ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES SOSTENIBLES EN BOLIVIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado Plurinacional de Bolivia
Advertisements

¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Se basa en el Territorio
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Programa Sectorial Objetivos
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Electiva I MEDIO AMBIENTE RUTH NOEMY RODRIGUEZ ROA Agosto 11 de 2011.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
MUNICIPIO DE JARDÍN. PRESENTACIÓN El municipio de Jardín promueve la gestión integral del territorio, mediante la inclusión de variables de gestión del.
POLITICAS AMBIENTALES
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
FUENTES DE ENERGIA.
DESARROLLO SUSTENTABLE
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARALA SUSTENTABILIDAD URBANA CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARALA SUSTENTABILIDAD URBANA Programa Chile Sustentable.
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
-Gracias a la tecnología se han creado bienes y servicios que dan respuestas a las necesidades humanas. Agotamiento de los recursos naturales: los recursos.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
EL PAPEL DE LAS REGIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO (URUGUAY) DE ABRIL DE 2010.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
CIUDADES SOSTENIBLES MODELOS E INDICADORES
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
 consideraciones generales objetivos al servicio de las distintas políticas públicas  hacia un sistema para el análisis supramunicipal la estructura.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
POLÍTICA ECONÓMICA SOCIAL Y CULTURAL ECOLOGICA ÉTICA Justicia Productiva Justicia Distributiva Interdependencia e interdefinición.
 Reconocer causas y consecuencias que el turismo causa al planeta.
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
JONATHAN CAMPOZANO EDUARDO ERAZO
Desarrollo sustentable El concepto
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
2 Gestos para salvar al mundo
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Servicios ecosistémicos: Una visión general enfocanda a servicios hidrológicos “…el mantenimiento del bienestar humano depende de nuestra capacidad para.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
“Huella Ecológica” Impacto en la sociedad..
Transcripción de la presentación:

ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES SOSTENIBLES EN BOLIVIA. Bernardo Rivera Fernandez Ingeniero del Medio Ambiente Imagen: http://www.skyscrapercity.com/

Contenido: 01 02 03 04 Conceptualización de un ecosistema urbano Argumentos para el desarrollo de ciudades sostenibles 03 Ámbitos de eficiencia y sostenibilidad urbana 04 Escenarios de aplicabilidad en Bolivia. Bernardo Rivera Fernandez

Conceptualización de un ecosistema urbano Parte 01: Conceptualización de un ecosistema urbano Imagen: https://es.wikipedia.org

Introducción Desde el enfoque ecológico las ciudades se pueden definir como un ecosistema urbano (construido) no sostenibles, donde los humanos representan la especie dominante, Dentro de la ciudad encontramos: Seres humanos. Flora y fauna doméstica adaptados al medioambiente urbano. Un biotopo complejo. El ecosistema urbano funciona a base de intercambios de materia, información y energía (lo que los constituye en ecosistemas abiertos y dinámicos. Fuente: Imagen - http://www.boliviabella.com Bernardo Rivera Fernandez

Los ecosistemas y sus funciones Las funciones fundamentales en un ecosistema natural (cerrado) son: Producción, que es la fijación de energía solar y construcción de biomasa vegetal. - Descomposición de la materia y la desintegración hasta nutrientes inorgánicos que puedan reutilizares. Estas funciones deben ser capaces de SOSTENER a la población total de organismos. Fuente: Gráfico - http://www.revistaambienta.es/ Bernardo Rivera Fernandez

Flujo de energía en los ecosistemas urbanos El modelo de intercambio de materia y energía de una ciudad se opone al de un ecosistema natural, donde el transporte de energía / materia es vertical y los ciclos son muy cortos. No se lleva a cabo un recorrido cíclico de la materia, ya que la gran mayoría de los residuos se acumulan en vertederos y se hace muy difícil su reciclaje. Energía eléctrica y térmica Calor Acumulada Bernardo Rivera Fernandez

