Formato para elaborar un proyecto de Vida

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PADRES Y ESCUELA ..
Advertisements

VISION DE FUTURO Foda personal.
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
INSTITUCION EDUCATIVA
Servicio El servicio era la ultima cosa que había en mi mente, cuando llegue por primera vez a Al-Anon. Me sentía tan desesperada y angustiada que apenas.
DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
Diseño y Elaboración de Proyectos
Vocación y Proyecto de vida Facultad de Ciencias de la Electrónica
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Proyecto de Incubadora de Empresas I.-IMPLANTE LAS BASES DE SU NEGOCIO Evalué sus objetivos Las respuestas a las preguntas del siguiente cuadro le ayudaran.
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
TALLER DE LIDERAZGO.
Los siete hábitos de la gente altamente efectiva.Stephen covey
Planeación del proyecto
Rodéese de la Mejor Gente
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
¿En qué oportunidades deberás elaborar informes?
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
Mi Proyecto de Vida Escribe tu nombre aquí....
“Varias preguntas para responder y una nueva forma de trabajar”
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
VISIÓN DE FUTURO PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE UN DESAFÍO INNOVADOR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada de Capacitación. Nuestra ruta : “El Proyecto Educativo.
PLAN DE VIDA Y CARRERA.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Liderazgo, desarrollo humano y trabajo equipo
Liceo Mixto La Milagrosa
Ingeniero de Sistemas Debe hacer…
SISTEMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS El reinicio del aprendizaje.
Educación Media Superior. Generación GÈNERO Generación 2006Generación 2007 Femenino47%40% Masculino53%60% Total100% Fuente: Encuesta de ingreso.
OCHO RELFEXIONES PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE AGRONOMÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO Estudiar una profesión, cualquiera que ésta sea, requiere dedicación y.
Hacer Colegio Un Objetivo Familiar.
Tema: Los diez secretos del vendedor más rico del mundo.
Educación y Tecnología Tecnologías en Educación ó.
DLL Tema 4: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Primaria Apartado 2 La programación y su estructura.
HABILIDADES PARA LA VIDA
CLIENTES INTERNO Y EXTERNO
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
visionarte ¿QUIÉNES SOMOS? Visionarte ofrece a través de un servicio de Outsourcing, el procesamiento efectivo en todos los procesos de la Gestión.
Estudio comparativo Encuestas aplicadas a egresados de educación media superior y superior del IPN Septiembre 2008.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Cambios evolutivos de orden psicológico y social que tienen los alumnos cuando transitan a la secundaria Secretaría de Educación Pública Subsecretaría.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
¿Qué es el diseño grafico?
Desarrollo de Fortalezas familiares frente a la adversidad
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
LAS 10 FORMAS MAS SEGURAS DE ELEGIR MAL LOS ESTUDIOS
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
¿Quién soy?.
FORMAR Y CONDUCIR PLANES DE VIDA Y PROYECTOS PERSONALES
MI PROYECTO DE VIDA.
Marketing Personal. Análisis FODA INTEGRANTES SANDRA ZENTENO ALVAREZ
Planeación estratégica Es el proceso por el cual los dirigentes de una empresa ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo.
ANÁLISIS FODA Programa Propedéutico
Mi proyecto de vida.
Juan Felipe Méndez Zamora
LOGO Indice Que son los valores 1 Tipos de valores 2 7 pasos para valorarte 3 Dilemas morales 4 Tipos de dilemas 5.
PROCESO ADMINISTRATIVO
Crecimiento personal..
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Universidad Tecnológica de Tabasco
Transcripción de la presentación:

Formato para elaborar un proyecto de Vida Especialización en Competencias docentes para la Educación Media Superior Módulo 3. Propuesta de Intervención Unidad 2. Gestión docente: Recursos para la formación de competencias Actividad 4. Recursos didácticos: adaptación y/o producción Formato para elaborar un proyecto de Vida Fernando Bravo Mendoza Conalep. Plantel Venustiano Carranza 1 Grupo 7 Junio, 2012

