Tercera teleconferencia Mg. Diego Germán Martínez Delgado ECACEN MACROECONOMIA Tercera teleconferencia Mg. Diego Germán Martínez Delgado Director de curso Pasto, octubre de 2015
Contenido TERCERA TELECONFERENCIA MACROECONOMIA Temática a tratar: Actividad final Integración económica Beneficios y riesgos del comercio internacional Política de comercio internacional La estructura del trabajo final FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
1. Integración Económica ECACEN MACROECONOMIA 1. Integración Económica
¿Qué es la integración económica? Eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países. Integración negativa e integración positiva*: Medidas negativas: suponen eliminar los obstáculos que separan las economías y son, las más fáciles Medidas positivas: mecanismos de cooperación, armonizar políticas macroeconómicas *Tinbergen: International Economic Integration 1994
Razones integración Ampliar mercados Aumentar peso político internacional del espacio integrado Aumentar la competencia en el conjunto integrado Razón política: la unión de intereses económicas termina por unir los intereses políticas
Unión Económica Plena: Acuerdo preferencial Reducción de aranceles u otras formas -> sector industrial. Zona de libre cambio Elimina aranceles, pero mantienen, frente a terceras países, sus propios aranceles. Unión Aduanera Arancel externo común Mercado Común UA + libertad de movimientos de capital y mano de obra Mercado único perfecciona el MC, eliminando fronteras físicas y técnicas Unión Económica completar con políticas macroeconómicas coordinadas Unión Monetaria: Fijar irrevocablemente los tipos de cambio o crear una única moneda Unión Económica Plena: integra totalmente las economías de los países, lo económica común y unión política
Política Económica única Unión Económica Plena LA PIRÁMIDE DE LA INTEGRACIÓN (CADA FASE INCORPORA TODAS LAS QUE SE ENCUENTRAN POR DEBAJO) Política Económica única Unión Económica Plena Moneda única Unión Monetaria Coordinación políticas económicas Unión Económica Supresión de fronteras físicas, técnicas y fiscales Mercado único Libre movilidad de factores productivos Mercado Común Protección exterior común Unión aduanera Supresión total de obstáculos al comercio mutuo y protección exterior individual Zona de librecambio Preferencias entre miembros para impulsar el comercio Acuerdo preferencia
Inconvenientes Al eliminar las fronteras económicas y aumentar la competencia aparecerán continuamente ganadores y perdedores Cesiones importantes de soberanía Acumulación de economías externas, la integración acentuará los desequilibrios regionales y disparidades sociales. Las políticas económicas nacionales exigirán una mayor armonización de las mismas en el seno del bloque
2. Beneficios y riesgos del comercio internacional FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Crecimiento Empresarial: Modernización de los procesos productivos Beneficios del Comercio Internacional Crecimiento Empresarial: Modernización de los procesos productivos dada la Importación de tecnología Primas e insumos. Alianzas estratégicas en Colombia y en otros países. Diversificación de los mercados.
Beneficios del Comercio Internacional Acceso a los Incentivos Gubernamentales: Líneas de Financiamiento para Exportadores Incentivos Tributarios, Programas especiales de Exportación e Importación Plan Vallejo. Usuario Altamente Exportador Altex. Usuario aduanero permanente UAP.
Acceso a los Incentivos Gubernamentales: Beneficios del Comercio Exterior Acceso a los Incentivos Gubernamentales: Zonas Francas, Sociedades de Comercializa- ción Internacional C.I, Depósitos Privados para el procesamiento industrial, Programas especiales de Exportación PEX.
