HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO Unidad 18 Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953–1975) Imagen 1 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO CLAVES DEL PERIODO 1953 Concordato entre la Santa Sede y España. Acuerdos hispano – norteamericanos Acuerdos de Ginebra: Francia se retira de Indochina 1954 Conferencia de Bandung 1955 Segunda guerra árabe-israelí. Crisis de Hungría 1956 Creación de la CEE 1957 1958 Ley de Principios Fundamentales del Movimiento 1959 Plan de estabilización: comienza la modernización económica ESPAÑA EL CONTEXTO MUNDIAL Triunfo de la revolución cubana Kennedy, presidente de EEUU 1960 Crisis de los misiles en Cuba 1962 Reunión en Munich de la oposición a Franco 1964 Comienza el primer plan de desarrollo 1966 Ley Orgánica del Estado Primavera de Praga 1968 Los norteamericanos llegan a la Luna 1969 Victoria de Allende en Chile 1970 Ley General de Educación Golpe de Estado en Chile 1973 Asesinato de Carrero Blanco EEUU se retira de Vietnam 1975 Muerte de Franco: final de la dictadura IMAGEN FINAL
EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y LOS PLANES DE DESARROLLO Unidad 18 Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953–1975) Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y LOS PLANES DE DESARROLLO Balanza de pagos negativa Pérdida de reservas de oro Fracaso de la política autárquica Rendimientos agrícolas insuficientes Aumento de la inflación Devaluación de la peseta Cambio de la política económica Plan de estabilización (1959) Recorte del gasto público Liberalización de los mercados constituye el punto de partida para Los planes de desarrollo de los años sesenta Emigración Motores del desarrollismo Turismo Inversiones extranjeras IMAGEN FINAL
18 Evolución de la renta nacional y Unidad 18 Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953-1975) Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO Evolución de la renta nacional y el producto nacional bruto (1964-1970) ÍNDICES DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (1962 = Base 100) AÑO RN 1 INCREMENTO DEL PNB 2 AÑO ÍNDICE 1964 946,2 - 1962 100 1965 1 117,8 7,56 1963 112 1966 1 274,6 7,61 1964 125 1967 1 400,7 4,46 1965 142 1968 1 552,1 5,75 1966 166 1969 1 707,7 6,71 1967 171 1970 1 912,3 6,32 1968 185 1 (en miles de millones de pesetas corrientes) 2 (en términos reales) 1969 212 1970 230 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SECTORES (en % de la población activa total) 1950-1970 AÑOS AGRÍCOLA INDUSTRIAL SERVICIOS 1950 47,57 26,55 25,88 1960 39,70 32,98 27,32 1965 34,30 35,20 31,20 1969 30,20 36,90 32,50 1970 29,11 37,28 33,61 IMAGEN FINAL
LAS CONSECUENCIAS DEL DESARROLLISMO: LA ESPAÑA DE LOS AÑOS SESENTA Unidad 18 Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953–1975) Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO LAS CONSECUENCIAS DEL DESARROLLISMO: LA ESPAÑA DE LOS AÑOS SESENTA Crecimiento de la industria Económicas Aumento de la renta nacional Éxodo rural Desequilibrios regionales Emigración al extranjero Ley Orgánica del Estado Consecuencias del desarrollismo Políticas Apertura muy limitada Ley de prensa Crecimiento de la población Desarrollo de la sociedad de consumo Sociales Desarrollo de la sociedad industrial Crecimiento caótico de las ciudades Cambio de los valores sociales IMAGEN FINAL
MIGRACIONES EXTERIORES Unidad 18 Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953-1975) Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO MIGRACIONES EXTERIORES HACIA EUROPA HACIA EL RESTO DEL MUNDO AÑO SALDO MIGRATORIO SALDO MIGRATORIO TOTAL SALDO MIGRATORIO 1959 -1 629 15 450 13 821 1960 27 995 10 128 38 123 1961 108 209 10 173 118 382 1962 101 348 9 974 111 322 1963 93 129 702 93 831 1964 93 306 -1 367 91 939 1965 60 600 -4 337 56 262 1966 -1 000 1 277 277 1967 -25 000 661 -24 003 1968 14 564 3 436 18 000 1969 62 560 6 259 68 850 IMAGEN FINAL
LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA DICTADURA Unidad 18 Desarrollo económico y crisis del franquismo (1953–1975) Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA DICTADURA Movimientos católicos de protesta Desarrollo del movimiento obrero Aumento de la oposición Oposición universitaria Oposición nacionalista Enfrentamientos dentro del gobierno: aperturistas - búnker Política interior Aumento de la represión Crisis del franquismo Crisis económica Política exterior Descolonización del Sahara Occidental IMAGEN FINAL