Asignaturas participantes: Proyección Personal y Profesional: Desarrollo ciudadano: Autogestión del aprendizaje: Comunicación e Interacción Social: Informática:

Observaciones para desarrollar el proyecto de vida: Letras en color rojo son preguntas que tienes que contestar. Después de hacerlo tanto preguntas como respuestas deben ir en negro. Párrafos en color verde, son indicaciones que debes tomar en cuenta para escribir algún tema, en caso de que no tengas nada escrito o que quieras complementarlo. Una vez que lo hayas tomado en cuenta, bórralo. Párrafos en color azul, favor de no borrar pues son textos que permiten entender el tema del que estamos hablando. Una vez que tengas toda la información favor de poner todo el texto en negro. Las tablas y cuadros deben ser resueltos por cada alumno. Asimismo, las fotos e imágenes corresponden a su selección y gusto.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………..… CAPITULO I Conócete a ti mismo………………………………………………… ¿Quién soy yo? Personalidad Autobiografía Fortalezas y Debilidades Pirámide personal de Maslow CAPITULO II Yo y mi Entorno………………………………………………… Familia Amigos Noviazgo Escuela CAPITULO III Objetivos…………………………………………… Personales Académicos Profesionales

CAPITULO IV Mi Misión y mi visión……………………………………………… ¿Quién seré? ¿Qué haré? ¿Cómo lo haré? CAPITULO V Toma de decisiones……………………………………………………………… Personal Profesional Académico   CAPITULO VI Metas…………………..………………………………………………… A corto plazo Mediano plazo Largo Plazo CONCLUSIONES……………………………………………………… ANEXOS…………………………………………………………………… BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar. Antonio Machado NOTA: Una introducción es una sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el contenido posterior del escrito. Debes describir brevemente a qué se refiere cada capítulo.

CAPITULO I CONÓCETE A TI MISMO: ¿QUIÉN SOY YO? Debes responder cada una de las siguientes preguntas 1.- ¿Quién soy? 2.- ¿Por qué existo? 3.- ¿Para qué existo? 4.- ¿Cuál es el sentido de mi vida? 5.- ¿Cómo soy? 6.- ¿Cómo me ven los demás? 7.- ¿Qué dicen de mí? 8.- ¿Qué esperan de mí? 9.- ¿Cómo puedo ser libre? 10.- ¿Cómo puedo realizarme plenamente?

FAVOR DE COLOCAR TU FOTOGRAFÍA Otro aspecto importante para saber quién soy, es reconocer cómo soy porque de algo estoy seguro, podré engañar a los demás pero no a mi mismo. Asimismo, también sabemos lo que otros opinan de nosotros. Y no es que seamos hipócritas sino que respondemos a diferentes situaciones, tal como lo mencionó el maestro. FAVOR DE COLOCAR TU FOTOGRAFÍA En base a lo anterior, puedo responder que: Lo que creo que soy: Lo que soy realmente: Los que otros creen que soy: Uno de los ejercicios que hicimos en clase, nos permitía saber cómo nos ven los demás. En, este sentido se plantearon varias preguntas con el propósito de reconocer cada vez más quiénes somos. Por ejemplo:

Uno de los ejercicios que hicimos en clase, nos permitía saber cómo nos ven los demás. En, este sentido se plantearon varias preguntas con el propósito de reconocer cada vez más quiénes somos. Por ejemplo: 1.- ¿Cuál crees que es la opinión de tu familia acerca de ti? 2.- ¿Quiénes son tus mejores amigos? 3.- ¿Cómo es tu relación con tu grupo de amigos? 4.- ¿Qué crees que opinan ellos de ti, trata de recordar comentarios o adjetivos que han hecho de ti y sobre tu forma de pensar? Asimismo, otro de los aspectos que tomo en cuenta para que me quede lo más claro posible y saber quién soy, es la siguiente tabla, la cual muestra muchos de los adjetivos que yo tengo:

Yo soy Marca con una x el numero que mayor represente el grado en que te describe cada adjetivo de la siguiente lista, no dejes ninguno sin contestar. Tus respuestas no son buenas o malas, simplemente describen tu forma de pensar acerca de ti mismo.