Acceso a los Incentivos Gubernamentales: Beneficios del Comercio Internacional Acceso a los Incentivos Gubernamentales: Certificado de Reembolso Tributario CERT, y Clústers. Promoción Internacional: Misiones comercia- les, Ruedas de Negocios y Ferias.
la competitividad y en el posicionamiento Beneficios del Comercio Internacional Participación activa en el crecimiento económico de Colombia, en la mejora de la competitividad y en el posicionamiento de Colombia en el exterior como un país atractivo para la inversión extranjera y productor de bienes y servicios de calidad internacional.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
2. Riesgos del comercio internacional
Riesgos Extraordinarios Riesgo de Transporte Riesgos del Comercio Internacional Riesgo Cambiario Riesgo Comercial Riesgos Extraordinarios Riesgo de Transporte Riesgo de Cambio en las políticas comerciales del país de origen y del país destino.
Riesgos del Comercio Internacional Riesgo cambiario Riesgo de rechazo de las mercancías en país destino Riesgos de abastecimiento Riesgos de pérdida de mercados Riesgo comercial (cartera) Riesgo extraordinario Riesgo de transporte Riesgos de Cambio en las políticas comerciales del país de origen y del país destino Riesgo de Rechazo de las mercancías en país destino
Comercio Internacional Cambiario Rechazo de mercancía Abastecimiento Perdida de mercados Comercial (mercado) Extraordinario Transporte Cambio de políticas comerciales Rechazo de mercancías Riesgos del Comercio Internacional FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
3. Política del comercio internacional FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
PRODUCCION EXTRANHERA CONSUMO MASIVO PRODUCCION EXTRANHERA BIENES Y SERVICIOS GLOBALIZACION FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
MERCADOS GLOBALES EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EL COMERCIO INTERNACIONAL DE HOY ¿QUE IMPULSA EL COMERCIO INTERNACIONAL? FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Un mercado con importaciones FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Un mercado con exportaciones FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
GANADORES Y PERDEDORES DEL COMERCIO INTERNACIONAL Importadores: Comunidad gana – Productores nacionales pierden Exportadores: Consumidores pierden – Productores nacionales ganan Ganancia neta FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Los efectos de un arancel FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Subsidios a la exportaciones Restricciones al CI Aranceles Cuotas de importación Otras barreras Subsidios a la exportaciones FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
ARGUMENTOS CONTRA LA PROTECCIÓN La industria naciente Dumping Salvaguarda del empleo Penaliza normas ambientales laxas Impide la explotación de ls países pobres Evitar guerras comerciales ¿Por qué se restringe el CI? FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
4. Presentación del trabajo final Mg. Diego Germán Martínez Delgado ECACEN MACROECONOMIA 4. Presentación del trabajo final Mg. Diego Germán Martínez Delgado Director de curso
Componente individual (45 puntos) TRABAJO COLABORATIVO FINAL Componente individual (45 puntos) Cada estudiante debe revisar los trabajos colaborativos 1 y 2 Obtener información: Cada estudiante debe entregar argumentos referenciados que lleven al planteamiento de la solución del problema. Los argumentos deben ser originales, no deben incluir conceptos o definiciones) FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Componente colaborativo (80 puntos) TRABAJO COLABORATIVO FINAL Componente colaborativo (80 puntos) Sobre el municipio identificado deben explicar cuáles han sido los impactos positivos y negativos de la revaluación del peso, para la explicación se debe tener en cuenta variables macroeconómicas tales como inflación, desempleo y PIB (apoyarse con datos estadísticos) FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Identificar cuáles son las medidas implementadas por el gobierno para aprovechar o contrarrestar la devaluación del peso. Sobre la empresa seleccionada deben identificar los impactos positivos o negativos de la devaluación del peso. Qué medidas deben ser tomadas desde la empresa para enfrentar o para aprovechar esta situación. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Características del producto TRABAJO COLABORATIVO FINAL Características del producto Con el desarrollo de los cuatro puntos de la actividad colaborativa el grupo entrega una propuesta de solución al problema en un documento tipo ensayo, con las siguientes características: máximo 5 paginas, con letra arial 12, interlineado 1,5, debe tener como mínimo 5 referencias bibliográficas (normas APA). FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
GRACIAS POR SU ATENCIÓN ECACEN GRACIAS POR SU ATENCIÓN