Docente: Ing LUIS A. SOTA ORELLANA. Integrantes: Shirley Peña Carlos Oliver Santiago Mendoza Quispe PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA DE SISTEMAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Switches, routers, hubs & “patch panels”
Advertisements

¿Sabe Ud. Realmente Qué es Internet? Plan de la Presentación Funcionamiento del Sistema Telefónico Funcionamiento de Internet ¿En qué está Internet Hoy?
Redes y Seguridad Informática
PROTOCOLO X.25 Es un protocolo utilizado principalmente en una WAN, sobre todo, en las redes públicas de transmisión de datos. Funciona por conmutación.
Unidad 5 Capa de RED Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Arquitectura de Redes.
Unidad 7 MPLS: Multiprotocol Label Switching
Curso de Actualización
Introducción a los protocolos de enrutamiento dinámico
DISEÑO DE REDES LAN.
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.Cisco Public 1 Protocolos de enrutamiento de estado de enlace Conceptos y protocolos de enrutamiento.
CAPA DE RED CARACTERÍSTICAS DE LA RED
Direccionamiento IP Clases de direcciones. 01 de octubre de 2004Cesar Guisado2 TCP/IP La familia de protocolos TCP/IP fue diseñada para permitir la interconexión.
PROCESAMIENTO PARALELO.  Organización lógica ◦ Visión que tiene el programados  Capacidad de expresar tareas paralelas (Estructura de control)  Método.
SWITCHES.
2. ASYNCRONOUS TRANSFER MODE 2.1Características generales 2.2 Modelo de referencia del protocolo 2.3 Categorías de servicio ATM.
1 Capítulo 18: El futuro de IP, IPv6 ICD-327: Redes de Computadores Agustín J. González.
Comunicaciones y Redes
Ing. Karen Torrealba de Oblitas
Protocolos de enrutamiento por vector de distancia
III. Protocolo RIP Versión 1.
Tipos de topologia Redes (topología) Vimer Huaman Comun alumno:
Capítulo 6: Routing estático
FUNCIONES GENERALES –SELECCIÓN DE LA MEJOR RUTA –DIRECCIONAMIENTO DE LA RED.
CALIDAD DE Servicio María Alejandra Bautista Sánchez
1 MENSAJES DE CONTROL Y ERROR DE LA PILA TCP/IP Semestre 2 Capítulo 8 Carlos Bran
RED DE ÁREA LOCAL VIRTUAL
PROTOCOLO DE SPANNING-TREE Semestre 3 Capítulo 7
Redes de Computadores I Agustín J. González
Enrutamiento IP. Enrutamiento IP El router como una computadora Describa la función básica de un router Son computadoras que se especializan en el.
ENRUTAMIENTO Y PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO Semestre 2 Capítulo 6
EIGRP Equipo 4: Daniela Rodríguez Yadira Contreras Ana Olvera Daniela Duhart.
Telecomunicaciones y Trabajo Distribuido. Sistema Distribuido Recursos Servidor Red Servidor Nodo ANodo C Nodo B.
Aspectos básicos de networking: Unidad 5
Redes de Area Local, LAN Una red de área local es una red de datos de alta velocidad que cubre un área geográfica relativamente pequeña. Típicamente conecta.
Capa de Red4-1 Capítulo 4: Capa Red - IV ELO322: Redes de Computadores Agustín J. González Este material está basado en:  Material de apoyo al texto Computer.
Capa de Red4-1 Capítulo 4: Capa de Red  4. 1 Introducción  4.2 Circuitos virtuales y redes de datagramas  4.3 ¿Qué hay dentro de un router?  4.4 IP:
Capa de Red4-1 Capítulo 4: Capa de Red  4. 1 Introducción  4.2 Circuitos virtuales y redes de datagramas  4.3 ¿Qué hay dentro de un router?  4.4 IP:
Algoritmos de Ruteo - Introducción Comunicación de Datos II – Aldo Rubiales Facultad de Ciencias Exactas - UNCPBA  La función principal de la capa de.
Redes de Comunicaciones de Datos
INSTITUTO TECNOLOGICO GUSTAVO A.MADERO
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.Cisco Public1 Capa de enlace de datos Switching.
CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SEMESTRE ACADÉMICO 2012-I Agosto 2010 Redes y Comunicaciones II SESIÓN 4 Construcción de Redes Ruteadas de Tamaño Medio.
CAPA DE RED DEL MODELO OSI.
CAPA DE RED PROTOCOLOS.
CAPA DE RED.
Protocolos de enrutamiento por vector de distancia
Protocolos de Enrutamiento Multicast Sistemas de Comunicación Grupal.
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.Cisco Public 1 Introducción a los protocolos de enrutamiento dinámico Conceptos y protocolos de.
Modo de Transferencia Asíncrono ( ATM )
Introducción a los protocolos de enrutamiento dinámico
Distance Vector vs Link State.
Redes virtuales.
Sustentante: Francis Ariel Jiménez Zapata Matricula: Grupo: 2 Profesora: Jose Doñe Asignatura: Sistema Operativo 2.
Introducción a la conmutación LAN.
SEGMENTACIÓN DE LA RED UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería
se define como una familia de comunicación usada por los computadores que conforman una red para intercambiar datos. El concepto de red puede definirse.
HARDWARE DE COMUNICACION
Diseño de Redes - Capítulo 3
ROUTER.
Protocolos de Enrutamiento Multicast
TIPOS DE REDES Conmutación de Redes
Significa Modelo de Interconexión de sistemas Abiertos.
Nombres: Raul Alejandro Silvestre Vargas Diego Contreras Plafflin Carrera : Ing. Telecomunicaciones Tema: ATM Fecha: 10/10/13.
 Los protocolos de enrutamiento proporcionan mecanismos distintos para elaborar y mantener las tablas de enrutamiento de los diferentes routers de la.
Administración de Interconexión de Redes por Enrutamiento y VLAN CSIR2122 Administración de Redes II Prof. Ángel A. Torres Bonilla.
{ Topología de Red Yaritza Ortega Astrid Zúñiga Vishal Patel.
Sistemas de Comunicación Magistral Nro. 6 Capa 3: Red La Capa de Red provee principalmente los servicios de envío, enrutamiento (routing) y control de.
Transcripción de la presentación:

Docente: Ing LUIS A. SOTA ORELLANA. Integrantes: Shirley Peña Carlos Oliver Santiago Mendoza Quispe PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CAPA DE ENCAMINAMIENTO

contenido OBJETIVO Capa de Encaminamiento Tipos de Encaminamiento Tabla de Encaminamiento Métodos de Encaminamiento Algoritmo de encaminamiento

 Encaminar los paquetes a través de un conjunto de redes.  Si existen varias opciones: El encaminador elige el camino más adecuado, El camino con coste mínimo (más eficiente)  Elegir el camino más corto es una combinación de más económico, más fiable, más rápido y otras restricciones

 Tienen acceso a las direcciones del nivel de red y contienen software que permite determinar cual de los posibles caminos entre esas direcciones es el mejor para una transmisión determinada  Actúan en los niveles físico, de enlace de datos y de red  Retransmiten los paquetes entre múltiples redes interconectadas  Encaminan paquetes de una red a cualquiera de las posibles redes de destino  Tienen acceso a las direcciones del nivel de red y contienen software que permite determinar cual de los posibles caminos entre esas direcciones es el mejor para una transmisión determinada  Actúan en los niveles físico, de enlace de datos y de red  Retransmiten los paquetes entre múltiples redes interconectadas  Encaminan paquetes de una red a cualquiera de las posibles redes de destino 4 Podemos definir encaminamiento como un proceso mediante el cual tratamos de encontrar un camino entre dos puntos de la red: el nodo origen y el nodo destino. CARACTERISTICAS QUE ES ?

5 Reciben paquetes de una red y la pasan a una segunda red conectada. Además, si un paquete recibido se dirige a un nodo de una red de la cual el encaminador no es miembro, el encaminador es capaz de determinar cuál de las redes a las que está conectado es la mejor para retransmitir el paquete, pasando el paquete al encaminador siguiente de la red apropiada

Tipos de Encaminamiento: Encaminamiento por paquete: datagramas Encaminamiento por sesión: circuito virtual Encaminamiento por paquete: datagramas Encaminamiento por sesión: circuito virtual Red en modo datagrama: en una red funcionando en modo datagrama se puede cambiar el criterio de encaminamiento por cada paquete que se ha de cursar (Esto da origen a menor numero de problemas). Red en modo circuito virtual: Si la red funciona en modo circuito virtual generalmente se establece una ruta que no cambia durante el tiempo de vida de ese circuito virtual, ya que esto es lo más sencillo para preservar el orden de los paquetes. (ej. caída de un enlace). Cuando eso ocurre se busca inmediatamente otra ruta, pero este cambio al tardar en propagarse por la red, al tardar los nodos en enterarse, se puede manifestar en los sistemas finales de tres formas: no se manifiesta se pierde información se pierde la sesión.

 El elemento básico de la capa de enaminamiento es la tabla de enrutamiento, la cual muestra cómo acceder a las distintas redes existentes RedInterface / /24Serial /24Serial /24Serial3 ¿Qué es la tabla de encaminamiento?

Ejemplo: Tabla de Encaminamiento del NODO D: DestinoNextCoste A E9 B C7 C C2 D D0 E E5 F E6 El numero que aparece junto a los enlaces representa el 'coste' o 'distancia' de los mismos, que puede ser constante o variable. Llamaremos METRICA a la magnitud o medida a optimizar (retardo, ancho de banda, coste económico, etc).

