REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES Reacciones Redox

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)
Advertisements

TEMA 2 – I PARTE BALANCE DE ECUACIONES
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)
REACCION Y ECUACIÓN QUIMICA
REACCIONES QUÍMICAS y DISOLUCIONES QUÍMICA 2º bachillerato.
Reacciones de Oxidación y reducción
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)
Tipos de Reacciones Químicas
Tipos de Reacciones.
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS
REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS
¿VISTAZO? ¿QUÉ ONDA, CON ÉSTE? ¿ÓXIDO, QUÉ…? SAQUEN SUS CUADERNOS
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)
Prentice-Hall ©2002Burns 4/e Chapter 17 Slide 1 of 36 REACCIONES REDOX Oxidacion y Reduccion.
Miguel RAMIREZ GUZMAN. Balanceo de ecuaciones químicas. Sin variación de estados de oxidación Con variación de estados de oxidación Contenido: 2.
FENÓMENOS QUÍMICOS COTIDIANOS
OCTAVA EVALUACIÓN Menciona las funciones químicas inorgánicas y su características principales. Cuál de las siguientes formulas es correcta: a) PH4; b)
Lección 3. Reacciones en disolución acuosa
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DEPARTAMENTO ACADÉMICO
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)
Electroquímica Estudia los fenómenos que se producen en la transformación de energía eléctrica en energía química mediante reacciones redox (celdas electrolíticas)
1 Se tiene una muestra de 34 gramos de NH3. Calcula: a) La cantidad de sustancia. b) El número de moléculas. c) El número de átomos de N y H. Datos: masas.
Balanceo de Ecuaciones
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)
Reacciones Redox Átomo 1 Átomo 2 Cede electrones Este átomo Se oxida (pierde electrones) Es el agente reductor Este átomo Se reduce (gana electrones) Es.
REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN
4. REACCIONES QUÍMICAS Lic. Luis Fernando Cáceres Choque
Leyes Ponderales y Volumétricas
Reacciones de oxido - reducción
QUIMICA APLICADA REDOX Y PILAS.
PILAS ELECTROQUÍMICAS
1.- Estados de oxidación Ej. H2 , Cl2, HNO3, NH4+, SO4-2
Electroquímica Capítulo 19
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES Reacciones Redox
REACCIONES QUÍMICAS Unidad 8.
OXIRREDUCCIÓN Y ELECTROQUÍMICA Prof. Sandra González CHEM 204.
Celdas electroquímicas
Reacciones Químicas de Oxido Reducción.
Reacciones Químicas de Oxido Reducción.
SEMANA # 5 (clase # 5) REACCIÓNES DE OXIDO-REDUCCIÓN (Redox)
Amalia Vilca Pérez. “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.”
Reacciones Químicas Cambia, todo cambia….
REACCIONES QUIMICAS SENCILLAS
Reacciones redox Electroquímica y compuestos del carbono: Reacciones redox.
Introducción a las reacciones de oxidación-reducción
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES Reacciones Redox
REACCIONES QUÍMICAS y ESTEQUIOMETRIA QUÍMICA 1° Ciencias
QUÍMICA GENERAL Tema IV: Electroquímica Sumario:
Reacciones químicas: José Guerrero Hermann Garbers Abril 2011.
Química (1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 9. Reacciones de oxidación- reducción TEMA 2: REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN.
Reacciones químicas: José Guerrero Herman Garbes Abril 2011.
Reacciones redox María José París González
Electroquimica I Reacciones de óxido-reducción
BALANCEO DE REACCIONES REDOX (OXIDACION REDUCCION)
Reglas para el balanceo de ecuaciones químicas.  Se escribe las fórmulas correctas de los reactivos y los productos colocando los reactivos a la izquierda.
CONTENIDO Definicion Reacciones de oxido reduccion
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) 1.
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) 1.
Pilas voltaicas o galvánicas Electrólisis
Reacciones y ecuaciones químicas
REACCIONES QUÍMICAS Concepto Ley de Acción de masas
1 REACCIONES QUÍMICAS DISOLUCIONES QUÍMICA 2º bachillerato y y.
Volumetrías Redox.
1 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) Unidad 1.
Reacciones de oxido - reducción
Reacciones redox Son el fundamento de muchos procesos como:
Transcripción de la presentación:

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES Reacciones Redox

Contenidos (1) 1.- Estado de oxidación. 2.- Concepto de oxidación y reducción. 2.1. Oxidantes y reductores. 3.-   Ajuste de ecuaciones redox. 3.1. Reacciones en medio ácido. 3.2. Reacciones en medio básico. 4.-   Valoraciones de oxidación-reducción. 5.-   Pilas electroquímicas. 5.1. Tipos de electrodos 5.2. Pilas Daniell 5.3. Pilas y baterías comerciales.

