CARTOGRAFIA SOCIAL Danilo Espinal Andrés Martínez Andrés Quintero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
O Tipos de plano que se reconocen.
Advertisements

PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
Distribución espacial de la pobreza y descentralización en Colombia
CARACTERIZACIÓN DEL TELECENTRO BOYACA UMBITA - UMBITA
Suesca Diana Beltrán. Diego F. Rico. Germán torres. Tatiana Vargas.
MAURICIO ALEXANDER CARMONA MADRIGAL JUAN GUILLERMO QUINTANA ZAPATA
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
Villa de Merlo – Carpintería – Los Molles – Cortaderas – Villa Larca – Papagayos – Villa del Carmen SAN LUIS - ARGENTINA.
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
Convenio de Cooperación Institucional Zipaquirá, una gran ciudad que construimos juntos.
EDUCACION Apoyar las doctrinas y procesos educativos buscando perfeccionar las facultades intelectuales, morales, y físicos de la población estudiantil.
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
Victor Alejandro Venegas Subdirector de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior. Congreso Nacional de la Hoteleria Panel de Innovación y educación.
El Proyecto está orientado hacia el Fortalecimiento de las Organizaciones, la promoción de Negocios Rurales, el acceso a mercados y la Gestión Empresarial.
PROYECTO REGIÓN DE LA RUTA DEL SOL El desarrollo territorial, viene cobrando gran importancia en la formulación y ejecución de las políticas públicas de.
La geografía.
16. Los Municipios Turísticos
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
Camila Maguna Camila Chávez 2º3
Trabajando con las comunidades: Desafíos y Retos Ruth Zúñiga Rojas Capital Humano - MICITT.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Iniciativa Bananito Sur de Limón Laura Queralt Eyleen Alfaro Jaime Martínez Ricardo Salazar.
ROL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAS LOMAS EN LA EDUCACIÓN.
Mi barrio “velódromo” IED JOSE FELIZ RESTREPO 1004 jm c.Sociales
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
YESSIKA OROZCO MARIN 10°A. MEDELLIN:es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada del país. La ciudad.
Departamento Nacional de Planeación
ARTESANIA PARAGUAYA - IPA
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PERU EN EL MUNDO PERTENECE: THAISS PAOLA HUARCA LLAZA CARRERA: DERECHO.
Begoña Luengo Santacreu
La cuarta región, sus características y como se compone.
Trabajo de informatica por: kelly carolina Usme Agudelo grado: 10:A institucion educativa nuestra señora del piar 2013.
PATRIMONIO NATURAL Parques Nacionales en Costa Rica Santiago Perez
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
Puntos Georeferenciables que aparezcan en un mapa.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
INTEGRANTES: LID YIVETH FORERO SEDANO CARLOS PÉREZ AGUILERA GRUPO: 404 INFORMATICA GENERAL.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
Formación de la Comisión Multisectorial de Apoyo al Desarrollo Turístico de la Provincia de Santiago. Elaboración del Plan Estratégico de Turismo de la.
PRESENTACION COMERCIAL Lote en Venta Cajica Carrera 6ª - Vía Zipaquira (Vereda Río Grande) Cajica - Cundinamarca.
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
La Policía Nacional Civil de El Salvador, a través de su División especializada en seguridad turística (POLITUR) brinda seguridad, asistencia y orientación.
BOGOTA Bogotá, oficialmente Distrito Capital de Bogotá, abreviado Bogotá, D.C.( Durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé.
FUSAGASUGÁ CIUDAD JARDIN DE COLOMBIA Polo de desarrollo de la Región del Sumapaz con proyección nacional e internacional Fecha: 15 de Octubre de 2015.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Ubicación Regional Golfo de México Mar Caribe Estrecho de la Florida Provincia de La Habana Ocupa el extremo occidental del país y es la tercera por su.
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Cartografía Social Girardot Cundinamarca
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
SUESCA – CUNDINAMARCA SHALOM ARIZA CARLOS GARZON CATALINA PARRA WILSON PINILLA DANIEL RUIZ.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE ALCANTARILLADO Y ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE RICAURTE S.A.S. E.S. P INFORME DE GESTIÓN - JUNTA DIRECTIVA 21 DE DICIEMBRE.
Perfil Estadístico Provincial de Santiago Un acercamiento a la realidad de nuestra provincia.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
BARRIO PLANADAS PRIMER AVANCE DE CARTOGRAFÍA SOCIAL.
Rio magdalena Laura Rozo Romero 8-1 Parcial 2. El rio magdalena es :  la principal arteria fluvial de Colombia.  Su longitud es de: más de km,
Transcripción de la presentación:

CARTOGRAFIA SOCIAL Danilo Espinal Andrés Martínez Andrés Quintero Eliana Hurtado Rojas

1. Caracterización General del Municipio * Caracterización Física * Caracterización Poblacional * Caracterización Económica * Caracterización Funcional 2. Definición del Problema 3. Delimitación del Problema

Caracterización General del Municipio Caracterización Física El municipio de Tabio se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca y hace parte de la provincia de Sabana Centro (Asamblea de Cundinamarca, 1998). Limita al norte con el municipio de Zipaquirá, al sur con el municipio de Tenjo, al oriente con el municipio de Cajicá, al occidente con el municipio de Subachoque y al suroccidente con el municipio de Chía. El municipio pertenece parcialmente a la cuenca del Río Frío y a la cuenca del Río Chicú

Vereda Río Frío Occidental Centro Santa Bárbara El Salitre Juaica Llano Grande Lourdes Paloverde Rio Frio Oriental Sector Rural Vereda Río Frío Occidental Se encuentra dividido administrativamente en 9 veredas: (Centro Santa Bárbara, El Salitre, Juaica, Llano Grande, Lourdes, Paloverde, Río Frío Oriental, Sector Rural, Vereda Río Frío Occidental.