Parte 02: Argumentos para el desarrollo de ciudades sostenibles

¿Qué es la sostenibilidad en conceptos de ciudad? Bajo la lógica del paradigma definido por el Desarrollo Sostenible / Sustentable: “La SUSTENTABILIDAD y SOSTENIBILIDAD de una ciudad, estaría definida por la capacidad de aprovechar los recursos generados y en existencia dentro de la urbe; sin afectar, modificar o alterar el goce, uso y disfrute de las generaciones venideras”. Fuente: Imagen modificada - http://crisyfran2416.blogspot.com/ - 2011. Bernardo Rivera Fernandez

El concepto de ecosistema abierto La TIERRA es un sistema abierto en energía, pero cerrado en materiales. Mientras que una CIUDAD es un ecosistema abierto en ambos ámbitos, debido principalmente a que para degradar materiales y la energía requerida para su mantenimiento; supera sus limites y extensión territorial. Fuente: Imagen mexcaltitan - http://canalviajes.com. Bernardo Rivera Fernandez

La extensión de la ciudad como mancha de aceite Aparecen nuevos barrios o ciudades dormitorio El anillo de crecimiento residencial crece y aumentan los desplazamientos en coche Nuevas áreas comerciales colapsan las vías principales Nuevos centros residenciales demandan centros comerciales Deterioro de los viejos barrios y comercios del centro Las vías rápidas atraviesan los barrios residenciales y provocan más expansión. Barrios de baja densidad se quedan empobrecidos entre vías de circunvalación y se convierten en barrios para pobres Las pequeñas ciudades crecen demasiado para las infraestructuras que tienen Se destruyen zonas de cultivo, humedales, bosques, valores paisajísticos … Fuente: Ecología urbana y transformación del territorio Bernardo Rivera Fernandez

El régimen actual de ocupación del territorio Crecimiento expansivo, acelerado y sin límites Crecimiento exponencial de la población Uso masivo de energía exosomática Reducción y deslocalización de los recursos básicos Impacto directo sobre los espacios naturales (INSOSTENIBLE) Fuente: Imagen http://www.soldepando.com - 2012. Bernardo Rivera Fernandez

El urbanismo desproporcionado La marca registrada “Valencia”, aplicable al territorio comprendido entre Almusafes y Sagunto. El rápido crecimiento de la población y urbanización desproporcionada, crean ciudades o zonas residenciales :zación, y la globalización, crean ciudades: Hostiles. Que producen alto % PIB; pero con bajos índices de calidad y bienestar. Ineficientes y poco competitivas. Crecientemente riesgosas. Aisladas y poco incluyentes. Con servicios básicos (no cubiertos). Protegidas (pero no seguras). “No existe vinculación entre territorio – población – necesidades” Fuente: Imagen Urbanismo y destrucción / Miquel Amorós Bernardo Rivera Fernandez

Ejemplo: Extensión como mancha de aceite La mancha urbana (radio urbano) pasó de 38.475 a 63.684 hectáreas en 10 años (2003 – 2013). “La medida cumple los requisitos de la población proyectada” Radio Urbano:  “Porción del territorio continuo o discontinuo con uso de suelo urbano, con la consideración de la tipología de la edificación, según niveles de habitabilidad y tomando en cuenta la compatibilidad funcional y ambiental”. Fuente: http://santacruzparatodos.blogspot.com – 2013. Bernardo Rivera Fernandez

Ejemplo: Régimen actual de ocupación del territorio 08/2006 08/2015 Fuente: Elaboración propia – Google Earth 5. Bernardo Rivera Fernandez

Ejemplo: Urbanismo desproporcionado Ciudad Pueblo Los Portones del Urubó. Megaproyecto urbanístico que se extenderá en un área de 202.0 hectáreas y estará conformada por una decena de urbanizaciones cerradas y urbanizadas abiertas, (algunas en fase de preventa). Ubicada en las cercanías de la comunidad El Cuchi, del municipio de Porongo.  Fuente: http://es.slideshare.net/ItaveraUrubo Bernardo Rivera Fernandez

Posicionamiento de una ciudad sostenible Todos lo antes expresado, conlleva a la siguiente conclusión: “La clave de la sostenibilidad estaría en que el hombre aprenda a aprovechar la energía solar y sus derivados renovables, para cerrar ciertos ciclos de materiales, de modo que los residuos de los mismos, se conviertan en recursos nuevamente”. Fuente: Imagen - http://arquingeniosocial.blogspot.com - 2011. Bernardo Rivera Fernandez

¡Sostenibilidad realidad o desafío! Las ciudades enfrentan hoy la necesidad de: restaurar de productos y bienes ecosistémicos necesarios para el bienestar humano (los cuales se han ido perdiendo en el diseño del modelo tradicional de nuestras ciudades, tales como: - La regulación del aire, las aguas y el suelo, tan impactadas por las actividades urbanas; - La capacidad para volver a producir alimentos, energía o equilibrar el ciclo hidrológico en sus demandas de grandes cantidades de aguas superficiales y subterráneas; - Las funciones biológicas propias de los ecosistemas que se desarrollan en su interior (zonas verdes, jardines, etc.) como la polinización o el control biológico de plagas y enfermedades; - Las actividades recreativas y de disfrute estético que en la actualidad generan un flujo de visitantes urbanos a los entornos naturales y especialmente a los espacios protegidos.  Todo ello es necesario para ir equilibrando su metabolismo urbano y disminuir la presión sobre el resto de ecosistemas a escala local y global.  Bernardo Rivera Fernandez

¿Por qué es necesario cambiar de modelo de ciudad? Una ciudad sostenible es un reto a la voluntad política, a la cohesión social y la iniciativa social; por y a base de sus atributos: Eficiente en su funcionamiento y desarrollo sin afectar el medio ambiente / patrimonio histórico – cultural. Gobernable y rentable, bajo conceptos de ordenamiento y sustentabilidad. Segura, Ordenada y Saludable. Atractiva cultural y físicamente. Competitiva y dinámica. “Adaptar proyectos urbanísticos a la realidad del territorio y no al contrario” Fuente: Consideraciones en las Cumbres de Río 1992 Desarrollo y Medio; Ambiente y Johannesburgo 2002 Bernardo Rivera Fernandez

Modelo y escala de planificación – ocupación del territorio Modelo de gestión (Gobernanza) Fuente: Ecología urbana y transformación del territorio – Salvador Rueda 2010. Bernardo Rivera Fernandez

Indicadores de sostenibilidad Morfología urbana. Espacio público y confort. Movilidad y servicios. Complejidad urbana. Metabolismo urbano. Biodiversidad urbana. Cohesión social. Calidad de vida. Estado ambiental (calidad ambiental – estados de conservación de ecosistemas naturales). Fuente: Fotografía http://hoybolivia.com/ -2015. Bernardo Rivera Fernandez

Parte 03: Ámbitos de Eficiencia y sostenibilidad urbana. Imagen: http://babalulastortas.blogspot.com

¿Qué ocurre en los ecosistemas urbanos? Fuente: imagen - http://recursos.cnice.mec.es Bernardo Rivera Fernandez

Elementos de análisis en la eficiencia de una ciudad ¿Cuantos litros de agua puedo reducir bajo objetos de usos razonable?. ¿Cuántas hectáreas con árboles necesitamos para compensar nuestras emisiones contaminantes de dióxido de carbono?. ¿Cuanto de energía puedo ahorrar estimulando buenas prácticas?.  ¿Cuantas hectáreas de cultivos requiero para alimentar de forma equilibrada a una población? ¿Cuál es la relación entre territorio construido y las áreas de uso común? ¿Cómo reducir la cantidad de residuos sólidos en origen y entierros? ¿Cuál es la relación existente entre la superficie de territorio y la población que la ocupa? Bernardo Rivera Fernandez

¿Qué busca la eficiencia en el desarrollo de una ciudad? La Eficiencia de una ciudad está vinculada a utilizar los medios disponibles de manera racional para llegar a cubrir la demandas de habitad, confort y productos de su población: EFICIENCIA ENÉRGETICA: Acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos EFICIENCIA HÍDRICA: Hace referencia a la reducción del uso del agua y el aprovechamiento planificado / tecnificado. AMBOS BAJO INDICADORES DE DESEMPEÑO Y CALIDAD AMBIENTAL. Bernardo Rivera Fernandez

Ejemplo: Entradas y salidas en un sistema urbano típico 300.000.000 litros de aguas residuales 11.500 toneladas de combustibles fósiles 25.000 toneladas de CO2 320.000.000 Litros de agua 1.600 toneladas de residuos sólidos 2.000 toneladas de alimentos 1.000.000 habitantes Fuente: Necesidades diarias del ecosistema urbano Eduardo Gómez Bernardo Rivera Fernandez

Ejemplo: Relación población – territorio Superficie territorial: 1.099.000 km² Fuente: Elaboración propia datos CENSO Bolivia 2012. Bernardo Rivera Fernandez

Parte 04: Escenarios de aplicabilidad en Bolivia. Imagen: https://upsasoyyo.wordpress.com

Posibles escenarios de aplicación en Bolivia Ordenamiento territorial para el desarrollo integral y el vivir bien La planificación y ocupación del territorio bajo mecanismos de adaptación al cambio climático y prevención de desastres. Tratamiento y reutilización de aguas residuales. Reciclaje y disposición final segura de residuos solidos Movilidad y transporte sostenible. Desarrollo energético y tecnología limpia. Conducta colectiva, bienestar y cohesión social Sostenibilidad, responsabilidad, soberanía, seguridad y equidad. Bernardo Rivera Fernandez

Contexto de aplicación Bernardo Rivera Fernandez

Posibilidades en base al marco jurídico vigente La CPE: Define que el estado y la población deben conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y mantener el equilibrio del medio ambiente; y quienes causen impactos ambientales deben mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños ocasionados. Las Leyes Nº 71 y Nº 300: Se fundamentan en la necesidad de: Garantizar la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra. La obligación de recuperar y fortalecer los saberes locales y conocimientos ancestrales. Ley Nº 1333: Promueve el Desarrollo Sostenible, regulando acciones del hombre frente a la naturaleza promoviendo para mejorar calidad de vida de las personas. Sostenibilidad y sustentabilidad en esferas sociales, ambientales y económicas. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país. Adaptación de nuestras AOP’s a la realidad, necesidades sociales y entorno natural, en el marco de desarrollo integral. Bernardo Rivera Fernandez

Elementos para la aplicación B C Política ambiental y de gestión de recursos naturales en los cinco niveles de organización y administración territorial. Con enfoques de: Prevención Control Incentivo Restauración y recuperación. Participativa e inclusiva. Instrumentos base para la planificación ambiental. Entre los mas importantes tenemos: Plan de Ordenamiento Territorial Planes de Desarrollo Plan de Acción Ambiental Nacional Plan de Uso de Suelo y de la Tierra Instrumentos de regulación técnico legal: Fichas técnicas. Fichas ambientales Estudios de evaluación impacto ambiental. Registros y autorizaciones, etc. IMPUESTOS POR CONTAMINAR Bernardo Rivera Fernandez

¿Qué hacer con lo ya construido? Reordenamiento del territorio en base a realidades y priorizar el urbanismo no expansivo. Aumentar la eficiencia y aprovechar mejor los recursos. Mejorar el transporte (reordenamiento y uso masivo). Cuidar la biodiversidad urbana (recuperación y restauración de áreas verdes). Contar con la participación activa de los ciudadano en la recuperación del espacio publico (seguridad y necesidades sociales). Implantar nuevas tecnologías y Establecer modelos de avance continua. Aplicar la lógica del principio precautorio para el control ambiental de AOP’s. Ahorro energético e impulso a las energías renovables. Gestión integral de residuos solidos con enfoque energético. Bernardo Rivera Fernandez

Bernardo Rivera Fernandez