Contenidos (2) 6.- Potenciales de reducción estándar. 6.1.  Determinación del voltaje de una pila. 6.2.  Electrodo de Hidrógeno. Pilas con Hidrógeno 6.3. Espontaneidad de las reacciones redox. 7.-   Electrólisis. 7.1. Aplicaciones 7.2. Comparación polaridad en pilas y electrólisis. 7.3. Ecuación de Faraday 8.-   Aplicaciones industriales redox: 8.1. Electrólisis del cloruro de sodio. 8.2. Siderurgia y obtención de metales. 8.3. Corrosión. 8.4. Protección catódica.

Historia El término OXIDACIÓN comenzó a usarse para indicar que un compuesto incrementaba la proporción de átomos de Oxígeno. Igualmente, se utilizó el termino de REDUCCIÓN para indicar una disminución en la proporción de oxígeno.

Indice de oxidación (I.O.) o También número de oxidación: NOX “Es la carga que tendría un átomo si todos sus enlaces fueran iónicos”. En el caso de enlaces covalentes polares habría que suponer que la pareja de electrones compartidos están totalmente desplazados hacia el elemento más electronegativo. El I.O. no tiene porqué ser la carga real que tiene un átomo, aunque a veces coincide.

Principales estados de oxidación. Todos los elementos en estado neutro tienen I.O. = 0. El oxígeno (O) en óxidos, ácidos y sales oxácidas tiene I.O. = –2. El hidrógeno (H) tiene I.O. = –1 en los hidruros metálicos y +1 en el resto de los casos que son la mayoría. Los metales formando parte de moléculas tienen I.O. positivos.

Cálculo de índices de oxidación (I.O.). La suma de los I.O. de una molécula neutra es siempre 0 Ejemplo: Calcular el I.O. del S en ZnSO4 I.O.(Zn) = +2; I.O.(O) = –2; +2 + I.O.(S) + 4 · (–2) = 0  I.O.(S) = +6 Si se trata de un ion monoatómico es igual a su carga.

Ejemplos de cálculo de estados de oxidación (I.O.). CO2 : el C forma dos enlaces covalentes con dos átomos de O más electronegativo que él. Comparte los 4e– , pero para saber cuales son los I.O hay que suponer que el C los pierde y que el O los gana, con lo cual la carga que tendría el C sería “+4” y la del O “–2”I.O. (C) = +4; I.O. (O) = –2. El S tiene estados de oxidación +2, +4 y +6 según comparta 2, 4 o los 6 electrones de valencia con un elemento más electronegativo (por ejemplo O).

Definición actual OXIDACIÓN : Pérdida de electrones (o aumento en el número de oxidación). Ejemplo: Cu  Cu2+ + 2e– REDUCCIÓN : Ganancia de electrones (o disminución en el número de oxidación). Ejemplo: Ag+ + 1e– Ag Siempre que se produce una oxidación debe producirse simultáneamente una reducción. Cada una de estas reacciones se denomina semirreacción.

Ejemplo: Cu +AgNO3 Introducimos un electrodo de cobre en una disolución de AgNO3, De manera espontánea el cobre se oxidará pasando a la disolución como Cu2+. Mientras que la Ag+ de la misma se reducirá pasando a ser plata metálica: a) Cu  Cu2+ + 2e– (oxidación) b) Ag+ + 1e–  Ag (reducción).

Ejemplo: Zn + Pb(NO3)2 Al introducir una lámina de cinc en una disolución de Pb(NO3)2. La lámina de Zn se recubre de una capa de plomo: a) Zn Zn2+ + 2e– (oxidación) b) Pb2+ + 2e– Pb (reducción).

Ejemplo: Zn + HCl(aq) Al añadir HCl(ac) sobre Zn(s) se produce ZnCl2 y se desprende H2(g) que, al ser un gas inflamable, produce una pequeña explosión al acercarle un cerilla encendida.

Ejemplo: Comprobar que la reacción de formación de hierro: Fe2O3 + 3 CO  2 Fe + 3 CO2 es una reacción redox. Indicar los I.O. de todos los elementos antes y después de la reacción Fe2O3 + 3 CO  2 Fe + 3 CO2 I.O.: +3 –2 +2 –2 0 +4 –2 Reducción: El Fe disminuye su I.O. de “+3” a “0” luego se reduce (cada átomo de Fe captura 3 electrones). Oxidación: El C aumenta su I.O. de “+2” a “+4” luego se oxida (en este caso pasa de compartir 2e– con el O a compartir los 4 electrones).

Oxidantes y reductores Oxidante: Es la sustancia capaz de oxidar a otra, con lo que ésta se reduce. Reductor: Es la sustancia capaz de reducir a otra, con lo que ésta se oxida. Ejemplo: Zn + 2Ag+  Zn2+ + 2Ag Oxidación: Zn (reductor)  Zn2+ + 2e– Reducción: Ag+ (oxidante) + 1e–  Ag

Ejercicio: Formule, complete y ajuste las Ejercicio: Formule, complete y ajuste las siguientes reacciones, justificando de que tipo son: a) Cloruro de hidrógeno más amoniaco. b) Carbonato cálcico más calor. c) Cloro más sodio. d) Ácido sulfúrico más zinc metal a) HCl + NH3  NH4Cl Ácido-base. No cambia ningún I.O. b) CaCO3  CaO + CO2 (H<0) Descomposición. No cambia ningún I.O. c) ½ Cl2 + Na  NaCl I.O.: 0 0 +1 –1 Redox d) H2SO4 + Zn  ZnSO4 + H2 I.O.: +1 +6 –2 0 +2 +6 –2 0 Redox

Ajuste de reacciones redox (método del ion-electrón) Se basa en la conservación tanto de la masa como de la carga (los electrones que se pierden en la oxidación son los mismos que los que se ganan en la reducción). Se trata de escribir las dos semirreacciones que tienen lugar y después igualar el nº de e– de ambas, para que al sumarlas los electrones desaparezcan.

Etapas en el ajuste redox Ejemplo: Zn + AgNO3  Zn(NO3)2 + Ag Primera: Identificar los átomos que cambian su I.O. Zn(0)  Zn(+2); Ag (+1)  Ag (0) Segunda: Escribir la ecuación iónica correspondiente: Reacción que contiene los átomos o los iones en los que se encuentran los átomos que cambian su I.O. Zn + Ag+  Zn + + + Ag

Etapas en el ajuste redox (cont). Tercera: Escribir semirreacciones con moléculas o iones que existan realmente en disolución, ajustando el nº de átomos (conservación de la masa): En el ejemplo (Zn, Ag+, NO3–, Zn2+, Ag) Oxidación: Zn  Zn2+ + 2e– Reducción: Ag+ + 1e–  Ag

Etapas en el ajuste redox (cont). Cuarta: Ajustar la carga en cada semireacción: Oxidación: Zn  Zn2+ + 2e– Reducción: Ag+ + 1e–  Ag Quinta: Conservación de la carga en el proceso global: Nº de electrones ganados= Nº de electrones perdidos (de forma que al sumar las dos semirreacciones, éstos desaparezcan) En el ejemplo se consigue multiplicando la segunda semirreacción por 2. Reducción: 2Ag+ + 2e–  2Ag

Etapas en el ajuste redox (cont). Suma de las dos semireacciones: R. global: Zn + 2Ag+ + 2e–  Zn2+ + 2Ag + 2e– Sexta: Escribir la reacción química completa utilizando los coeficientes hallados y añadiendo las moléculas o iones que no intervienen directamente en la reacción redox (en el el ejemplo, el ion NO3–) y comprobando que toda la reacción queda ajustada (para lo cual hay que añadir el mismo número de iones en los dos términos de la ecuación): Zn + 2 AgNO3  Zn(NO3)2 + 2 Ag

Ajuste de reacciones en disolución acuosa ácida o básica. Si en una disolución aparecen iones poliatómicos con O (ej SO42–), el ajuste se complica pues apare-cen también iones H+, OH– y moléculas de H2O. En medio ácido: Los átomos de O se ajustan añadiendo tantas moléculas de H2O como átomos de oxígeno falten. Los átomos de H se completan con iones H+. En medio básico: Primero se ajusta igual que en medio ácido. A continua-ción por cada H+ se añade igual número de OH– a cada miembro de la reacción. Donde aparecen H+ con OH– se escribirá la correspondiente combinación de moléculas de H2O.

Ejemplo 1: Ajuste redox en medio ácido KMnO4 + H2SO4 + KI  MnSO4 + I2 + K2SO4 + H2O Primera: Identificar los átomos que cambian su I.O. +1 +7 –2 +1 +6 –2 +1 –1 +2 +6 –2 0 +1 +6 –2 +1 –2 KMnO4 + H2SO4 + KI  MnSO4 + I2 + K2SO4 + H2O Moléculas o iones existentes en la disolución: KMnO4  K+ + MnO4– H2SO4  2 H+ + SO42– KI  K+ +I– MnSO4  Mn2+ + SO42– K2SO4  2K+ + SO42– I2 y H2O están sin disociar.

