ÁREAS ESENCIALES EN LA EVALUACIÓN DE DAÑOS EN SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

Si no existe arrastre de agua Se hace un pozo negro de
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. EDAN.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Saneamiento durante emergencias y desastres Claudio Osorio U.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
PROTOCOLO EDA - CÓLERA Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Factores de Riesgo Socorro Salazar DICIEMBRE 3 DE 2011.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia. SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia.
INFECCIONES POST DESASTRE
Día Mundial de la Salud 7 de abril de 2014.
IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA SANITARIA DE LAS PISCINAS
Vivienda Saludable Familia Saludable
“Sistemas de Agua y saneamiento rural”
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Participantes: Depto. de Saneamiento Básico y Ambiental
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD O SECTOR
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
Epidemiología.
INSTALACION Y ADMINISTRACION DE ALBERGUES TEMPORALES
Enfermedades transmitidas por alimentos ETA
Dr Hernando Durán Palma Médico de familia
Objetivos: Conocer la importancia de la higiene personal y del área de trabajo al momento de manipular alimentos. Conocer cuales son los riesgos que podrían.
Salud, desastres y desarrollo SALUD AMBIENTAL CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES.
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
Evaluación de daños y necesidades en salud para la toma de decisiones
Saneamiento básico ambiental
Fortalecimiento Administrativo
Ambiente y Entorno.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
Bienvenidas/os.
Climate Training Kit. Module 2 – What Can we Do. 2E. Climate Change and Health La salud en un clima cambiante.
Higiene y epidemiología en situaciones de desastres.
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
UNA ENFERMEDAD SUJETA A VIGILANCIA PROVINCIA LA HABANA 1998 – 2004 Autores: Lic. Carmen Arencibia Mederos. Lic. Jorge Fernández Rodríguez. Dra. Mayra.
Seguridad Alimentaria Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA ALTO MAGDALENA 2007.
INSTALACION Y ADMINISTRACION DE ALBERGUES TEMPORALES
EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES EDAN - SALUD
Vigilancia Epidemiológica
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS NACIONALES Y REGIONALES ¿PARA QUÉ? DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ELABORAR PLAN DE INTERVENCIÓN ELABORAR PLAN DE FOMENTO Y MANTENCIÓN.
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
Capacidad de respuesta a emergencias epidémicas: Cuba.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
TOMA DE DECISIONES Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre.
Reducción del Impacto de las Emergencias y Desastres en la Salud
El concepto de la salud como derecho integral
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
ENTORNOS SALUDABLES Dr. Gerardo García.
Educación Empleo y condiciones de Trabajo Ambientes Físicos Biología y Genética Salud Personal, practicas y habilidades Desarrollo del niño sano Servicios.
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Mesa 3. Vulnerabilidad, riesgos en salud y adaptación al cambio climático. Ana Rosa Moreno S. Fac. de Medicina, UNAM.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Transcripción de la presentación:

ÁREAS ESENCIALES EN LA EVALUACIÓN DE DAÑOS EN SALUD Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Áreas esenciales en la evaluación de daños en salud Vigilancia epidemiológica y seguimiento de las enfermedades trazadoras Evaluación del saneamiento básico y determinación de prioridades Evaluación de la infraestructura de salud Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Vigilancia epidemiológica y seguimiento de enfermedades trazadoras La epidemiología nos sirve para conocer el perfil de salud de las áreas vulnerables y planificar las áreas de respuesta. Durante la crisis nos sirve para hacer el seguimiento, comparar con antecedentes, determinar necesidades y establecer prioridades. Es decir, permite determinar dónde se requiere ayuda, cómo y cuánto. Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Vigilancia epidemiológica y seguimiento de enfermedades trazadoras Aspectos a tomarse en cuenta Morbilidad preexistente Cambios ecológicos post desastre Desplazamiento de poblaciones Cambios en densidad de población Desarticulación de los servicios públicos Interrupción de los servicios básicos Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Ejemplo de enfermedades trazadoras en desastres (MINSA Perú) Determinantes de riesgo / factores de riesgo EDAs y cólera Elevada temperatura ambiental. Contaminación agua / alimentos. Hacinamiento. Colapso de sistemas de agua y desagüe. Antecedentes endémicos o epidémicos recientes Conjuntivitis Hacinamiento / Falta de agua para aseo Intoxicación por alimentos Alimentación en masa (olla común) y medios de refrigeración / cocción inadecuados. Distribución de alimentos donados sin control bromatológico. Hepatitis vírica A Contaminación agua / alimentos. Saneamiento inadecuado. Infecciones respiratorias agudas Hacinamiento. Exposición al frío por falta de abrigo. Humedad. Leptospirosis Contaminación agua / alimentos. Agua estancada. Remoción de escombros. Malaria Presencia de criaderos de mosquitos. Incremento de la temperatura. Continúa Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Determinantes de riesgo / factores de riesgo Ejemplo de enfermedades trazadoras en desastres (MINSA Perú) (continúa) Enfermedad Determinantes de riesgo / factores de riesgo Dengue Presencia de criadero de mosquitos / Acumulación de inservibles. Incremento de temperatura. Almacenaje inadecuado de agua. Sarampión Introducción de la enfermedad en poblaciones aisladas susceptibles. Bajas coberturas de vacunación. Infecciones de la piel Falta de agua para aseo personal. Pediculosis Hacinamiento (albergues). Vestidos inadecuados. Aseo deficiente Peste Hacinamiento. Control inadecuado de roedores. Almacenamiento inadecuado de alimentos. Rabia Condiciones antihigiénicas Presencia de perros vagabundos. Bajas coberturas de vacunación antirrábica canina. Tétanos Inundaciones.Terremotos. Remoción de escombros Disturbios sicologicos Impacto del desastre Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Evaluación del saneamiento básico Abastecimiento de agua Saneamiento del medio Alojamiento Higiene de alimentos Control de vectores Higiene personal Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Evaluación del saneamiento básico Abastecimiento de agua Priorización (hospitales y centros de atención, albergues y población) Cantidad * 15 litros /persona/día Un lugar de abastecimiento por cada 250 personas No más de 500 m al lugar de abastecimiento Calidad Control sanitario Cloro residual Sólidos en disolución Contaminación química o radiológica * Proyecto Esfera Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Evaluación del saneamiento básico Saneamiento del medio* 1 letrina mínimo para 20 personas Letrinas dispuestas por familia y por sexo Distancia de la letrina: no más de 50 m de las viviendas Tomar en cuenta la disposición de las letrinas en los lugares públicos Establecer un sistema de limpieza de las letrinas Distancia a fuentes de agua no menor a 30 m * Proyecto Esfera Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Evaluación del saneamiento básico Alojamiento Ubicar lugares adecuados para alojar a los afectados. Como primera instancia se deben considerar los sitios de familiares o vecinos. El uso de escuelas, coliseos, estadios son factibles por la existencia de servicios públicos. Considerar como última alternativa el uso de carpas y campamentos. Estimular el pronto retorno a sus hogares si el riesgo ha desaparecido Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Evaluación del saneamiento básico Higiene de los alimentos Garantizar la inocuidad de los alimentos en calidad, cantidad, aporte nutritivo, manipulación y distribución. Control de vectores El estancamiento de agua, así como la acumulación de basura crea condiciones para la proliferación de insectos y roedores La participación de la comunidad en la prevención de las enfermedades transmitidas por vectores es de fundamental importancia y no es solo responsabilidad de las autoridades sanitarias. Higiene personal Importancia de acceso al agua en cantidad suficiente y útiles de aseo. Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Evaluación de la infraestructura de salud Un establecimiento de salud es esencial en el manejo de un desastre, debido a su particular función en el tratamiento de los heridos y de las enfermedades. Por lo tanto se debe considerar los establecimientos afectados y las alternativas de funcionalidad Tomar en cuenta tres componentes: Funcionales No estructurales Estructurales Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre

Evaluación de la infraestructura de salud Atención de pacientes Apoyo médico Apoyo institucional Urgencias Farmacia Puesto de mando Clasificación de heridos Laboratorio clínico Centro de información Atención ambulatoria inmediata Diagnóstico por imágenes Nutrición Atención diferida: hospitalización Morgue Suministros Quirófanos Central de esterilización Bodega y almacén Recuperación Comunicaciones UCI-UTI Mantenimiento Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre