Blga. Maria Luisa del Rio Mispireta Jefe de la Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad Consejo Nacional del Ambiente - CONAM Perú Sistemas para la información.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Provisión de datos colombianos al GBIF en el marco del SiB Colombia Taller de trabajo 27 al 29 de mayo de Bogotá, D.C El papel del SiB Colombia como.
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Escuela de Planificación y Promoción Social
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Respeto y protección del conocimiento.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Guatemala, septiembre de 2007
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
B.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Desarrollo de estadísticas de medio ambiente
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Nombre del Curso: Estructura Administrativa y Legal del Tema Ambiental en Colombia.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
“Información para la toma de Decisiones” CONAMA Santiago, Chile-29 de Mayo de 2002 Taller Registro Nacional de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Turismo Comunitario Sustentable
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
PROYECTO CONSTRUYENDO LA RED INTERAMERICANA DE INFORMACIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD (IABIN)
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Blgo. Luis Campos Baca Coordinador COMPONENTE 1 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana BIODAMAZ PERU - FINLANDIA BIODAMAZ Setiembre, 2003.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Tercera reunión del Grupo técnico regional de la PIRAA Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
Ministerio de Economía y Finanzas
TALLER DE PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA RED PERUANA DE INVESTIGACÍÓN AMBIENTAL Lima La Agenda de Investigación Ambiental y su articulación con la Red.
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - RENAMA Sub Gerencia de Gestión del Medio Ambiente Sistema de Información Ambiental.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

Blga. Maria Luisa del Rio Mispireta Jefe de la Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad Consejo Nacional del Ambiente - CONAM Perú Sistemas para la información sobre diversidad biológica de Perú

CHM-PERU22002 INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL ANDINA Lineamientos para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en la Comunidad Andina" Lineamientos para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en la Comunidad Andina", primer esfuerzo colectivo para concertar políticas comunitarias de gestión ambiental y desarrollo sostenible Plan Andino para el seguimiento de la Cumbre de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo)Plan Andino para el seguimiento de la Cumbre de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo) que establece acciones específicas en tres temas prioritarios: Cambio Climático, Biodiversidad y Agua y Saneamiento, que deberán lograrse hasta el año GEO Andino 2003: Perspectivas para el medio ambiente, informe sobre el estado del ambiente en la Región Andina para el año 2003 Estrategia Regional de BiodiversidadEstrategia Regional de Biodiversidad

CHM-PERU32002 LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD ANDINA Conservación y uso sostenible de la biodiversidad.- La conservación, recuperación y el uso sostenible y equitativo de la db, plantea importantes retos para la formulación de las políticas de desarrollo económico y social, sostenibles en el largo plazo, al interior de la subregión.

CHM-PERU42002 Estrategia de Diversidad Biológica de los Países Andinos La generación de conocimiento por sí sola no es suficiente. Este conocimiento debe ser puesto a disposición de la sociedad civil de los países de la CAN, para que pueda ejercer sus derechos y deberes ciudadanos y de aquellos que en los países deben tomar decisiones en la gestión de la biodiversidad o que adoptan medidas que pueden afectarla. Línea de acción 16:Establecer mecanismos de información y divulgación para la gestión de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad Programa de investigación científica sobre la biodiversidad en proceso de implementación permanente Sistema común de evaluación y monitoreo de ecosistemas y especies prioritarios, implementado Objetivo IV: Desarrollar conocimientos científicos, innovaciones y tecnologías para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, previniendo y minimizando los riesgos en el ambiente y en la salud humana

CHM-PERU52002 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental LEY Nº TÍTULO VI SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Artículo 29.- De la información Las instituciones públicas a nivel nacional, regional y local administrarán la información ambiental en el marco de las orientaciones del Sistema Nacional de Información Ambiental. Artículo 30.- Del acceso a la información Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información sobre el estado y la gestión del ambiente y de los recursos naturales, conforme a lo establecido en la Constitución, la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, las disposiciones legales vigentes sobre la materia y la presente Ley, sin necesidad de invocar interés especial alguno que motive tal requerimiento. Artículo 31.- De la definición de Información ambiental Para los efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se considera información ambiental, cualquier información escrita, visual o en forma de base de datos, de que dispongan las autoridades en materia de agua, aire, suelo, flora, fauna y recursos naturales en general, así como sobre las actividades o medidas que les afectan o puedan afectarlos. Artículo 35.- De la información sobre daños ambientales o infracción a la legislación ambiental Las entidades del Estado informarán al CONAM, bajo responsabilidad, de cualquier daño o infracción a la legislación ambiental de la cual tengan conocimiento en cumplimiento de sus funciones. Asimismo deberán informar, en su oportunidad, sobre las acciones que desarrollan en el ejercicio de sus funciones y el resultado obtenido. Esta información se consigna en el Informe Nacional del Estado del Ambiente.

