Integrantes: Arianna Feijóo Melannie Vélez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTUO EN MI ENTORNO CON VALORES Y ACTITUDES POSITIVAS
Advertisements

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ÉTICO
EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD
Tema VII de Teologia Moral Fundamental
FILOSOFÍA GRIEGA.
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
Etica Biomédica-- Doctrinas Eticas Sócrates
Ética Significa “COSTUMBRE”. Con frecuencia se ha definido la ética como la doctrina de las costumbres. Aristóteles, toma el término ético como un adjetivo.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
CONFUCIO Y SÓCRATES DE LA CHINA MILENARIA A LA GRECIA CLÁSICA
EL IDEAL ESTOICO.
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Sócrates, Padre de la Filosofía (Σωκράτης)
EUDEMONISMO DE ARISTÓTELES Y MORAL ESTOICA
Comportamiento de lo Real y lo ideal
La ética en helenismo. Escuelas postaristotélicas
10-c Santo Tomás de Aquino
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Ester Cáceres Romero nº1 4ºC E.S.O Colegio Calasancio
PLATÓN( 428-c. 347 a.C.), Filósofo griego, marco la historia de la filosofía occidental. Originalmente llamado Aristocles, ‘el de anchas espaldas’. Fue.
DEONTOLOGIA JURIDICA..
ETICA ANTIGUA DANIEL ALDANA ROJAS RICHARD ANDRES.
PLATÓN.
LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
TIPOS DE ÉTICAS.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
UNIDAD 3 ARISTÓTELES.
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Immanuel Kant.
La Ética Aristotélica.
Sócrates Sócrates ( ).
ESCUELA DE LOS FISICOS:
Paralelamente al desarrollo de la democracia en Atenas y a la afirmación cultural griega frente al poderoso enemigo persa, surge en el siglo V a.C., en.
PLATÓN.
El Estoicismo  El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
El problema antropológico
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
La realidad más cercana
ARISTÓTELES. 384 a. C.-322 a.C.. ASPECTOS GENERALES DE SU VIDA.  Nace en Estagira, al norte del mar Egeo, en la península de Calcidia. Actualmente Stavros.
Etica - Moral BIEN MAL Moral Etica Humanos
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
Escuela Cínica Realizado por: José Enrique Escudero López,
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
FILOSOFIA ANTIGUA : LOS PRESOCRATICOS
Sócrates.
Contexto filosófico: Locke
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
Sócrates Biografía y Aportes
ESCUELAS POSTERIORES.
Historia de la Ética.
Vida y obra Filósofo griego (siglos V-IV a.C.)
PITAGORAS "Todas las cosas que pueden ser conocidas tienen número; pues no es posible que sin número nada pueda ser concebido ni conocido"
FOLOSOFÍA GRIEGA: Epicúreos y Estoicos
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA (I)
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
Tema 2: ¡Sé auténtico!.
LA FELICIDAD.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Moral, ética y valores…¿?
ESTOICISMO.
Las ideas, el hombre y la política
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
CONTRERAS ICHAVAUTIS, WENDY PEÑA ESPÍRITU, EMANUEL TERREL JUAN DE DIOS, JOEL FILOSOFÍA HELENÍSTICA.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
Filosofía Cristiana: Tertuliano
ANAXÁGORAS.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Arianna Feijóo Melannie Vélez El estoicismo Integrantes: Arianna Feijóo Melannie Vélez

Historia El estoicismo es una corriente filosófica fundada en Atenas por Zenón de Citio (335-264 a.C.), durante el periodo helenístico. El nombre de la escuela procede del término griego stoa, que significa "pórtico“. Su pensamiento era que podíamos alcanzar la felicidad, la libertad y la tranquilidad renunciando a lo material y siguiendo unos principios, y la razón.

La doctrina estoica consideraba esencial a cada persona, y lo consideraba miembro de una familia universal; esto ayudó a romper barreras regionales, sociales y raciales, también decían que el universo es un todo armonioso y causalmente relacionado, que se rige por un principio activo, el logos cósmico y universal del que el hombre también participa; DIOS y que la naturaleza no funciona de la misma manera en todos los seres.