Sector Carrón Sector Chicú Sector El Alcaparro Sector El Ocal Sector La Esperanza Sector El Retiro Sector La Rinconada Sector Llano Grande Sector Parcelación Termales Sector Peña Negra Sector Salitre Bajo Sector San Isidro Sector Santuario Sector Simón Bolívar

La extensión total del municipio es de 74,5 Km², de los cuales 0,43 Km² corresponden al área urbana (0,57%) y 74,07 Km² corresponden al área rural (99,43%). Su clima medio es de aproximadamente 14°. El municipio está rodeado por “los montes de la cordillera de los monos, el alto de canica, la costurera, montepincio, el cerro de la peña de juaica, el páramo de guerrero, los montes de carrón, los cerros de agua caliente, llano grande, montes del tiquiza, montes de Lourdes, monte de torobarroso y monte de sabazynda”

Caracterización Poblacional La población total del municipio según proyección del DANE para 2015 es de 27.033 personas, 13.145 ubicadas en la parte urbana y 13.888 en la parte rural. De la población total 13.575 son hombres y 13.458 son mujeres. La división etaria de la población está dada de la siguiente forma: primera infancia (0-5) 10%, infancia (6-11) 11%, adolescencia (12-17)11%, juventud (18-26) 11%, adulto (27-59) 42% y adulto mayor (60+) 10%.

*Caracterización Económica La economía del municipio se caracteriza por una marcada vocación agrícola. La mayor parte del área rural está ocupada por los cultivos transitorios

La Floricultura ocupa el segundo lugar en términos de ocupación del área territorial pero es el sector económico más importante de la economía municipal, esta actividad está orientada a la exportación

La actividad comercial está estrechamente vinculada a la dinámica turística, la cual se ha desencadenado de manera espontánea pero con un gran potencial lo que ha provocado la intención de re-direccionar la vocación económica del municipio de la actividad agrícola a la actividad turística y comercial

Repostería Artesanías

* Caracterización Funcional TABIO Zipaquirá Chía Bogotá Cajicá

Relaciones Comerciales Educación Superior Salud Relaciones Comerciales o Económicas

Hospital “San Antonio de Chía” Hospital “Universitario de la Samaritana de Zipaquirá” Hospital “Nuestra Señora del Carmen de Tabio”

Educación Cajicá Chía Zipaquirá

Zipaquirá, Cogua Cajicá Chía

Subachoque Tenjo Cota

Definición del Problema Los cambios en las dinámicas económicas del municipio, lo han llevado a ser dependiente económicamente de otros municipios de la región, y han conducido a que centre principalmente sus actividades en el fortalecimiento del turismo, presentándolo como uno de los tres pilares económicos centrales, junto con los pilares agropecuario y de desarrollo económico, teniendo en cuenta la falta de tecnificación que tiene el municipio en términos agropecuarios e industriales. Sin embargo, las acciones de la administración han estado orientadas a fortalecer principalmente el turismo enfocándose en uno de sus atractivos como lo son los baños termales “El Zipa”, dejando de lado otros grupos productivos turísticos que en su momento fueron importantes y que podrían volver a ser un gran contribución a la economía y desarrollo del municipio como lo es el grupo de artesanos de Tabio

Delimitación del Problema El problema de investigación que se deriva del punto anterior, busca explicar cómo este cambio de dinámicas ha conducido a que una población concreta, como es la población de artesanos del municipio, se vea afectadas en sus dinámicas productivas. De acuerdo a la población de artesanos entrevistada, la demanda de sus productos ha disminuido notablemente hace aproximadamente unos 7 años, a partir de los cuales la población turista, que es la población que compra principalmente sus productos artesanales, ya no frecuenta sus negocios como lo hacía antes

Otra razón que puede explicar este problema es la ubicación espacial de los establecimientos de comercio de artesanías. Como se observa en el mapa del casco urbano del municipio, los establecimientos dedicados al comercio de artesanías se han ubicado tradicionalmente en la plaza fundacional del municipio, que está a tres calles de la diagonal 7° o vía termales que conduce precisamente a los baños termales “El Zipa” y en la cual se ha desarrollado una amplia zona comercial dedicada a la gastronomía

En el plan de acción 2015 del municipio se contempla: Señalizar el 90% de los sitios de interés turístico Fortalecer anualmente la operación del balneario Realizar el mantenimiento y embellecimiento de dos sitios de interés turístico anualmente Realizar campañas de promoción del sector turístico del municipio en el cuatrienio Realizar capacitación anual a los agentes del servicio turístico Gestionar un convenio anualmente con agencias turísticas para promover paquetes turísticos en el municipio y crear y/o fortalecer cinco rutas turísticas

Como se muestra, en este plan de acción no se contemplan actividades dirigidas al fortalecimiento y sobre todo, visibilización del comercio artesanal. La única acción que se planteó al respecto desde la actual administración se encuentra en el artículo 28 del Plan Municipal de Desarrollo, en el cual se establece como objetivo fortalecer el llamado Foro Municipal para el desarrollo del turismo, de la gastronomía y de las artesanías por medio de su adecuación y remodelación

GRACIAS