Segunda: MnO4– + H+ + I–  Mn++ + I2 + H2O Ejemplo 1 (cont): Ajuste redox en medio ácido KMnO4 + H2SO4 + KI  MnSO4 + I2 + K2SO4 + H2O Segunda: MnO4– + H+ + I–  Mn++ + I2 + H2O Tercera y Cuarta: Escribir semirreacciones con moléculas o iones que existan realmente en disolución ajustando el nº de átomos y el número de cargas en cada semireacción: Oxidación: 2 I–  I2 + 2e– Reducción: MnO4– + 8 H+ + 5e–  Mn2+ + 4 H2O Los 4 átomos de O del MnO4– han ido a parar al H2O, y para formar ésta se han necesitado además 8 H+.

Ejemplo 1(cont) : Ajuste redox en medio ácido KMnO4 + H2SO4 + KI  MnSO4 + I2 + K2SO4 + H2O Quinta: Conservación de la carga en el proceso global: Nº de e– ganados= Nº de e– perdidos. Al sumar las dos semirreacciones, éstos desaparecen: Ox.: 5 x (2 I–  I2 + 2e–) Red.: 2 x (MnO4– + 8 H+ + 5e–  Mn2+ + 4 H2O Reacción global: 10 I– + 2 MnO4–  5 I2 + 2 Mn2+ + 8 H2O + 16 H+ + 10 e– + 10 e–

Ejemplo 1(cont) : Ajuste redox en medio ácido KMnO4 + H2SO4 + KI  MnSO4 + I2 + K2SO4 + H2O Sexta: Escribir la reacción química completa utilizando los coeficientes hallados y añadir las moléculas o iones que no intervienen directamente en la reacción redox: 2 KMnO4 + 8 H2SO4  2 MnSO4 + 5 I2 + +10 KI 6 K2SO4 + 8 H2O Las 6 moléculas de K2SO4 (sustancia que no interviene en la reacción redox) se obtienen por tanteo.

Ejercicio: a) Ajuste la siguiente reacción escribiendo las semirreacciones de oxido-reducción que se producen HClO + NaCl  NaClO + H2O + Cl2 b) Calcule el volumen de disolución de ácido hipocloroso 0,1M que sería necesario utilizar para obtener 10 gramos de cloro. Datos: Ma: Cl=35,5 ; Na=23 ; 0=16 y H=1 a) Oxidación: 2 Cl– Cl2 + 2 e– Reducción: 2 ClO– + 4 H+ + 2 e–  Cl2 + 2 H2O R. global: 2 Cl– + 2 ClO– + 4 H+  2 Cl2 + 2 H2O 4 HClO + 2 NaCl  2 Cl2 + 2 NaClO + 2 H2O Se pueden dividir por 2 todos los coeficientes: 2 HClO + NaCl  Cl2 + NaClO + H2O b) Moles de Cl2 = 10 g Cl2 / 71 g /molCl2 = 0,14 moles Según estequiometria habrán reaccionado =2x0,14= 0,28moles V= n/Molaridad = 0, 28 mol/0,1 molxl–1 = 2,8 L

Ejemplo: Ajuste redox en medio básico Cr2(SO4)3 +KClO3 +KOH  K2CrO4 + KCl + K2SO4 + H2O Primera: Identificar los átomos que cambian su IO: +3 +6 –2 +1 +5 –2 +1–2 +1 +1 +6 –2 +1 –1 +1 +6 –2 +1–2 Cr2(SO4)3 +KClO3 +KOH K2CrO4 + KCl + K2SO4 + H2O Moléculas o iones existentes en la disolución: Cr2(SO4)3  2Cr3+ + 3 SO42– KClO3  K+ +ClO3– KOH K+ + OH– K2CrO4  2 K+ + CrO42– KCl  K+ + Cl– K2SO4  2K+ + SO42– H2O está sin disociar.

Oxidación: Cr3+ + 8 OH– CrO42– + 4 H2O + 3e– Ejemplo: Ajuste redox en medio básico: Segunda: Ecuación iónica Cr3+ + ClO3 – + OH –  CrO42– + Cl– + H2O Tercera: Escribir semirreacciones con moléculas o iones que existan realmente en disolución ajustando el nº de átomos: Oxidación: Cr3+ + 8 OH– CrO42– + 4 H2O + 3e– Los 4 átomos de O que se precisan para formar el CrO4– provienen de los OH– existentes en el medio básico. Se necesitan el doble ya que la mitad de éstos van a parar al H2O junto con todos los átomos de H. Reducción: ClO3– + 3 H2O + 6e–  Cl– + 6 OH– Se precisan tantas moléculas de H2O como átomos de O se pierdan. Así habrá el mismo nº de O e H.

