______________________________________________________________________________ SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cooperación Universitaria Internacional UAZ-BYU 2007 “Modelación Computacional, Uso y Conservación de los Recursos Hidráulicos en el Estado de Zacatecas”
Advertisements

Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PRESENTADO A: Ing. Pabel Batista
Estaciones de Bombeo La necesidad de bombeo del agua viene dado por los condicionantes topográficos y por las necesidades de transportar las aguas de un.
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0
HIDROTECNIA VIAL Hidrológica Hidráulica Revisión Hidrológica
Prof. Lic. Fernando Pesce
Cuencas Hidrográficas: Operadores ecosistémicos
Water Management Consultants
APROXIMACIÓN AL DRENAJE DUAL URBANO MEDIANTE EPA SWMM 5.0
Sistema de Distribución Zona de Riego - Río Malargüe
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
Cálculo hidrológico de avenidas
CAMINOS DEL AGUA.
REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES I-D-T
Departamento de Geología
Temario Construcciones ecológicas Sistemas ahorradores de agua
La llanura Santafesina.
Grupo de Investigación FLUMEN, Universitat Politècnica de Catalunya
Simulación de Escorrentías en Feedlot: cálculo del Número de Curva para estimar volumen y determinación de la calidad química XXIV CONGRESO NACIONAL DEL.
Modelación de la Calidad de la escorrentía usando EPA SWMM 5.0
Introducción a los Modelos Hidráulicos
Villamontes Misión la Paz Desborde El Chañaral Desborde La Gracia Santa Victoria Desborde Pozo Hondo Desborde La Puerta CARACTERIZACIÓN DE LOS DESBORDES.
Sep INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC INGENIERÍA CIVIL CLASE DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS 2008 MODELO MATEMÁTICO: ANALISIS MATEMÁTICO PARA DEFINIR LOS TIRANTES.
DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS PROVINCIA DE RÍO NEGRO
Unidad temática 4. Escorrentía superficial
XXIV CONGRESO NACIONAL DEL AGUA - SAN JUAN, ARGENTINA San Juan, 14 al 18 de Octubre de 2013 MODELACIÓN DE LA RED DE DRENAJE DEL ARROYO CULULÚ (PROV. DE.
URBANIZACIÓN E IMPACTO HIDROLÓGICO EN UNA CUENCA DE ALTA PENDIENTE DEL CENTRO DE MISIONES D. Tomás Rodríguez 1 2, Hugo O. Reinert 1, Alejandro R. Ruberto.
Departamento de Geología
JULIO CÉSAR BENEDETTI UNIVERSIDAD DEL SALVADOR SUPERFICIE CONTINENTAL AMERICANA SUPERFICIE CONTINENTAL ANTÁRTICA CANTIDAD DE HABITANTES (Censo 2001)
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Alejandro R. Ruberto, Marcelo J. M. Gómez, Pedro T. Tymkiw, Jorge V. Pilar, Fabio Galeano Departamento.
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
Ejemplo de Dinámica de Sistema Ingeniería de Sistemas II. Lic. Olban Vargas.
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
______________________________________________________________________________ DESARROLLO DE DISPOSITIVOS DE MANEJO DEL AGUA PLUVIAL EN EDIFICIOS Jorge.
GESTIÓN SUSTENTABLE DE RECURSOS HIDRICOS EN LA REGIÓN DEL COMAHUE. ARGENTINA Losano F., Marizza M., Porrino, F., Buchiarelli L. Losano F., Marizza M.,
XXIV Conagua – San Juan 2013 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS FUENTE VARIABLES EN SISTEMAS HIDROLÓGICOS DE LLANURA Msc. Carlos C. Scioli (FICH – UNL)
III TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS ROSARIO, DICIEMBRE 2011 EXPLOSION URBANISTICA Y PLANIFICACION DE DRENAJES EN EL GRAN ROSARIO.
Valérie PLAGNES Universidad Pierre et Marie Curie – Paris 6, FRANCIA / Plan del curso 1. Ciclo de agua/ infiltración 2. Propiedades.
CAMINOS DEL AGUA.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Cuenca del río Aconcagua Disponibilidades de acuerdo a informes DGA.
1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE LA DINÁMICA HIDROLÓGICA E HIDROQUIMICA DE LA LAGUNA DEL BAJO GIULIANI XXIV º Congreso Nacional del Agua 2013 San.
EL CICLO HIDROLOGICO PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA.
Escurrimiento Grupo: 07 Integrantes: Randy Bruno
. GRUPO NUMERO 4..
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
Grupo # 2 Delvi Mejía Espinal Juan Marcos Abad
José Manuel Cisneros EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA INUNDABLE COMO BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Importancia de la Hidrología
Importancia de la hidrología
Cuencas Hidrográficas
60 m 30 m CTLP Aire Comprimi do Se observa que para extracciones de 30 metros la presión varia entre 4 a 6 Kg/cm2, y para una mayor profundidad, la presión.
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
Estructura de la Raíz.
XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013 DEFINICIÓN DE LA COTA MÁXIMA DE INUNDACIÓN PARA LA LAGUNA MAR CHIQUITA, PROVINCIA DE CÓRDOBA. Mariana Pagot1, Gerardo.
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
PRESIONES MÍNIMAS Y VELOCIDADES MÁXIMAS INSTANTÁNEAS EN UN DISIPADOR A RESALTO HIDRÁULICO OSCILANTE Raúl Antonio Lopardo Instituto Nacional del Agua Autopista.
EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
“ANALISIS DEL MODELAJE HIDRAULICO DEL SISTEMA HIDRICO DEL RIO CHAGUANA, MEDIANTE EL MODELO HIDRAULICO HEC-RAS” (HIDROLOGIC ENGINEERING CENTER-RIVER ANALYSIS.
Departamento de Geología
Centro Argentino de Ingenieros
Presa de Amina Presentado por: Madelaine Alvarez Radhames Peña.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
Transcripción de la presentación:

______________________________________________________________________________ SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE Jorge Collins 1,2, Graciela Bernal 1,2, Carlos Monteverde, Germán Abendaño, Gustavo Morassi (1) Centro Regional Litoral – Instituto Nacional del Agua P. Cullen Santa Fe Argentina Te: (054) (2) Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas – Universidad Nacional del Litoral Ciudad Universitaria Pje. El Pozo Santa Fe Argentina Te: (054)

SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE Jorge Collins, Graciela Bernal, Carlos Monteverde, Germán Abendaño, Gustavo Morassi _____________________________________________________________ Marco Conceptual: Durante el período húmedo producido a finales de 1900 y principios del actual milenio produjo un aumento de superficies anegadas en el sur de la prov. de Santa Fe y en particular en un área de 4115Km 2 de alto desarrollo agrícola y un crecimiento del nivel de la laguna La Picasa. Para desaguarla, se construyó una estación elevadora y dos canales de descarga, denominado uno de ellos, canal alternativa norte (114Km) que desagua en la laguna El Chañar afluente del sistema del río Salado (Prov. Buenos Aires). Como alternativa de recuperación de las superficies anegadas, se construyó una red de canales que desaguan en el canal mencionado, incorporándose nuevas superficies al nuevo sistema. Posteriormente, luego de varios años de sequía, el nuevo sistema comienza a sentir la rápida salida del escurrimiento superficial, disminuyendo los procesos de infiltración y almacenamiento superficial y el secado progresivo de las lagunas permanentes. Objetivo: Reconstitución de los bajos y lagunas naturales utilizando escalones (vertederos) que permiten mantener un nivel mínimo de agua y el pasaje de crecidas de importancia.

SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE Jorge Collins, Graciela Bernal, Carlos Monteverde, Germán Abendaño, Gustavo Morassi _____________________________________________________________ Áreas de aporte a la laguna El Chañar, Sistemas Las Encadenadas y Canal Alternativa Norte.

METODOLOGÍA Y RESULTADOS Se aplicó un modelo hidrológico HEC-HMS del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos al área de estudio simulando un período continuo de lluvia. La cuenca se caracterizó por un sistema interconectado de elementos hidrológicos e hidráulicos que representaron el proceso de lluvia escorrentía de cada subcuenca. Cada uno de los componentes requirió un conjunto de parámetros que especifican las características particulares de cada subárea y las relaciones matemáticas que describen el proceso físico. Como resultado se obtuvo hidrogramas de salida en secciones de interés. El computo de las pérdidas se realizó por el método SMA (Soil Moisture Accounting), para la transformación de los excesos de precipitación en escorrentía se escogió el método de Clark, y para el tránsito de los hidrogramas dentro de la las subcuencas, se utilizó el método de Muskingum – Cunge de 8 puntos. SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE Jorge Collins, Graciela Bernal, Carlos Monteverde, Germán Abendaño, Gustavo Morassi _____________________________________________________________

Esquema topológico Se muestra la topología del modelo implementado de las áreas de aporte a la laguna El Chañar (Sistema de Las Encadenadas en su condición actual, el Subsistema La Picasa - Los Patos - El Cisne integrado a través del Canal Alternativa Norte (con y sin el ingreso adicional de agua por bombeo desde La Picasa) y el Aporte Directo. SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE Jorge Collins, Graciela Bernal, Carlos Monteverde, Germán Abendaño, Gustavo Morassi _____________________________________________________________

Se utilizó precipitaciones diarias correspondientes al período , donde se produjo eventos lluviosos importantes durante el año 2007 SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE Jorge Collins, Graciela Bernal, Carlos Monteverde, Germán Abendaño, Gustavo Morassi _____________________________________________________________ Se ajustó el período mencionado observándose los resultados en dos secciones de interés.