CHM-PERU62002 Estrategia Nacional de Diversidad Biológica  Promover la conservación de las especies, genomas y determinar áreas de alta concentración de recursos genéticos silvestres y cultivados a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) (1.6.1a), así como también desarrollar una base de datos nacional a través de Redes de información sobre las especies de flora y fauna y microorganismos, con prioridad en aquellas que son endémicas, amenazadas y de uso diverso (1.6.2 c)  Sistematizar la información existente de aquellos conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y de su cultura sobre la conservación de la DB, a través de programas etnobiológicos e interculturales. (1.7.6a)  Colaborar en la alerta y control de las especies invasoras mediante la elaboración de un inventario sistematizado y Georeferenciado en el ámbito nacional. (3.2.1)

CHM-PERU72002 Línea Estratégica 6 Mejorar instrumentos para la gestión de la Diversidad Biológica 6.5 Un sistema de información actualizado y entrelazado Nacionalmente Identificar, recopilar, evaluar y sintetizar la base del conocimiento científico y tecnológico nacional, así como del conocimiento tradicional sobre la Diversidad Biológica Establecer una estructura organizada, dispuesta en red en todo el territorio, donde se articularán los diferentes módulos de base de datos, tomando en cuenta que habrá múltiples usuarios Establecer un protocolo de acceso a la información que será básicamente jerarquizado y dependiente de la Comisión Nacional de Diversidad Biológica, para lo que se definirán los procedimientos y mecanismos necesarios para el acceso Mantener un directorio actualizado de organismos y especialistas nacionales e internacionales en materia del conocimiento, conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica.

CHM-PERU82002 Principios rectores de la información Sistema descentralizado y distribuido (incluyendo nodos en distintos sitios físicos); Basado en la participación voluntaria; Fundamentado en información sobre colecciones biológicas e información relevante sobre diversidad biológica; Flexible a las necesidades y tecnologías existentes y futuras; Facilita el acceso a vínculos con otras redes y servicios en línea; Acceso libre a datos e información en cuanto sea posible; Provee sugerencias de estándares y protocolos de información y de datos; Control de calidad de datos asegurada; Reconocimiento de la fuente o propiedad intelectual; Distribución de la carga de trabajo entre los diferentes nodos u otros sistemas (“recordar que algunos tópicos pueden ser mejor tratados por vínculos a otras fuentes de redes”); Plataforma de funcionamiento la Internet; Base no lucrativa; y Promueve aplicaciones para el manejo y modelado de datos biológicos y espaciales.

Reportes e informes Análisis de política Estándares y herramientas Redes Set de datos y tecnologías de información Manejo de Redes Formatos, cuestionarios Indicadores a nivel nacional Principios de manejo de datos y protcolos Productos y recursos Inventarios de datos DATOS – INFORMACION – CONOCIMIENTO - DECISIONES

CHM-PERU Programas e iniciativas nacionales y regionales Sistema de información de ciencia y tecnología Sistema de Información Agrario Sistema de información de la Red de Monitoreo de los impactos biológicos de El Niño Sistema de información para la prevención de desastres Vigilancia de cambio climático Política de Estado: Promover la integración de la información para la toma de decisiones

CHM-PERU CHM-PERU Sinidib-monitoreo Siamazonia Red Ex situ

CHM-PERU Los principales objetivos del SINIDIB son: –Servir como una herramienta de gestión, permitiendo la correcta toma de decisiones en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica; –Fortalecer la coordinación interinstitucional entre custodios de datos e información sobre diversidad biológica, fomentando el acceso e intercambio de los mismos; y –Difundir al público en general información y conocimiento sobre diversidad biológica, considerando los respectivos derechos de propiedad intelectual.

