CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Equipo docente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Advertisements

La oración compuesta (II)
La traducción: Lo primero que se ha de tener en cuenta a la hora de traducir una frase o un texto del latín al castellano es que en latín no existe el.
DIDÁCTICA DE E/LE Vocabulario.
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
EL TIEMPO PRESENTE El tiempo Presente es la forma verbal más amplia; incluso se le ha llegado a denominar el “architiempo” del Indicativo. Es el tiempo.
HAZME UNA PREPOSICIÓN.. PALABRAS INVARIABLES
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL
LOS MENSAJES DE UNA IMAGEN
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?
Los Predicables.
Propiedades textuales
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
El discurso expositivo
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Introducción a la Lógica
MTRA. ELISA MARTINEZ GONZÁLEZ
CONJUNCIONES.
La oración simple 2 El sujeto. Grupo nominal
Cómo hacer objetivos.
Para la clase de 3360 © TJMathews
El discurso expositivo
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
Teoría de la Imagen Conceptos Básicos.
LÉXICO CONTEXTUAL PRIMER AÑO MEDIO 2011.
Elementos Básicos de la Gramática
LENGUA – HABLA – NORMA – JERGA – DIALECTO
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Lógica – Psicología, gramática y matemáticas
“Las palabras se las lleva el viento” (habla) “El hombre tiene el bello don de la palabra” (lenguaje) “Conviene buscar qué significa esta palabra” (signo)
Niveles de estudio de la lengua El nivel fónico El nivel morfológico
Universidad Andrés Bello
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,

Tecnologías para el Aprendizaje
LA MORFOLOGÍA.
CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Mario Alberto Resendiz A
Sintagmas y Oraciones: La GRAMATICA
Profesora Laura Acuña Yañez Lenguaje y Comunicación
Estructuralismo de Saussure
LoS marcadores discursivos
Partes del discurso.
Textos personales.
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
LA SEMÁNTICA Es la ciencia que estudia el significado de las palabras y las expresiones lingüísticas.
10/07/2015
Aspectos o facetas de la lengua
COLEGIO VIRTUAL GERSAIN
Narración, descripción y diálogo
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Equipo docente
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
Categorías gramaticales
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
¿Qué es la sociolingüística?
ORACIÓN COMPUESTA Laura va a correr al parque, Juan monta en bicicleta. Nunca me he olvidado de aquellos días, pero ya no amo a Laura. Le molesta que siempre.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
LA FAMILIA.
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
Basado en el libro Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y enseñanza, de Mª Victoria Romero Gualda (2008).
NIVEL SEMÁNTICO ELIPSIS TABÚ/EUFEMISMO METÁFORA Y METONIMIA
Niveles de la lengua: Sintáctico
Transcripción de la presentación:

LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Equipo docente Francisco Javier Sánchez Martín Carmen Sánchez Manzanares Departamento de Lengua Española y Lingüística General

Las acepciones en los diccionarios Módulo 4 Las acepciones en los diccionarios

La definición lexicográfica: tarea dificultosa para el lexicógrafo. 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS La definición en el diccionario La definición lexicográfica: tarea dificultosa para el lexicógrafo. El significado léxico es complejo: selección de rasgos de contenido pertinentes y representativos de la unidad léxica para su definición El enunciado de la definición debe ser intercambiable en otro enunciado por la palabra definida sin alterar la comprensión, esto es, debe cumplirse la condición de sustituibilidad.

4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Algunos problemas: Circularidad de las definiciones en los diccionarios El enunciado de la definición ha de ser claro y preciso (dificultad para definir tecnicismos y palabras del ámbito científico). La definición debe evitar una hiperespecificación de la información. La definición debe evitar sesgos ideológicos. La definición no debe incluir a la unidad léxica definida.

