasa. Lo poco que sabemos al respecto procede de los testimonios de la pintura y la escultura y de las referencias literarias y musicales.  Sabemos por los escritos que se bailaba, y algo sobre quien bailaba y en que tiempo, pero no sabemos nada sobre cuáles fueron las danzas y cómo se hicieron. Algunas de las danzas medievales fueron el branle, la farandola o el estampie