1. Dante Aliguieri Nace en Italia en el año de 1265 y murió en el año de 1321. Su familia pertenecía a la pequeña nobleza Durante las luchas políticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD
LA LIBERTAD Y LAS VIRTUDES
Familia jurídica religiosa
POLITICA ESTADO Y PODER.
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Edad media-Cultura y Arte
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
El absolutismo y el contrato social
El relativismo moral.
Indica una concepción global y unitaria del cristianismo. Reafirma la intangible integridad doctrinal Se presenta como un sistema de vida y de pensamiento.
ESTADO La idea general es que el estado es el órgano regulador de la sociedad, es decir quien ordena a la misma. ¿Por qué surge? Puede decirse que el estado.
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
Psicología Humanista.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
Dante Alighieri Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes.
El Medioevo y su contexto socioeconómico
Teoría del Estado - UES Mcp Luis Eduardo Ayala Lunes 19 de agosto 2013
Respeto a los Derechos Humanos
Las Religiones del Mundo
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
LA REVOLUCION FRANCESA
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
El relativismo moral.
El pensamiento político de Aristóteles a.c.
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
HISTORIA VIVA PRESENTA
Historia, Política Gobierno
UNIDAD 7 LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA: GUILLERMO DE OCKHAM Y EL NOMINALISMO.
MULTICULTURALISMO Y CONVIVENCIA
HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES I (ANTIGUA Y MEDIEVAL)
UNIDAD 6 AUGE DE LA ESCOLÁSTICA: SANTO TOMÁS DE AQUINO.
Tomas De Aquino.
Juego de Preguntas. Cosmologia Filosofica.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
3. Sociedad y vida cotidiana
La ilustración “ atrévete a saber”.
Imagen tomada de:
Transformaciones espaciales y socioeconómicas La sociedad de Europa Occidental entre los siglos XI-XIII.
MONARQUIA ¿Qué es? Es la forma de gobierno en la que el poder está concentrado en una persona. Existen cuatro tipos de fundamentación del poder real (que.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
HUMANISMO Corriente de pensamiento
EDAD MEDIA I I.
Contexto Socio-Político
PROFESOR MARCO V. ALVARADO QUESADA
Pensador Ingles. “John Locke”
Laicos Cristianos Objetivo Los alumnos serán capaces de analizar, sobre la bases de la lectura “Laicos Cristianos”, tres cambios en la evolución histórica.
Contexto filosófico: Locke
Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.
IV- Punto de Contacto Moralidad y Legitimidad del Derecho.
HERENCIA ESPIRITUAL JUDEO- CRISTIANA. ORIGENES DE LA CRISTIANDAD EN EL JUDAISMO  Fue Judea, una provincia del imperio, habitada por un pueblo despreciado.
LA REPÚBLICA EN CRISIS Profesora Leticia Herrera Cubillo.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO ESCUELA DE DERECHO NÚCLEO ARAURE.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO SISTEMA.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
LAS 95 TESIS DE MARTIN LUTERO
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
Tomas Moro Vida personal y filosófica. ¿Quién fue Tomas Moro? Fue pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor.
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 DIPLOMADO DE LEGISLACIÓN EN SALUD CSSP-HNR MÓDULO I: ESTADO Y LEGISLACIÓN SANITARIA EN EL SALVADOR Lic. Pedro Rosalío.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

1

Dante Aliguieri Nace en Italia en el año de 1265 y murió en el año de Su familia pertenecía a la pequeña nobleza Durante las luchas políticas que tuvieron lugar en la Italia de esos años, se unió en un principio al bando de los güelfos, opuestos a los gibelinos. Poeta, teórico de la literatura, filosofo y pensador político. Dante participó activamente en la vida política de Florencia. En 1300 partió hacia San Gimignano al frente de una misión diplomática. Ese mismo año fue elegido como uno de los seis magistrados de Florencia, cargo en el que se mantuvo sólo dos meses Rivalidad existente entre el partido güelfo florentino, los llamados negros, que veían en el Papa un interesante aliado contra el poder imperial, y los blancos, pretendían mantenerse independientes del Papa como del emperador del Sacro Imperio. 2

Dante Con el fin de mantener en paz la vida política florentina, se decidió desterrar a los jefes de las dos facciones enfrentadas En 1316 la ciudad de Florencia ofreció a Dante la posibilidad de regresar, pero las condiciones que puso para ello eran las mismas que solían imponerse a los criminales perdonados por las autoridades de la ciudad. El poeta rechazó el ofrecimiento, argumentando que jamás regresaría a menos que le fuesen restituidos por completo su dignidad y su honor El exilio del poeta transcurrió entre Verona y otras ciudades del norte de Italia. Vivió en París, entre 1307 y Vivió en el exilio, y pasó sus últimos años en Rávena, donde murió el 13 o el 14 de septiembre de