Zenón de Citio Zenón de Citio perteneció al Estoicismo Antiguo (siglos III–II a. C.) Este fue discípulo de Crates de Tebas y de Estilpón de Megara, a los 42 años funda su escuela donde Sus enseñanzas originaron el estoicismo, su pensamiento se basa en Heráclito, en la escuela cínica y Platón. De sus escritos se conservan sólo fragmentos. Algunos dicen que se suicidó en el año 264 a. C, Zenón y sus discípulos y sobre todo Crisipo fueron los tres primeros del estoicismo, estos dividieron la filosofía en 3: lógica, física y ética

Lógica Para los estoicos, los conocimientos lógicos no son innatos, sino sencillamente comunes a todos los hombres. El hombre percibe los conocimientos universales a través de los sentidos una intuición nos hace verlos a través de un hecho particular y no de una intuición divina como en Sócrates y Platón.

Física " Un principio rector (el logos), en forma de fuego, conforma todas las cosas del universo, hasta las no materiales —Dios no está fuera del universo—. Todo obedece a leyes divinas. Al final, el elemento divino del fuego se separará y se volverá a unir de forma cíclica eternamente."

Ética La ética del estoicismo es una ética de la fatalidad y la ética nos hace acordes a la divinidad, oponiendo una resistencia constante a las pasiones o sentimientos dañinos.

Panecio de Rodas Panecio de Rodas (Lindos, 185 a. C. - Atenas, 110 a. C.) fue un filósofo griego, maestro de la escuela estoica durante su periodo medio. Viajó a Roma, donde tuvo escuela, introduciendo grandes modificaciones en la doctrina estoica con elementos tomados del platonismo y del aristotelismo, a fin de adecuarla al pensamiento romano, iniciando así la tendencia ecléctica.

Física y metafísica Panecio abandona varias teorías clásicas del estoicismo: la teoría de las conflagraciones periódicas (Si todo se convierte en fuego, ¿de qué se alimentaría el fuego? Acabaría también por extinguirse), la teoría de la inmortalidad del alma y la teoría de la adivinación. Admite la tesis aristotélica de la eternidad del mundo. También cree en la Providencia como una intervención general de Dios en la naturaleza, pero no para cada caso particular.

Moral y Política En Moral fue más moderado que los antiguos estoicos, considerando irrealizable el ideal de la apatía del sabio. Rechazaba la unidad de la virtud y distinguía varias clases de virtudes particulares. La norma de la vida moral es seguir la propia naturaleza. En Política abandona el monarquismo rígido de los antiguos estoicos y se inclina por un régimen mixto, a la manera de Aristóteles.

Teología Distingue tres teologías: una poética, o mitológica; otra física, filosófica o racional; y otra civil, o política. La primera es rechazable porque los poetas han atribuido a los dioses acciones indignas de un simple hombre de bien. La segunda es verdadera, pero no es accesible a la mayoría de los hombres. La tercera, constituida por los ritos y cultos aceptados en las ciudades, debe conservarse y respetarse por su importancia para mantener el orden y la paz civil.

Séneca Fue un filósofo, político, orador y escritor romano, conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue Cuestor, Pretor y Senador del Imperio Romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de ministro, tutor y consejero del emperador Nerón.

“Es feliz, por tanto, el que tiene un juicio recto; es feliz el que está contento con las circunstancias presentes, sean las que quieran, y es amigo de lo que tiene; es feliz aquel para quien la razón es quien da valor a todas las cosas de su vida”. “Niego que las riquezas sean un bien: pues si lo fuesen, harían hombres buenos; ahora bien, como lo que se encuentra entre los malos no puede llamarse un bien, les niego ese nombre. Por lo demás, concedo que han de tenerse, que son útiles y proporcionan grandes comodidades a la vida”

Según los principios estoicos no existen actos malos en si mismos sino el mal moral que representa la ausencia del recto orden en la voluntad humana. Tanto en la física como en la moral los contrarios actúan recíprocamente. No se podría entender lo que es tener coraje si no se conoce el miedo, la justicia sin la injusticia, el valor sin la cobardía, lo que significa el placer si no se conoce el dolor. Vivir de acuerdo a la naturaleza y a sus leyes significa para el estoicismo atenerse a los principios que operan en ella, de los cuales el alma humana también participa.