Primer Foro de Seguridad Alimentaria y Economía Rural Cultivando paz, cosechando vida Villavicencio, noviembre 11 de 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aurelio Suárez Montoya.
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Roberto Martínez Nogueira
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
Hernando Riveros Serrato Especialista Regional en Desarrollo
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LACTEOS
Proyectos Productivos
Resumen de los documentos de discusión de México, Perú y Argentina y foros virtuales Eje 2 Crecimiento y Sostenibilidad Guadalajara, México. Septiembre.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Lección 1 ¿Qué es el hambre y la malnutrición y quiénes son los que padecen hambre? Lección 2 ¿Por qué padecen hambre y están malnutridas las personas?
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Políticas para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia Rafael Mejía López Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia Bogotá D.C. 17 de mayo de.
Investigación acción: Principales hallazgos y retos para una comercialización campesina con soberanía.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
1. EL OPERADOR NO PUEDE PROTEGER LA CUENCA SOLO. DEBERIA DEMOSTRAR SU LIDERAZGO EN LA GOBERNANZA DE LA CUENCA ENTRE UN CONJUNTO DE ACTORES.
Plan de trabajo para hoy Mañana 7:00 a.m.-8 a.m.: Trabajo en grupo 8: a.m.-9:45 a.m.: Presentaciones de resultados 9:45 a.m.-10 a.m.: receso 10: a.m.-12.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Día Mundial de la Alimentación 2010 Unidos contra el Hambre Tendencia de Políticas Públicas Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE. Cruzada Nacional Contra el Hambre Es una Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Políticas de Comercio Exterior
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
Programas de asistencia social
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
“Hacia la Competitividad de la Caficultura Centroamericana” Ing. Luis Fernando Montenegro Presidente ANACAFE - Guatemala.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS Y CEREALES
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Política Pública Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA - UMATA Responsable:Adm. Mervin Javier Ruiz Florián Cargo:Director UMATA.
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Primer Foro de Seguridad Alimentaria y Economía Rural Cultivando paz, cosechando vida Villavicencio, noviembre 11 de 2015

Panel Retos y desafíos en materia de seguridad alimentaria y economía rural de la Región Central en un escenario de posconflicto

Experiencia de Bogotá con población campesina de la Región Central

Bogotá es una ciudad de cerca de nueve millones de habitantes, un conglomerado al que hay que alimentar y cuya dieta hay que ayudar a mejorar incrementando principalmente el consumo de frutas y verduras de la canasta básica. Contexto

Los insumos de la industria de alimentos y los productos en fresco que consumen los bogotanos provienen principalmente de los departamentos aledaños y de la ruralidad de Bogotá, que precisamente son los que hoy integran la RAPE Contexto

Son productos que provienen principalmente de la economía campesina, recogidos en su mayoría por los intermediarios en las fincas y concentrados para su distribución y comercialización en la Central Mayorista Corabastos y en gran cantidad de fruvers que han aparecido últimamente a lo largo y ancho de la ciudad Contexto

Nuestro problema es cómo mantener y mejorar esa oferta en cantidad y calidad y a precios asequibles a los ciudadanos en general, pero sobre todo a las poblaciones de más bajos ingresos Seguridad Alimentaria

Hemos impulsando proyectos a través del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos, buscando fortalecer y desarrollar las unidades productivas de economía campesina de la ruralidad de Bogotá y la región central, inicialmente bajo la sombrilla de convenios marco con las gobernaciones y últimamente mediante convenios con universidades públicas de la región y articulando proyectos con Cundinamarca mediante recursos de regalías Intervención en la Región Central

Algunas de estas inversiones incluso están hoy bajo la lupa de la Contraloría de Bogotá, quien plantea cuestionamientos sobre la legalidad de invertir recursos de Bogotá en municipios de los departamentos vecinos, sin entender nuestro propósito de garantizar la seguridad alimentaria de la ciudad y la preservación de la economía campesina que la sustenta Intervención en la Región Central

En este proceso desarrollamos múltiples contactos con los campesinos de la ruralidad de Bogotá y la región a través de los mecanismos de participación establecidos por el Plan Maestro de Abastecimiento: las Mesas Consultivas, principalmente la de AgroRedes, los Comités de Comercialización de los Mercados Campesinos en varios municipios; la asamblea para la elección del representante Campesino al Consejo Directivo del Plan Maestro Los problemas del Desarrollo Rural

También, a través de los operadores de los convenios quienes caracterizan los beneficiarios de nuestra intervención en estos territorios. Incluso, mediante asambleas departamentales convocadas en el marco de convenios de asociación con organizaciones campesinas que tienen presencia en la región Los problemas del Desarrollo Rural

Creciente preocupación del campesinado de Bogotá y la región por la amenaza y destrucción gradual de la pequeña y mediana economía campesina productora de alimentos. Problemas tradicionales: Asistencia técnica agropecuaria Crédito productivo Fluctuación de los precios Comercialización de sus productos Los problemas del Desarrollo Rural

Nuevas dificultades para el sector campesino: Creciente importación de productos alimenticios (TLC) Contrabando de productos Minería legal e ilegal Falta de respuestas adecuadas y oportunas al cambio climático(alternancia de sequías e inundaciones) y sus efectos sobre los ecosistemas productivos Ganaderización de zonas antes dedicadas a la producción agrícola Crecimiento urbano sobre veredas o conurbación de la ciudad con municipios de la sabana, donde ha desaparecido la agricultura Los problemas del Desarrollo Rural

Se hace evidente la falta de políticas nacionales de desarrollo rural y agropecuario coherentes, consistentes y eficazmente implementadas, que aseguren la sobrevivencia de la economía campesina y del campesinado como sector social Los problemas del Desarrollo Rural

Los problemas de logística en la región, dificultan la movilidad, incrementan los costos y alteran la calidad nutricional e inocuidad de los alimentos que se transportan y acopian en la región. ¿Cómo articular los POT y/o EOT de los municipios, de tal manera que los usos del suelo garanticen la producción, acopio y procesamiento de los alimentos en dónde y cómo corresponde, según las necesidades de las partes? Los problemas del Desarrollo Rural

El agua disponible para la agricultura y el consumo humano hacen parte del compromiso con la seguridad alimentaria y nutricional de los bogotanos. Se ha hecho un esfuerzo por garantizar el acceso de las poblaciones más vulnerables al mínimo vital de agua. El problema es si estamos siendo responsables y tomando las medidas pertinentes para seguir contando con disponibilidad de agua y cómo estamos protegiendo, conservando y recuperando las fuentes de agua Un problema crucial

Bogotá Región en el marco del posconflicto

Las negociaciones de la Habana han generado amplias expectativas en temas relacionados con el campo, el desarrollo rural y la agricultura como: la restitución de las tierras a las víctimas del desplazamiento, la reinserción productiva de las bases de las Farc en sus territorios de operación o de origen, la recuperación de la presencia de la institucionalidad del estado y los servicios de protección, promoción y apoyo al desarrollo rural El marco del posconflicto

Preocupa la coincidencia de las negociaciones y los requerimientos para la financiación del posconflicto con el creciente déficit fiscal de la nación. Nada menos ayer el Consejo de ministros recortó tres billones de pesos del presupuesto nacional 2015, inicialmente programados para inversiones en los distintos sectores. De mantenerse o agravarse este desequilibrio entre las expectativas y recursos tendríamos un factor de riesgo que puede llevar a grandes frustraciones y al retorno de la violencia en nuevas formas, como ya ha sucedido con otros procesos. El marco del posconflicto

Por otra parte crear condiciones para la instauración de la paz requiere introducir cambios en un modelo económico que está conduciendo a la asfixia de sectores claves como la industria y la agricultura, la reprimarización de la economía, la depredación del medio ambiente y la concentración de la riqueza en pocas manos, hacia un modelo más incluyente y equitativo. El marco del posconflicto

Es evidente que todas estas preocupaciones requieren soluciones compartidas regionalmente y la RAPE se constituye en una oportunidad de la máxima importancia para la concertación de alternativas viables con las cuales incidir para avanzar en el desarrollo rural sostenible y en la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional de los habitantes de la región. El marco del posconflicto

Promover el desarrollo del sector agropecuario en forma sostenible y rentable Mejorar e incrementar la producción, la productividad y la competitividad agropecuaria sobre la base de la potencialidades productivas y ventajas comparativas Optimizar las actividades de comercialización interna y externa de los principales productos agropecuarios generando mayores ingresos en forma segura Promover la soberanía y seguridad alimentaria Garantizar la producción agropecuaria generando el menor impacto ambiental en los ecosistemas naturales Reconversión productiva como propuesta

Plaza de los Artesanos Carrera 60 Nº 63 A Conmutador /AlimentosBacata user/VideosSDDE Información de contacto