También conocido como Gil de Roma, Egidio de Roma o Egidio Colonna ( ), fue un escritor, filósofo y teólogo eremita agustino, considerado como el fundador de la primitiva escuela agustiniana. Fue arzobispo de Bourges. Obras que destacan De regimine principum, escrito para el rey Felipe el Hermoso de Francia y el De ecclesiastica potestate, en el que defiende los derechos del Papa y de la Iglesia frente al poder temporal. Defiende a la monarquía como el mejor sistema y, desviándose del pensamiento aristotélico, sostiene que el rey ni siquiera está obligado a cumplir la ley positiva. Reflexiona en el carácter natural de la sociabilidad humana hasta llegar a la organización política más compleja. Más que proponer un origen de la sociedad, describe las formas en que esto podría realizarse (desarrollo de comunidades más pequeñas, consenso de los habitantes de un determinado lugar, acción de un tirano) EGIDIO ROMANO 4

JUAN DE PARÍS. Aspectos del pensamiento político de Juan de Paris, surgidos de su obra De potestate regia. 1. Comparte el aristotelismo de Santo Tomás, separándose del falso aristotelismo -tal como lo entiende- de Egidio Colonna: la sociedad civil surge por un instinto natural, pero los hombres tienen inclinaciones e intereses diversos (gobierno civil necesario para la vida buena). 2. Fiel al esquema organizativo de los dominicos, plantea que la división política natural es la provincia o reino, y no hay necesidad que todos los reinos se subordinen a una sola cabeza. 3. En su obra De potestate regia, considera que el poder secular es más antiguo en el tiempo que el sacerdocio y, por consiguiente, no deriva de él. 4. Considera legítimo que el clero tenga propiedad como medio de desarrollar su tarea espiritual, aunque el control legal de la misma reside en la autoridad secular. 6. Sostiene que el papa puede incurrir en responsabilidad por el mal uso de la propiedad de la iglesia. 7. Jurídicamente, el derecho de un papa a deponer a un rey, no es mayor que el de un rey a deponer a un papa. Ambos pueden protestar y la protesta puede tener peso; ambos pueden ser legítimamente depuestos, pero sólo por la autoridad que los elige. 8. Identifica la monarquía limitada con la politeia (POLITEIA: el término griego significa "sistema o régimen político", en general, y, en particular, "república". También se aplica a la Constitución de una ciudad y, por último, a la ciudadanía de quienes pertenecen con pleno derecho a la comunidad política) 5

MARSILIO DE PADUA. El período histórico-político que va del siglo V al XIII reconoce como principal característica la relación entre dos instituciones rectoras. La Iglesia latina occidental y el poder temporal, reedición del Impero Romano Occidental, ya en la figura de Carlomagno o en la de Otón I. La tensión entre ambos poderes queda visualizada por Pirenne quien señala que mientras con Carlomagno se clericalizó el estado con Otón se laicizó a la Iglesia. El naturalismo político que aparece en el Defensor dependerá de la forma en que se entienda la ciencia política, o bien como ciencia demostrativa o como ciencia productiva o arte. Si la ciencia política tiene un carácter demostrativo entonces llega a conclusiones de carácter innegable que desembocan en el determinismo” se nos presenta la imagen de una humanidad movida necesariamente por el deseo natural hacia la vida suficiente, en la que no hay lugar para una fundamentación racional de la libertad del agente humano”. Si es teleológico, “el Estado es un resultado de la invención de la mente humana y la ciencia política se asimila a la noción de arte o ciencia productiva”. En el Defensor el recurso a ratione está limitado por “una consideración filosófica-teológica mucho más amplia de la naturaleza humana, en la que la herencia aristotélica ha sido profundamente transformada por la tradición cristianismo”. 6

Pero al mismo tiempo Marsilio intenta suavizar el naturalismo aristotélico; reconoce el impulso natural hacia el estado pero omite que el Estado exista por naturaleza y que el hombre sea un animal político. Marsilio es ante todo un filósofo cristiano. El estado como un ser vivo, un organismo, compuesto por partes que desarrollan funciones necesarias para la vida del organismo. La paz se da por su ordenado funcionamiento, la discordia o la guerra, en cambio, cuando alguna de las partes subvierte su rol. 7

GUILLERMO DE OCKHAM. El voluntarismo de Ockham acentúa notablemente la omnipotencia divina, reduciendo notablemente el papel de la razón, ampliando el campo exclusivo de las creencias religiosas y consumando la ruptura de la filosofía con la teología. Pero sería apresurado (y anacrónico) considerar esto como un ataque al dogma cristiano, puesto que por el contrario lo que se promueve es una depuración de la fe de aquellas adherencias filosóficas provenientes del helenismo. 8

Del mismo modo, a Ockham le interesaba una neta separación entre la Iglesia y el Estado, una depuración... esto es, promover la reforma de la Iglesia en la línea defendida por los franciscanos. El Papa, solo sería reconocido como moderador en el terreno espiritual, defendiendo una concepción laica de la sociedad. El Papa no posee un poder "dominativo" sino que está al servicio de la comunidad de los fieles. La infalibilidad Papal es cuestionada, solo la comunidad de fieles lo es. La doctrina política de Ockham busca superar lo espiritual de lo temporal, del mismo modo que buscó separar la teología de la filosofía con una clara intención: menos defender los intereses del emperador y más garantizar la espiritualidad de la comunidad. 9