CHM-PERU Sinidib-monitoreo El Sistema Nacional de Información sobre Diversidad Biológica (en adelante definido como SINIDIB) es una subsistema del SINIA, de caracter descentralizado de poseedores o custodios de información sobre diversidad biológica que tienen como premisa el intercambio y acceso a la información para facilitar las acciones encaminadas al conocimiento, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. El SINIDIB incluye información al nivel de metadatos y bases de datos de tipo curatorial y taxonómico, genético, ecológico, cartográfico, bibliográfico, y de otros aspectos relacionados a la diversidad biológica, tales como uso, explotación del recurso, etc. En sus etapas iniciales debe estar enfocado principalmente a las especies, por tratarse de una información más manejable. El vínculo entre la estrategia nacional y el sistema es tácito, así como también la participación del Perú en otras iniciativas de carácter mundial (como el GBIF, IABIN,.)

CHM-PERU Siamazonia Sistema de información sobre diversidad biológica ( CONAM, WWF, IBC, UNAP, URP, UTU, IIAP, FCF-UNALM –UNALM (CDC), CI, APECO, Fundación Moore (proyecto MdDios) Primera fase: –Implementación, integración y presentación de la información –Nuevo paradigma sobre los sistemas de información –Desarrollo de capacidades en bioinformática

CHM-PERU SIAMAZONIA

CHM-PERU Siamazonia ver

CHM-PERU Sistemas de Información

CHM-PERU Información de Biocomercio

CHM-PERU SINIA

CHM-PERU CHM CHM – PERÚ Implementado en Compatible con distintos niveles de capacidad nacional. Estructura descentralizada. Provee acceso a la Información en biodiversidad. Presta apoyo para la toma de decisiones. Establecido para beneficio mutuo de todos los participantes. MISIÓN Promover y facilitar la cooperación técnica y científica nacional e internacional. Desarrollar estrategias coordinadas que nos permita fortalecer la capacidad para intercambiar información sobre biodiversidad. Presentar al Perú como un frente de información en DB de manera integrada.

CHM-PERU Fortaleciendo capacidades Soporte Financiero de los socios Acceso e Interoperatividad Bases de Datos Información Geo Referenciada Red de Recursos Humanos Sub-Nodos del CHM PUNTO FOCAL NACIONAL Nodos -Instituciones con importantes bases de datos

CHM-PERU Estrategias CHM - PERU Ser un subsistema del SINIA y socio principal del IABIN Acciones concertadas con Grupos Técnicos  GT-IDB  GTI  GT- ex SITU  Integración en Iniciativas Internacionales (GBIF, ANDINONET, GTI…)  Sistemas de monitoreo de la ENDB  Integración (socios privados, academia, público)

CHM-PERU Nodos temáticos IABIN Otras Iniciativas Internacionales Redes Nacionales Nodo Regional Nodo Regional Nodo Regional CONAM Punto Focal CHM – PERU CDB ESTRUCTURA DEL CHM-PERU

CHM-PERU CHM-PERU

Nodos del CHM-PERU Actuales Proyectados: 5 nodos temáticos: ANPs CyT Bosques..

CHM-PERU MECANISMO DE FACILITACION DE INFORMACION SOBRE DIVESIDAD BIOLOGICA Huancayo - UCCI NODOS REGIONALES NODO TEMATICO DARWINNET IIAP AEDESArequipa NODO TEMATICO IMARPE

CHM-PERU Iniciativa de Integración

CHM-PERU Problemática de la Conservación Ex situ  Déficit de Centros de Conservación en las regiones.  Infraestructura y equipamiento limitado.  Presupuestos insuficientes a mediano y largo plazo.  Bases de datos estructuradas escasas.  Falta de coordinación interinstitucional.  Falta de sistematización de la información sobre bio- diversidad a nivel nacional.  Desconocimiento del status de investigador, principal- mente, en los Museos y Herbarios.

Proyección de los Centros de Conservación Ex situ

CHM-PERU MAPA ACTUALIZADO DE LOS CENTROS EX SITU

CHM-PERU Elementos del Plan de Trabajo 1.- Promover el uso de una terminología unificada para el funcionamiento de los Centros de Conservación ex situ. 2.- Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional y de interacción con otras redes. 3.- Diseñar la estrategia de actividades de repatriación de información biológica. 4.- Mecanismos de incentivos y beneficios para los miembros de la RED. 5.- Plan de financiamiento y fortalecimiento de la RED.

Procesamiento de Datos Ms-Access

CHM-PERU COMPROMISOS REGIONALES

CHM-PERU342002

CHM-PERU352002

= GRACIAS LA RED IABIN DEBE SUMAR Y APOYAR A MEJORAR LAS CAPACIDADES DE LAS INICIATIVAS NACIONALES EN MATERIA DE INDICADORES, PROTOCOLOS E INTERCAMBIO DE INFORMACION