Métodos de Encaminamiento Conceptos Básicos Veamos la estructura general de un nodo de conmutación de paquetes, lo cual nos valdrá para hacer una posterior clasificación de los métodos de encaminamiento atendiendo a la forma en la que los nodos recogen y distribuyen la información que les llega de la red y a otros factores:

Es el método para calcular la mejor ruta para llegar de un sitio a otro. La mejor ruta podrá calcularse en función de los 'costes', retardos, distancia... Un algoritmo de encaminamiento debería cumplir los requisitos de:  Corrección: Se ha de entregar la información correctamente.  Simplicidad:  Robustez:  Estabilidad (convergencia) :  Equidad (justicia) :  Trazabilidad (gestionabilidad) :  Escalabilidad:

algoritmos estáticos. No adaptables. algoritmos dinámicos. Adaptables. Tipos de algoritmos de enrutamiento: No adaptativos. Se basan en informacion obtenida y cargada de antemano en los encaminadores. Se conoce como encaminamiento estático. ● Ruta mas corta ● Inundacion Adaptativos. Se basan en mediciones y estimaciones del trafico. Pueden percibir cambios en la topologia. Esta informacion puede ser local, de los encaminadores vecinos o de todos los encaminadores de la subred. Son algoritmos de encaminamiento dinámico.

Algoritmos de encaminamiento  Estático  por Ruta mas corta  Inundación  Dinámico  por Vector Distancia  por Estado del Enlace  Jerarquico  por Difusion  Multicast

Métricas: - escalas - distancia geográfica - longitud media de las colas - ancho de banda - tráfico medio - costo de comunicación - otras : Cada nodo decide cuál es el camino más corto hacia un destino, en función de la información de control que recibe de otros nodos de la red. Estos algoritmos minimizan el coste o distancia de la ruta que une dos nodos cualesquieracoste o distancia

etiqueta: (distancia al nodo de origen, nodo trayectoria) de A a D:

 Cada paquete que llega se reenvia por todas las lineas de salida  excepto por la que llego.  Muy eficaz pero muy ineficiente. Genera una gran cantidad de  paquetes duplicados.  Los paquetes seguirian reenviandose indefinidamente de un  encaminador a otro. Soluciones:  ● Los paquetes deben incorporar un contador. Se descartan al llegar a 0.  ● Cada encaminador lleva un registro de los paquetes que ha procesado.  La inundación selectiva es una variante que tiene en cuenta rasgos de la  topologia a nivel global.  A pesar de su ineficiencia se utiliza en algunas aplicaciones muy concretas

Cada encaminador mantiene un tabla que indica la mejor distancia conocida a cada nodo de la subred y la línea de salida. Las tablas se actualizan intercambiando informacion entre encaminadores. El encaminador conoce o puede calcular la distancia a sus vecinos. Problemas: ● Convergencia lenta: Las ≪ buenas noticias ≫ se propagan rapido pero las malas ≪ tardan ≫ muchisimo. Esto se conoce como ≪ el problema de la cuenta hasta infinito ≫. ● No toma en cuenta el ancho de banda al elegir la ruta.

Encaminamiento por vector distancia

Cada encaminador debe: ● Descubrir a sus vecinos y conocer sus direcciones de red ● Medir el coste para cada vecino ● Construir un paquete especial con todo lo aprendido ● Enviar ese paquete a todos los encaminadores ● Calcular la ruta mas corta a todos los encaminadores El encaminador averigua la identidad de sus vecinos con un paquete HELLO. Las identificacion es globalmente unica. El encaminador estima el retardo a sus vecinos enviando un paquete ECHO y midiendo el tiempo de retorno

Problema con redes grandes. Los enrutadores requieren también tablas grandes => más RAM, más CPU, mayor consumo de ancho de banda por intercambio de información de estado entre enrutadores. Solución: subdivisión en regiones. Cada enrutador debe conocer solamente los detalles de la topología y enrutamiento de su región. Precio: Puede perderse la posibilidad de usar la mejor trayectoria.

Candidatos: Origen envía copia a todos los destinos: Muy consumidor de recursos si hay muchos nodos. Inundación: Genera demasiados paquetes y consume mucho ancho de banda Paquetes multidestino: Requiere de un encabezado que es un mapa de bits. El mapa va disminuyendo en cada enrutador. Árbol de extensión: No siempre se tiene acceso al árbol. Reenvío por trayectoria invertida (el mejor): Cuando llega un paquete de difusión a un enrutador, este lo revisa para ver si llegó por la línea normalmente usada para enviar paquetes al origen de la difusión. Si es así, es altamente probable que haya llegado por la ruta más corta y sea la primera copia. Se reenvían copias por todas las líneas menos por la que llegó. Si llegó por una línea que no es la preferida, se descarta. - no requiere conocer los árboles de extensión. - fácil de poner en práctica.

Objetivo: Enviar un paquete a un conjunto de destinos, comparativamente pequeno, y solo a ellos. El encaminamiento multicast requiere administracion de grupos: crear, destruir grupos, anadir y eliminar hosts a los grupos, etc. Los encaminadores deben saber a que grupos pertenecen sus hosts. Los encaminadores propagan esa informacion a sus vecinos recursivamente. Cuando un encaminador recibe un paquete multicast de uno de sus hosts examina su arbol de expansion y lo recorta.

B. A. Forouzan. “Transmisión de datos y Redes de Comunicaciones”, McGraw- Hill, 2º Edición, Capítulo 21 W. Stallings. “Comunicaciones y Redes de Computadoras”. Pearson-Prentice Hall, 7ª edición, Capítulo 3. M. Gallo. “Comunicación entre computadoras y tecnologías de redes”, Thomson Capítulos 6 y 7