Ejemplo: Ajuste redox en medio básico Cr3+ + ClO3 – + OH –  CrO42– + Cl– + H2O Cuarta: Ajustar el nº de electrones de forma que al sumar las dos semirreacciones, éstos desaparezcan: Ox.: 2 x (Cr3+ + 8 OH– CrO42– + 4 H2O + 3e–) Red.: ClO3– + 3 H2O + 6e–  Cl– + 6 OH– Quinta: Reacción global 2 Cr3+ + 16 OH– + ClO3–  2 CrO42– + 8 H2O + 3 H2O + 6 e– + 6 e– + Cl– + 6OH– 2 Cr3+ + 10 OH– + ClO3–  2 CrO42– + 5 H2O + Cl–

Ejemplo: Ajuste redox en medio básico 2 Cr3+ + 10 OH– + ClO3–  2 CrO42– + 5 H2O + Cl– Sexta: Escribir la reacción química completa utilizando los coeficientes hallados y añadiendo las moléculas o iones que no intervienen directamente en la reacción redox: 1 Cr2(SO4)3 + 10 KOH + 1 KClO3  2 K2CrO4 + 5 H2O + 1 KCl + 3 K2SO4 La 3 moléculas de K2SO4 (sustancia que no interviene en la reacción redox) se obtienen por tanteo.

Valoración redox Es similar a la valoración ácido base. Hay que determinar el número de moles de especie oxidante y reductora que reaccionan entre sí. El nº de moles de e que gana el oxidante es igual al nº de moles de e que pierde el reductor. Si “no” es el nº de e que gana 1 mol del oxidante, sabremos que “no x Vox Mo” es el número de e que ganan los moles de oxidante que reaccionan Si “nR” es el nº de e que pierde 1 mol del reductor, sabremos que “no x VRx MR” son los moles de e que pierden los moles de reductor que reaccionan. Luego se cumple que: no x Vox Mo = no x VRx MR

Red.: MnO4– + 8 H+ + 5e–  Mn2+ + 4 H2O ; no=5 Ejemplo: Se valoran 50 ml de disolución de FeSO4 acidulada con H2SO4 con 30 ml de KMnO4 0,25 M.¿Cuál será la concentración del FeSO4 si el MnO4– pasa a Mn2+? MnO4– + Fe2+ + 8 H+ + 5e–  Mn2+ + Fe3+ Red.: MnO4– + 8 H+ + 5e–  Mn2+ + 4 H2O ; no=5 Oxid.: Fe2+  Fe3+ + 1e– ; nR=1 Nºmoles de oxidante (KMnO4) = 0,030 l x 0,25 M = 7,5.10-3 Nºmoles de reductor (FeSO4) = 0,050 l x [FeSO4 ]M no Vo (KMnO4) x Mo (KMnO4) = nRxVR (FeSO4) x MR (FeSO4) 5x0,030 lx 0,25 M M(FeSO4)= —————— = 0,75 M ; 0,75 M 1 x 0,050 l

Reacción iónica: MnO4– + H+ +Cl–  Mn2+ + Cl2 Ejercicio C: Cuando se hace reaccionar permanganato de potasio con ácido clorhídrico se obtienen, entre otros productos, cloruro de manganeso (II) y cloro molecular. a) Ajuste y complete la reacción . b) Calcule el volumen de cloro, medido en condiciones normales, que se obtendrá al hacer reaccionar 100 g de permanganato de potasio con exceso de ácido clorhídrico. Masas atómicas: K=39,1; Mn=54,9; O=16,0; Cl=35,5; H= 1,0. R = 0,082 atm L K-1 mol-1. Reacción iónica: MnO4– + H+ +Cl–  Mn2+ + Cl2 a) Oxidación: (2 Cl– 2 e– +Cl2)·5 Reducción: (MnO4– + 8 H+ + 5 e–  Mn2+ + 4 H2O)·2 R. global: 2 MnO4– + 16 H+ + 10 Cl–  2 Mn2+ + 5 Cl2 2 KMnO4 + 16 HCl  2 MnCl2 + 8 H2O + 5 Cl2 +2 KCl b) Solución : V(Cl2) = 35,44 L