HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Advertisements

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Unidad 11: La industria.
LOS SERVICIOS EL COMERCIO Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
DEFINICIÓN DE MARGINACIÓN;
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
¿Cuáles son las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial?
INICIOS DEL FRANQUISMO
La globalización de la economía española: Características generales de la economía española en un mundo globalizado. 1. ¿Un país rico o una economía con.
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
España: primer tercio del siglo XX
ANALISIS DEL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA EVALUACION Y PERSPECTIVA DEL SECTOR SEGUROS PARAGUAYO Periodo Miguel Angel Luque Portela.
15. 2 Consolidación del Régimen Franquista
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
2 DE MAYO, CARGA DE LOS MAMELUCOS, GOYA
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
EL FRANQUISMO.
Tema 14: El sector exterior I: balanza de pagos y políticas de ajuste
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Gasto en pensiones en España (en billones de pts.)
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
LA AUTARQUÍA ( ).
La posguerra española ( )
España, de la dictadura a la democracia ( ): El primer Franquismo ( )
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
27/03/03 CLAVE DE ACTUALIDAD: LA ECONOMÍA MUNDIAL, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA GUERRA DE IRAK Antonio Pulido Director General CEPREDE.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES
Terciarización: población activa y PIB
La Política Económica: introducción
El franquismo Contexto y significación
Historia Reciente de la Economía Española
Desde el fin de la guerra civil, hasta la muerte de Franco.
Estructura de la población española
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Temas 13 y 16 La población mundial y española. Demografía.
Evolución económica durante el franquismo
La autarquía española, pólitica económica propuesta por el general Franco al inicio del régimen dictatorial que impuso en España a partir de.
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
Economia Brasileña: datos y perspectivas. Datos Generales del País.
Equipo Educación y Memoria Tucumán  Contexto de la Guerra Fría  Proceso de descolonización en Asia y África.  Revolución Cubana  Enemigo Interno.
CONTRASTES ESPACIALES
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
Cada vez trabajamos menos en las industrias La globalización de la economía española: Cada vez trabajamos menos en las industrias.
La población de España El crecimiento natural.
España en el s. XX La crisis del Estado (1898–1939)
«Época de Transformaciones Estructurales»
Aspectos Introductorios
Desastre y Regeneracionismo ( )
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
La autarquía en España de los años
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
Geografía población – Demografía Fuentes: a) Censo b) Padrón municipal. c) Registro civil d) Estadísticas y Encuestas de organismos varios (INE: Instituto.
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
Los movimientos migratorios
DE LA AUTARQUÍA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Tema 1: El primer Franquismo ( )
Franquismo Final y Transición. Guerra Fría 2º  único modelo económico posible Ningún país negocia con España *  debemos sobrevivir con nuestros escasos.
Por Gustavo Palacios Martínez
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Comienza la Primera Guerra Mundial Romanones sustituye a Dato en la presidencia del Gobierno Tratado de Sèvres.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO Unidad 18 Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953–1975) Imagen 1 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO CLAVES DEL PERIODO 1953 Concordato entre la Santa Sede y España. Acuerdos hispano – norteamericanos Acuerdos de Ginebra: Francia se retira de Indochina 1954 Conferencia de Bandung 1955 Segunda guerra árabe-israelí. Crisis de Hungría 1956 Creación de la CEE 1957 1958 Ley de Principios Fundamentales del Movimiento 1959 Plan de estabilización: comienza la modernización económica ESPAÑA EL CONTEXTO MUNDIAL Triunfo de la revolución cubana Kennedy, presidente de EEUU 1960 Crisis de los misiles en Cuba 1962 Reunión en Munich de la oposición a Franco 1964 Comienza el primer plan de desarrollo 1966 Ley Orgánica del Estado Primavera de Praga 1968 Los norteamericanos llegan a la Luna 1969 Victoria de Allende en Chile 1970 Ley General de Educación Golpe de Estado en Chile 1973 Asesinato de Carrero Blanco EEUU se retira de Vietnam 1975 Muerte de Franco: final de la dictadura IMAGEN FINAL

EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y LOS PLANES DE DESARROLLO Unidad 18 Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953–1975) Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y LOS PLANES DE DESARROLLO Balanza de pagos negativa Pérdida de reservas de oro Fracaso de la política autárquica Rendimientos agrícolas insuficientes Aumento de la inflación Devaluación de la peseta Cambio de la política económica Plan de estabilización (1959) Recorte del gasto público Liberalización de los mercados constituye el punto de partida para Los planes de desarrollo de los años sesenta Emigración Motores del desarrollismo Turismo Inversiones extranjeras IMAGEN FINAL

18 Evolución de la renta nacional y Unidad 18 Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953-1975) Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO Evolución de la renta nacional y el producto nacional bruto (1964-1970) ÍNDICES DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (1962 = Base 100) AÑO RN 1 INCREMENTO DEL PNB 2 AÑO ÍNDICE 1964 946,2 - 1962 100 1965 1 117,8 7,56 1963 112 1966 1 274,6 7,61 1964 125 1967 1 400,7 4,46 1965 142 1968 1 552,1 5,75 1966 166 1969 1 707,7 6,71 1967 171 1970 1 912,3 6,32 1968 185 1 (en miles de millones de pesetas corrientes) 2 (en términos reales) 1969 212 1970 230 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SECTORES (en % de la población activa total) 1950-1970 AÑOS AGRÍCOLA INDUSTRIAL SERVICIOS 1950 47,57 26,55 25,88 1960 39,70 32,98 27,32 1965 34,30 35,20 31,20 1969 30,20 36,90 32,50 1970 29,11 37,28 33,61 IMAGEN FINAL

LAS CONSECUENCIAS DEL DESARROLLISMO: LA ESPAÑA DE LOS AÑOS SESENTA Unidad 18 Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953–1975) Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO LAS CONSECUENCIAS DEL DESARROLLISMO: LA ESPAÑA DE LOS AÑOS SESENTA Crecimiento de la industria Económicas Aumento de la renta nacional Éxodo rural Desequilibrios regionales Emigración al extranjero Ley Orgánica del Estado Consecuencias del desarrollismo Políticas Apertura muy limitada Ley de prensa Crecimiento de la población Desarrollo de la sociedad de consumo Sociales Desarrollo de la sociedad industrial Crecimiento caótico de las ciudades Cambio de los valores sociales IMAGEN FINAL

MIGRACIONES EXTERIORES Unidad 18 Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953-1975) Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO MIGRACIONES EXTERIORES HACIA EUROPA HACIA EL RESTO DEL MUNDO AÑO SALDO MIGRATORIO SALDO MIGRATORIO TOTAL SALDO MIGRATORIO 1959 -1 629 15 450 13 821 1960 27 995 10 128 38 123 1961 108 209 10 173 118 382 1962 101 348 9 974 111 322 1963 93 129 702 93 831 1964 93 306 -1 367 91 939 1965 60 600 -4 337 56 262 1966 -1 000 1 277 277 1967 -25 000 661 -24 003 1968 14 564 3 436 18 000 1969 62 560 6 259 68 850 IMAGEN FINAL

LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA DICTADURA Unidad 18 Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953–1975) Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA DICTADURA Movimientos católicos de protesta Desarrollo del movimiento obrero Aumento de la oposición Oposición universitaria Oposición nacionalista Enfrentamientos dentro del gobierno: aperturistas - búnker Política interior Aumento de la represión Crisis del franquismo Crisis económica Política exterior Descolonización del Sahara Occidental IMAGEN FINAL