4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica: Criterios Por la naturaleza de lo definido y la información proporcionada en la definición: definiciones enciclopédicas (o reales) y definiciones lexicográficas (o nominales) Por la metalengua empleada: B.1. Definiciones impropias o metalingüístícas (metalengua del signo) B. 2. Definiciones propias o parafrásticas (metalengua del contenido) Por la estructura sintáctica de la definición

4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica Por la naturaleza de lo definido y la información proporcionada en la definición: definiciones enciclopédicas (o reales): nos informan sobre el objeto o cosa significada definiciones lexicográficas (o nominales): nos explican el significado de una palabra El grado de especificación de la información es máximo en la definición enciclopédica y mínimo en la definición lexicográfica, pero esta última ha de presentar los rasgos representativos del objeto.

4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS La diferencia entre diccionario y enciclopedia está en las definiciones: definición en la enciclopedia: discurso referido al conocimiento del mundo definición en el diccionario: discurso referido al conocimiento lingüístico

4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS “Cuando se combinan en un diccionario la descripción enciclopédica y la descripción lingüística, se suele hablar de ‘diccionarios enciclopédicos’” (Haensch 1982: 103). Enciclopedia Universal Ilustrada (Europeo Americana), T. I, Madrid, Espasa Calpe (1973)

4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Con frecuencia, la definición de palabras del ámbito científico y técnico en los diccionarios tiende a una descripción de la cosa que se adentra en el enciclopedismo y la inviste del carácter de una definición real. DRAE 2014

4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Definición que incluye información especializada por el carácter de las unidades procedentes de especialidades: DRAE 2014 corticoide. (Del lat. cortex, -ĭcis, corteza, y -oide). 1. m. Biol. Cada una de las hormonas esteroídicas producidas por la corteza de las glándulas adrenales, y sus derivados. Pueden sintetizarse artificialmente y tienen aplicaciones terapéuticas, principalmente como antiinflamatorios.

4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS En la “Guía del lector”, el DEA (Seco et alii 1999) expone las características de la definición que ofrece: una definición suficiente, pero no exhaustiva, para los nombres correspondientes a Especialidades o Técnicas La definición exhaustiva es propia de la definición enciclopédica, pero no de un diccionario destinado a hablantes comunes. Para los nombres científicos –por ejemplo, de animales y plantas–, puesto que desbordan el ámbito de la lengua española, al pertenecer a un “lenguaje científico internacional”, se tiene una definición con alguna información técnica adicional con el fin de orientar al lector en la búsqueda de una definición precisa fuera del diccionario. El DEA opta, para estos casos, por una definición englobadora, de modo que cuando un mismo nombre designa distintas especies de animales y plantas, según los adjetivos especificadores o complementos que le siguen, se da la definición del nombre y a continuación una lista –no exhaustiva- de algunas especies designadas por el nombre más el adjetivo o complemento. (p. XXI)

4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS DEA 1999 álamo m 1 Árbol de gran altura, que crece en lugares húmedos y a lo largo de cursos de agua, con hojas ovales, frutos en cápsulas y madera blanda y ligera (gén. Populus). Distintas especies se designan con adjs: - BLANCO (Populus alba), - NEGRO o NEGRILLO (P. nigra), - TEMBLÓN (P. tremula). Tb su madera. / CNavarro ‘Perros’ 85: Los álamos de la plaza de Tetuán se le ofrecieron como algo emotivo. Cela ‘Judíos’ 27: A la sombra d eun puñado de álamos negrillos. Santamaría ‘Paisajes’ 33: Populus alba, álamo blanco o pobo: es un árbol de copa ancha que se caracteriza por su corteza, blanca y lisa al principio. Santamaría ‘Paisajes’ 33: Populus nigra, álamo negro: es de tronco irregular con grandes protuberancias. FQuer ‘Plantas med.’ 113: Álamo negro. (Populus nigra L.) Sinonimia cast[ellana], álamo negrillo. Santamaría ‘Paisajes’ 28: ‘Ulmus campestris, olmo: este olmo, al que impropiamente se le da el nombre de álamo negro, es un árbol alto que puede alcanzar 30 m. de altura. FQuer ‘Plantas med.’ 129: Olmo. (Ulmus carpinifolia Gleditsch.) Sinonimia cast[ellana], álamo negrillo.

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica Por la metalengua empleada: B.1. Definiciones impropias o metalingüístícas (metalengua del signo) Se trata de una explicación sobre el signo y no de una paráfrasis del significado. B. 2. Definiciones propias o parafrásticas (metalengua del contenido) La metalengua de contenido de la definición lexicográfica es cercana a la lengua natural que todo usuario sabe emplear para definir una palabra, fuera del ámbito lexicográfico.

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.1. Definiciones impropias o metalingüístícas (metalengua del signo) Se emplean para definir palabras con significado gramatical (preposiciones, conjunciones, pronombres, artículos) y algunas palabras con significado léxico (ciertos adjetivos y verbos). No se cumple la condición de sustituibilidad.

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.1. Definiciones impropias o metalingüístícas (metalengua del signo) DRAE 2014 y2. (Del lat. et). 1. conj. copulat. U. para unir palabras o cláusulas en concepto afirmativo. Si se coordinan más de dos vocablos o miembros del período, solo se expresa, generalmente, antes del último. Ciudades, villas, lugares y aldeas. El mucho dormir quita el vigor al cuerpo, embota los sentidos y debilita las facultades intelectuales. 2. conj. copulat. U. para formar grupos de dos o más palabras entre los cuales no se expresa. Hombres y mujeres, niños, mozos y ancianos, ricos y pobres, todos viven sujetos a las miserias humanas. Se omite a veces por asíndeton. Acude, corre, vuela. Ufano, alegre, altivo, enamorado. Se repite otras por polisíndeton. Es muy ladino, y sabe de todo, y tiene una labia... 3. conj. copulat. U. a principio de período o cláusula sin enlace con vocablo o frase anterior, para dar énfasis o fuerza de expresión a lo que se dice. ¡Y si no llega a tiempo! ¿Y si fuera otra la causa? ¡Y dejas, Pastor santo...! 4. conj. copulat. Denota idea de repetición indefinida, precedida y seguida por una misma palabra. Días y días. Cartas y cartas.

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.1. Definiciones impropias o metalingüístícas (metalengua del signo) DUE 2007

4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Definiciones que no cumplen la condición de sustituibilidad: - definiciones que comienzan por “dícese de”, “aplícase a”, etc. (informan sobre condiciones de uso, pero no estrictamente definen el contenido) DUE 2007

4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Definiciones que no cumplen la condición de sustituibilidad: - definiciones que se basan en la fórmula “relativo o perteneciente a”: DUE 2008

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B. 2. Definiciones propias o parafrásticas (metalengua del contenido) B.2.1. Hiperonímica (definición por género próximo y diferencia específica o definición inclusiva o definición aristotélica) B. 2.1.1. Metonímica B.2.2. Sinonímica B.2.3. Antonímica B.2.3.1. Incluyen un componente negativo B.2.3.2. Establecen una oposición binaria B.2.4. Serial B.2.5. Ostensiva

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.1. Hiperonímica (definición por género próximo y diferencia específica o definición inclusiva o definición aristotélica) Es la más frecuente. Se establece el hiperónimo o unidad de mayor extensión semántica de la que la voz definida constituye un hipónimo y se añaden diferencias específicas o informaciones restrictivas para diferenciar el hipónimo de sus co-hipónimos. Dificultades: no siempre existe un hiperónimo claro y se usan palabras generales como objeto, figura, utensilio… las jerarquías de inclusión no pueden darse en campos semánticos que no están bien organizados

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.1. Hiperonímica (definición por género próximo y diferencia específica o definición inclusiva o definición aristotélica) DEA 1999 cuadrúpedo –da adj [Animal] de cuatro patas. Esp referido a caballería. Frec n m. Alguna vez fig, referido a cosa. / GacN 18.8.74, 12: Darwin .. encontró fósiles de especies prehistóricas cuadrúpedas. Palacios Juicio 68: Hacia el año mil novecientos, el automóvil representaba una semejanza tan perfecta del coche de caballos, que se diría que unos encantadores habían sustraído a los cuadrúpedos, dejando intacto el resto. Moreno Galería 135: Este lavadero de la recocina era un mueble en toda regla. Sobre un soporte cuadrúpedo y entramado se apoyaba un grueso madero rectangular.

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.1. Hiperonímica (definición por género próximo y diferencia específica o definición inclusiva o definición aristotélica) La definición hiperonímica no implica que el sentido devenga de la hiponimia léxica, pero sí ocurre a la inversa: cuando es la relación de hiponimia léxica la que genera el uso como nombre, como sucede en el caso de los adjetivos de color, la definición será hiperonímica. DEA 1999 café II adj invar 6 [Color] oscuro propio del café [2]. Tb n m. / Matute Memoria 9: Las manos de mi abuela .. estaban salpicadas de manchas color café. b) - con leche. [Color] marrón claro semejante al del café con leche. Tb n m. / Gala Señorita 891: Acabaréis teniendo el mismo color, hijos. Un hermoso color café con leche.

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B. 2.1.1. Metonímica. Subtipo de la definición hiperonímica (aunque algunos autores consideran que es un tipo distinto por el cual “X se define, entre otras especificaciones, como una de las partes de Y”)

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B. 2.1.1. Metonímica DEA 1999: metonimia de contacto cuello I m 1 b) Parte [de una prenda], a veces postiza, que rodea el cuello. / Lera Olvidados 133: Lucía una blanca camisa con el cuello desabrochado. Soraya SPue 24.10.70, 4: Con mayor precio están clasificadas, entre otras, las pieles de zorro y marmota .., y de ellas mismas están hechos algunos de los cuellos, zócalos y vistas de otras más importantes. DUE 2008: metonimia del continente por el contenido

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.2. Sinonímicas Se ha impuesto en la definición lexicográfica actual la ley de la sinonimia. “En efecto, la definición, para ser tal, es teóricamente una información sobre todo el contenido y nada más que el contenido de la palabra definida. Si esta condición se cumple, la definición deberá ser capaz de ocupar en un enunciado de habla el lugar del término definido sin que por ello se altere el sentido del enunciado. Tanto si la definición está constituida por un término solo como si está constituida por un sintagma, podemos decir que la definición es en realidad un sinónimo del definido, si extendemos al sintagma la noción de sinonimia, tradicionalmente confinada a la palabra”. (Seco 1987: 20-21). Oposiciones: A mayor número de definiciones sinonímicas, mayor circularidad en el diccionario La sinonimia absoluta no existe

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.2. Sinonímicas DRAE 2014 mejor. (Del lat. melĭor, -ōris). adj. comp. Preferible o más conveniente. Es mejor que evites las discusiones. Es mejor que no le preguntes sobre este tema Es preferible que no le preguntes sobre este tema

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.2. Sinonímicas La definición sinonímica es el tipo de definición por la que ha optado el DEA (1999):

Tipos de definición lexicográfica B.2.2. Sinonímicas Circularidad 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.2. Sinonímicas Circularidad

Tipos de definición lexicográfica B.2.2. Sinonímicas Circularidad 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.2. Sinonímicas Circularidad

Tipos de definición lexicográfica B.2.2. Sinonímicas Circularidad 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.2. Sinonímicas Circularidad

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.2. Sinonímicas La propiedad de sustituibilidad de una definición sinonímica no será posible en todos los contextos, y no habrá siempre una equivalencia connotativa, aunque sí denotativa. Para que la sustituibilidad sea posible, la categoría gramatical de definido y definiente han de ser coincidentes (si el definido es verbo, el definiente debe ser verbo). Ello no es siempre posible, porque no se someten a esta “ley de la sinonimia” palabras gramaticales (preposiciones, conjunciones, pronombres, artículos, y ciertos adverbios, adjetivos y verbos) ni interjecciones. La definición de este tipo de palabras se formula en términos explicativos. Podemos tener una definición sinonímica para los nombres y para la mayoría de adjetivos, verbos y adverbios, pero para las palabras gramaticales señaladas, tenemos una definición explicativa.

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.2. Sinonímicas Son las definiciones más frecuentes en los diccionarios bilingües, en los que se busca la equivalencia de unidades léxicas entre dos lenguas. Gran diccionario Español-Francés Francés-Español (2007), Larousse

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.3. Antonímica B.2.3.1. Incluyen un componente negativo:

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.3. Antonímica B.2.3.2. Establecen una oposición binaria

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.4. Definición serial (poco frecuente, normalmente es al mismo tiempo hiperonímica): la unidad léxica se sitúa en una escala Ciclo: primavera Cadena: sargento -ta Red: sobrino -na

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica B.2.5. Definición ostensiva “se muestra directamente el referente mediante una alusión directa al objeto que posee la propiedad que se define o, como ocurre en los diccionarios ilustrados, mediante una representación icónica” (Bosque 1982: 111). DEA 1999 caramelo II adj invar 3 [Color] del caramelo [1]. | * Un frasco de color caramelo. b) De color caramelo. | Delibes Príncipe 118: Había allí [en el armarito de baño] .. seis cepillos de dientes -blanco, transparente, amarillo, azul, rojo y caramelo-.

Tipos de definición lexicográfica 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica C. Por la estructura sintáctica de la definición: C.1. Definiciones conjuntivas: DRAE 2014 circular2. (Del lat. circulāre). 2. intr. Ir y venir. Los invitados circulan por el jardín; los carruajes, por la vía pública; el aire, por las habitaciones. C.2. Definiciones disyuntivas: modificar. (Del lat. modificāre). 1. tr. Transformar o cambiar algo mudando alguno de sus accidentes.

Tipos de definición lexicográfica Definiciones ideologizadas 4.1. LA DEFINICIÓN EN EL DICCIONARIO: TIPOLOGÍAS Tipos de definición lexicográfica Definiciones ideologizadas liberal: «El que tiene ideas favorables a la justa libertad del pueblo» servil: «El que es poco amigo de las ideas liberales, y le gusta vivir bajo un gobierno despótico» “Un lexicógrafo nunca debe manifestar sus propensiones ni su modo de pensar en materias políticas y religiosas […] Este es el mejor medio para que sea leído por largo periodo y por personas de todos los países y de diversas opiniones, y el más seguro para no equivocarse” (Salvá, 1846: XIV).

ACTIVIDADES Cuestionario sobre muestrario de tipos de definiciones en diferentes diccionarios. Foro de discusión: ¿Qué tipo de definición es más adecuada?

FUENTES LEXICOGRÁFICAS Battaner, Paz (dir.): Diccionario de uso del español de América y España. Barcelona: Vox, 2003 (VOX) Enciclopedia Universal Ilustrada (Europeo Americana), T. I, Madrid: Espasa Calpe, 1973 Larousse. Gran diccionario Español-Francés, Francés-Español, Barcelona: Vox, 2007 Moliner, María: Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2007 (3ª ed.) (DUE) Moliner, María: Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2008 (version 3.0) (DUE)

FUENTES LEXICOGRÁFICAS Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 2014 (DRAE) Salvá, Vicente (1846): Nuevo diccionario de la Lengua Castellana. París: Librería de Don Vicente Salvá, 1846. Seco, Manuel (dir.), Olimpia Andrés y Gabino Ramos: Diccionario del español actual. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, 1999 (DEA)

BIBLIOGRAFÍA Bosque, I .: “Sobre la teoría de la definición lexicográfica”. Verba, vol. 9. Universidade de Santiago de Compostela. 1982. Haensch, Günther (1997): Los diccionarios del español en el umbral del sigo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Medina Guerra, Antonia Mª (2003): “La microestructura del diccionario: la definición”, en Medina Guerra, Antonia Mª. (coord..) Lexicografía española, Barcelona, Ariel Lingüística, pp. 127-146. Seco, Manuel: Estudios de Lexicografía española. Madrid: Paraninfo. 1987.