El diseño de los reguladores de las lagunas consistió en escalones de 40 cm y/o 60 cm de altura ubicados a la salida de cada laguna, cuya función fue la de retener un mayor volumen de agua del que habitualmente se almacena en las mismas y reducir los caudales picos y volúmenes iniciales. Por otra parte, se analizó las geometrías de las alcantarillas ubicadas en los caminos que actúa de cierre para que las mismas actúen como controladores de las crecidas mayores. Cada una se compone de una alcantarilla y un vertedero (camino). SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE Jorge Collins, Graciela Bernal, Carlos Monteverde, Germán Abendaño, Gustavo Morassi _____________________________________________________________

Ubicación de los cierres propuestos SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE Jorge Collins, Graciela Bernal, Carlos Monteverde, Germán Abendaño, Gustavo Morassi _____________________________________________________________

El nivel de cada escalón fue definido de acuerdo al área anegada durante los períodos lluviosos anuales donde se produjo precipitaciones medias menores a la media y el nivel máximo de anegamiento se obtuvo a partir de los períodos lluviosos anuales mayores a la media, ambos obtenidos de imágenes satelitales anteriores al año 2000 (sin la construcción del canal alternativa norte). El área oscura representa la superficie de afectación del escalón y el área clara representa la superficie de afectación del cierre

Se evaluó la incidencia de las estructuras de control en el sistema Canal Alternativa Norte y en el sistema Las Encadenadas, utilizando el modelo HEC RAS V. 4.0 (USACE-EEUU) para flujo gradualmente variado, unidimensional. Se observa en las figuras los hidrogramas generados por el modelo matemático en dos secciones del Canal Alternativa Norte, con y sin obra de regulación para el período , teniendo en cuenta la tormenta del año Los escalones generan una reducción del volumen y caudal pico. SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE Jorge Collins, Graciela Bernal, Carlos Monteverde, Germán Abendaño, Gustavo Morassi _____________________________________________________________

Se evaluó también, el comportamiento de los sistemas en diferentes períodos lluviosos asociados a tormentas estadísticas, para un sistema sin intervención y con intervención (escalones de 0.40m y 0.60m). Se muestra en la tabla los resultados de la salida de la Laguna La Pantanosa (Estancia La Delia). Los efectos observados por las estructuras de control producen atenuaciones en el pico y disminución en el volumen de escurrimiento, verificando los objetivos planteados.

Conclusiones El desarrollo desordenado de un sistema de drenaje superficial modificado antrópicamente, cambia los procesos naturales del ciclo hidrológico, generando una variación de la infiltración, evaporación, escorrentía y un agravamiento de las condiciones de sequía en los períodos hidrológicos secos. El desarrollo desordenado de un sistema de drenaje superficial modificado antrópicamente, cambia los procesos naturales del ciclo hidrológico, generando una variación de la infiltración, evaporación, escorrentía y un agravamiento de las condiciones de sequía en los períodos hidrológicos secos. La implementación de escalones de fondo en las lagunas resultan una práctica de mejoramiento hidroambiental, lo que permite aproximarse a una restitución de las condiciones naturales, favoreciendo la permanencia de niveles mínimos, una disminución de los volúmenes de escurrimiento y de los caudales pico. La implementación de escalones de fondo en las lagunas resultan una práctica de mejoramiento hidroambiental, lo que permite aproximarse a una restitución de las condiciones naturales, favoreciendo la permanencia de niveles mínimos, una disminución de los volúmenes de escurrimiento y de los caudales pico. La evaluación numérica permitió analizar cuantitativamente dicho sistema y valorar la importancia de mantener una capacidad de almacenamiento en las lagunas, favoreciendo una disminución de la escorrentía que se desarrolla hacia aguas abajo. La evaluación numérica permitió analizar cuantitativamente dicho sistema y valorar la importancia de mantener una capacidad de almacenamiento en las lagunas, favoreciendo una disminución de la escorrentía que se desarrolla hacia aguas abajo. S Se observa en general una recesión más extendida y observándose atenuaciones en el caudal pico y una disminución en el volumen de escurrimiento.. Muchas Gracias SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE Jorge Collins, Graciela Bernal, Carlos Monteverde, Germán Abendaño, Gustavo Morassi _____________________________________________________________