Adjetivos 1 2 3 4 5 6 7 Chaparro Alto Gordo Delgado No atractivo Atractivo Feo Bonito Aburrido Interesante No inteligente Inteligente No estudioso Estudioso Perezoso Trabajador No entusiasta Entusiasta Triste Alegre Pesimista Emprendedor Descuidado Cuidadoso Tímido Arriesgado Sucio Limpio Inhábil Hábil Antisocial Social Cobarde Valiente Apocado Intrépido Introvertido Extrovertido Envidioso No envidioso Puntuación Auto concepto Menor o igual a 60 Bajo De 61 a 80 Regular De 81 a 100 alto Conalep, Guía pedagógica del Módulo Proyección personal y profesional, p.24-25.

Sumar los resultados de acuerdo con el valor que corresponde (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 de los renglones de principio y fin de la lista de adjetivos), el resultado puede compararse con la escala que se presenta en el último renglón del formato. Unir los puntos de arriba hacia abajo para formar un perfil del concepto que tienen de sí mismos. Un perfil cargado hacia la derecha (del número cinco hacia adelante) mostrara un concepto positivamente alto y, contrariamente, si está más a la izquierda (del número tres hacia el uno) mostrara un concepto negativo de sí mismo. Al unir los puntos puede mostrar también en que aspectos personales se perciben positivamente o negativamente.

PERSONALIDAD LISTADO DE CONCEPTOS Enlista cada una de las cualidades (la manera de ser de alguien) y defectos () que posees. Deberás ser honesto y reconocer cada uno de los conceptos CUALIDADES DEFECTOS Trabajador Desidioso Honesto Impuntual

CUADRO COMPARATIVO DE ESTRATEGIAS EMOCIONALES Debes escribir Cómo es mi conducta y, posteriormente, que acciones debes realizar para no cometer nuevamente mis conductas negativas. CONDUCTAS ESTRATEGIAS Desidioso No debo dejar las cosas para después, si las puedo realizar en el momento que me las soliciten

PERSONALIDAD Describe cómo es tú personalidad: qué te gusta o disgusta, cómo eres, amable, enojón, desesperado. Eres especial para comer, para hacer amigos, eres compartido. En fin, puedes apoyarte con tus amigos y familiares para que describan tú personalidad y reconocer tus aspectos positivos y negativos en ello.

AUTOBIOGRAFÍA: Nombre (199 -¿?) Debes contar tú historia, desde que naciste hasta el momento en que te encuentras escribiendo tu proyecto de vida para recordar tus mejores momentos, compartir tus agradables momentos o reconocer tu metas, entre otros aspectos no menos importantes.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES El análisis FODA, es una técnica ideada por Kenneth Andrews y Roland Christensen hace más de 20 años y se utiliza para comprender la situación actual de una empresa, organización, producto o servicio específico, desempeño profesional y académico, tomar una mejor posición ante una negociación, estudiar la forma en que estamos realizando una venta y en muchas otras situaciones. El objetico de esta herramienta es ayudarlo a diagnosticar para, en función de ello, poder decidir. De los cuatro aspectos que contempla el análisis FODA, se tomarán solamente las Fortalezas y Debilidades para poder identificar cuáles son mis aspectos positivos y negativos que tengo, en razón de que me servirán para realizar un diagnóstico y, en consecuencia, poder tomar las mejores decisiones en el corto, mediano y largo plazo. Para poder identificar mis fortalezas y debilidades debo encontrar respuesta a las siguientes interrogantes:

Fortalezas ¿Cuáles son tus ventajas con respecto a otros Fortalezas ¿Cuáles son tus ventajas con respecto a otros? ¿Qué cosas haces bien? ¿Qué es lo que otras personas ven como tus fortalezas? Debilidades ¿Qué debería mejorar? ¿Qué es lo que consideras que haces mal? ¿Qué cosas deberías evitar?

PIRÁMIDE PERSONAL DE MASLOW En la pirámide de Maslow, este autor “formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide) http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de _Maslow” . Considera que para alcanzar una necesidad más alta es necesario lograr la anterior; es decir, si quiero lograr la necesidad de afiliación tuve que lograr primero la fisiológica y después la de seguridad. Las necesidades completas se presentan a continuación:

Autorrealización Autoestima De aceptación social De seguridad Fisiológicas

Una de las cosas que aprendí es que muchas de las necesidades que menciona Maslow las llevo a cabo en mi vida diaria. Por ejemplo: el dormir, descansar, hacer pipí, desayunar, comer y cenar, las cuales se agrupan en las fisiológicas; con respecto a las de seguridad, me complace tener a mis padres y hermanas, tener la oportunidad de estudiar, estar bien de salud, aparte de que por el simple hecho de estar estudiando tengo seguro, tengo una casa donde puedo vivir y convivir. En cuanto a la necesidad que corresponde a la de Afiliación, puedo decir con mucho orgullo que tengo muchos amigos, tanto en mi casa como aquellos que he hecho en la primaria, la secundaria y ahora en Conalep. Como dice el profesor, estoy trabando y echándole muchas ganas para alcanzar el nivel de autorrealización, que seguro empezaré a hacerlo cuando me titule como profesional técnico bachiller en este plantel y después cuando ingrese a una carrera profesional. En fin, me falta mucho pero creo que voy en el camino correcto. A continuación, muestro una tabla comparativa de como comprendo las necesidades de Maslow y qué acciones debo hacer para lograrlas.

Breve descripción de la comprensión de las necesidades Acciones a realizar para satisfacer las necesidades que no ha cubierto Fisiológicas básicas De seguridad De aceptación social De autoestima De autorrealiza ción

CAPITULO II Yo y mi Entorno: Familia Amigos Noviazgo Escuela LA FAMILIA Define a la familia apoyándote en un diccionario o en internet. Puedes, asimismo, citar algunas características de la familia. No olvides citar la fuente y escribirla al final del párrafo que hayas copiado. También debes colocarla al final del documento, el Bibliografía. Lo mismo puedes hacer para el tema de los amigos, el noviazgo y la escuela. Mi Familia Describe cómo es tú familia, quiénes la conforman, cómo conviven, que les agrada hacer juntos, como disfrutan los momentos cuando están reunidos. Lo mismo puedes hacer para describir los grandes momentos que pasas con tus amigos, tú pareja y en el colegio.

  La amistad  Mis amig@s Noviazgo Mi novio

CAPITULO III OBJETIVOS Personales Académicos Profesionales PERSONALES: Define Objetivos, objetivos generales y objetivos particulares. Apoyándote en el diccionario y en internet. No olvides citar la fuente y colocarla al final del párrafo y en Bibliografía. Personales Académicos Profesionales PERSONALES: Por lo menos describe siete objetivos académicos que te propones realizar en el terreno personal.

PROFESIONALES: ACADEMICOS: Por lo menos describe siete objetivos profesionales que te propones realizar en el terreno personal. ACADEMICOS:   Por lo menos describe siete objetivos académicos que te propones realizar en el terreno personal.

CAPITULO IV Mi Misión y mi Visión Propósito finalidad que persigue en forma permanente o semipermanente una organización, un área o un departamento. Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así mismo es la determinación de la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión. En la misión se define: la necesidad a satisfacer, los clientes a alcanzar, productos y servicios a ofertar (http://www.trabajo.com.mx/mision_de_una_empresa.h tm). A continuación se enuncian tres misiones de instituciones, que me servirán de referencia para elaborar mi misión personal: Conalep: Formar Profesionales Técnicos a través de un Modelo académico para la Calidad y Competitividad en un sistema de formación que proporciona a sus egresados la capacidad de trabajar en el sector productivo nacional o internacional, mediante la comprobación de sus competencias, contribuyendo al desarrollo humano sustentable y al fortalecimiento de la sociedad del conocimiento. (http://www.conalep.edu.mx/work/sites/Conalep/resour ces/LocalContent/5906/1/prog_inst.pdf) Telcel: “brindar un servicio profesional, con la más alta tecnología y calidad de servicio, porque sabemos que cada cliente representa una situación especial”. http://www.telcelsrl.com.ar/ Coca Cola: “Satisfacer y agradar con excelencia al consumidor de bebidas“ (http://www.femsa.com/es/business/coca_cola_femsa/.

¿Cuál es mi misión? La misión se refiere a nuestra razón de ser en la vida. Se refiere a la necesidad humana de identificar y expresar nuestro propósito en la vida. Piensen en las personas que dan significado en mi vida. Trate de explicar porque son significativos para usted. Entender la misión personal se basa en dar respuesta a las siguientes preguntas. ¿Quién soy yo?  ¿Quién quiero ser cuando crezca?  ¿Quién quiero ser más adelante?  ¿Por qué estoy aquí?  ¿Soy exitosa? ¿Por qué lo soy y por qué no lo soy?    Teniendo claro lo anterior, puedo contestar las siguientes preguntas: ¿Quién seré?    ¿Qué haré? ¿Cómo lo haré?

¿En qué escalón está usted colocado el día de hoy? Entonces, mi misión es: Egresar del Conalep como Profesional Técnico Bachiller en: ESCRIBE TU CARRERA, para poder concursar por un lugar en el nivel superior y/o laborar como profesionista en alguna institución o empresa del sector público o privado.  Entonces, mi misión es: TE RECUERDO QUE AQUÍ DEBES COLOCAR LA ESCLALERA DE “NUNCA DIGAS NO PUEDO” Y PRECISAR EN QUÉ ESCALÓN ESTÁS COLOCADO EL DÍA DE HOY NUNCA DIGA “NO PUEDO” ¿En qué escalón está usted colocado el día de hoy? No lo haré

Mi visión La visión se refiere a lo que queremos lograr en el largo plazo, el lugar en el que quisiéramos estar al cabo de los años. La visión podría ser la huella que una persona quiera dejar cuando muera, o su “sueño” futuro. Obviamente, la misión y la visión están muy relacionadas y para poder escribir una visión personal, debemos tener en cuenta la misión. Sin embargo, para poder formular nuestra visión personal, es necesario tomar en cuenta los siguientes referentes:

Conalep Visión: es una institución de vanguardia en educación tecnológica, capacitación laboral y servicios tecnológicos, con prestigio nacional e internacional, que promueve el desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida para las y los mexicanos. Nuestro modelo académico es flexible y de calidad, con enfoque de educación basada en normas de competencia; forma parte de una sólida cadena de educación tecnológica en el país, articulando con los otros niveles educativos. Está constituido por una red de centros de aprendizaje permanente para la vida y el trabajo, los cuales cuentan con metodologías y tecnologías innovadoras de educación abierta a distancia. Los servicios que ofrecemos son un factor fundamental para impulsar la competitividad y la producción de la empresa en México, en especial de la micro y pequeña. http://www.conalepslp.edu.mx/conalep/mision-y- vision.html  

Coca-Cola Visión: Utilidades: Maximizar el retorno a los accionistas, sin perder de vista la totalidad de nuestras responsabilidades. Gente: Ser un excelente lugar para trabajar, en donde nuestro personal se inspire para dar lo mejor de sí. Cartera de Productos: Ofrecer al mundo una cartera de marcas de bebidas que se anticipan y satisfacen los deseos y las necesidades de las personas. Socios: Formar una red de socios exitosa y crear lealtad mutua. Planeta: Ser un ciudadano global, responsable, que hace su aporte para un mundo mejor. http://www.coca- colamexico.com.mx/mision_vision_valores.html

Telcel: Visión: Sabemos que la parte importante de la comunicación es el contacto con las personas por eso hacemos uso de la más sofisticada tecnología inalámbrica con el solo fin de que te mantengas comunicado con todo aquello que más te importa de una manera cada vez más rápida y eficiente. Queremos ir más allá de la comunicación misma, nuestro objetivo está orientado a brindarte tranquilidad y satisfacción personal en todos los aspectos de tu vida, y que sientas la seguridad de que con Telcel siempre vas a estar en donde quieres estar. http://telcelin.blogspot.com/2008/01/vision.html

¿Cuál es mi visión personal? El sueño a futuro al que hago referencia me permite pensar cómo me gustaría ser el futuro, a diez, quince y veinte años. Para ayudarme a construir mi “VISIÓN PERSONAL”, puedo contestar las siguientes preguntas: ¿Ocupación? ¿Dónde viviré, cómo viviré? ¿Casada, acompañada o soltera? ¿Qué bienes poseeré? ¿Mis logros? ¿Tipo de pareja? ¿Tendré hijos e hijas? ¿Cuántos hijos?

… Pienso y agrego cualquier otros aspecto que me ayude a ver como seré cuando tenga 30 años. Lo puedo también dibujar: Colocar una imagen que muestre lo que deseas a largo plazo Colocar una imagen que muestre lo que deseas a largo plazo Colocar una imagen que muestre lo que deseas a largo plazo COLOCAR TU FOTO Con la información anterior y apoyada en mi misión personal, quiero establecer mi visión personal. Por lo tanto, quedaría de la siguiente manera: Ser una persona exitosa, segura en la toma de decisiones personales, familiares y profesionales, capaz, responsable y luchar por todo aquello que he soñado.

Con la información anterior y apoyada en mi misión personal, quiero establecer mi visión personal. Por lo tanto, quedaría de la siguiente manera: Ser una persona exitosa, segura en la toma de decisiones personales, familiares y profesionales, capaz, responsable y luchar por todo aquello que he soñado.

CAPITULO V TOMA DE DECISIONES Personal Profesional Académico La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente). La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo. En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones .

Resulta entonces, por demás interesante, que para tomar nuestras propias decisiones debemos valorar, en principio, cuáles serían las repercusiones favorables y desfavorables de nuestras decisiones; es decir, cómo van a afectar positiva y negativamente a mi vida. Podemos equivocarnos, pero también debemos tomar en cuenta que nuestras decisiones (decir) deben estar acompañadas de hechos (hacer), no sólo desear y quedarnos sentados esperando a que nos caigan del cielo. También, debemos asumir la responsabilidad de nuestras decisiones.

Por lo tanto, debemos plantearnos las siguientes preguntas: ¿Qué decisiones tomaré como persona?   ¿Qué decisiones tomarás como profesionista? ¿Qué decisiones deberé tomar en la escuela? 

CAPITULO VI. METAS A corto plazo Mediano plazo Largo Plazo Una meta es algo que se quiere lograr. Una meta a corto plazo es algo que usted quiere lograr pronto. Algunos ejemplos de metas a corto plazo son terminar su tarea escolar y sacar una buena nota en el examen de mañana. Una meta a largo plazo es algo que usted quiere lograr en una fecha posterior. Algunos ejemplos de metas a largo plazo son escribir un ensayo y pasar una materia. Para fijarse metas apropiadas, deberá saber qué es importante lograr. Luego debe fijar metas específicas y claramente definidas. Si no tiene metas claramente definidas, su esfuerzo podría carecer de dirección y de enfoque. Anote sus metas para llevar un registro de ellas. http://how-to-study.com/study-skills/es/tecnicas- de-estudio/75/c%C3%B3mo-fijarse- metas/index.asp

Es importante que para empezar a establecer mis metas a corto, mediano y largo plazo debemos evaluar en qué momento nos encontramos en este momento. Para lo cual debemos tomar en cuenta los siguientes cuestionamientos, más aún, considerar nuestras respuestas. ¿Tengo claras mis metas a corto, mediano y largo plazo? ¿Tengo claro en qué áreas de mi vida personal debo hacer los cambios más significativos? ¿Las personas que dependen de mi o que se vinculan conmigo (papá, mamá, hermanos), tienen claro cuáles son sus ideales? ¿Tengo claro qué voy hacer en el área profesional o laboral en los próximos 5 años? ¿Tengo claro, en el campo de la salud, qué acciones deben emprender para mantenerme sano?

¿He definido mi plan de acción para mejorar mis relaciones interpersonales, cultivar amistades y entenderme mejor con mis vecinos?   ¿Tengo claridad sobre los valores más importantes para mí y sobre los que está cimentada mi vida? ¿Es claro para mí que mediante el trabajo puedo mejorar en otras áreas de mi vida (social, familiar, económica, etc.)? ¿tengo planes de mejorar por escrito? ¿Soy tan exitoso como quisiera?

En base a los cuestionamientos anteriores podemos empezar a definir qué queremos hacer en una semana (corto plazo), en un año (mediano plazo) y en 3 años (largo plazo), en los siguientes campos: A corto plazo (en una semana) Metas relacionadas Como estudiante: Con mis relaciones personales: Crecimiento personal: Con mi desarrollo espiritual: Con mi servicio a la comunidad:

A mediano plazo (en un año) Metas relacionadas Como estudiante: Con mis relaciones personales: Crecimiento personal: Con mi desarrollo espiritual: Con mi servicio a la comunidad:

A largo plazo (en tres años) Metas relacionadas Como estudiante: Con mis relaciones personales: Crecimiento personal: Con mi desarrollo espiritual: Con mi servicio a la comunidad:

CONCLUSIONES NOTA: Una conclusión es el fin de una cosa, especialmente de aquello que es elaborado o llevado a cabo por una persona. Por lo tanto deberás escribir si éste proyecto de vida fue de utilidad, te permitió conocerte más como persona y si lograste identificar tus metas a corto, mediano y largo plazo.

ANEXOS Línea del tiempo: Mis momentos más significativos 1995 1995 Nací en el D.F. 1995 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Egresé de la Licenciatura Línea del tiempo: Mis proyectos futuros Egresé del Conalep Egresé de la Licenciatura 2011 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Collage fotográfico Puedes colocar una serie de imágenes, desde que eras bebé hasta aquella foto que te hayas tomado con un amigo en el platel del Conalep.

BIBLIOGRAFIA Conalep, Guía pedagógica del Módulo Proyección personal y profesional, Conalep, México, 66 pp. http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow http://www.trabajo.com.mx/mision_de_una_empresa.htm (Consultado el ... colocar el dìa, mes y año en que lo consultaste) http://www.femsa.com/es/business/coca_cola_femsa/ (Consultado el …) http://www.telcelsrl.com.ar/ (consultado 3 de noviembre) http://www.conalep.edu.mx/work/sites/Conalep/resources/Lo calContent/5906/1/prog_inst.pdf (consultado el ...) http://www.educacionlaboral.com/como-definir-tu-mision-o- vision-personal/ (consultado el …) http://www.coca- colamexico.com.mx/mision_vision_valores.html (consultado el ...) http://telcelin.blogspot.com/2008/01/vision.html (consultado el ...) http://www.conalepslp.edu.mx/conalep/mision-y-vision.html (consultado el ...) http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones (consultado el ...) http://how-to-study.com/study-skills/es/tecnicas-de- estudio/75/c%C3%B3mo-fijarse-metas/index.asp (consultado el …) http://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado- caminante-no-hay-camino.htm