EL FENOL Y LA PODOLOGIA Lic. Servilia Santana Avila

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIABETES MELLITUS EL CUIDADO DE LOS PIES
Advertisements

Dra. María Rodríguez Fernández Servicio de Geriatría H.R.C.C.
TNS PREVENCION DE RIESGOS
LA PIEL. TEMA 2.
TEORÍA DEL RIESGO PROFESIONAL
cáncer de mama: una realidad en nuestro entorno
Pdgo. Carlos Alberto Banegas COORDINACIÓN GENERAL: Pdgo. Carlos Alberto Banegas.
Catalogo de ventas. Bella Nova
La salud y el bienestar. Los sintomas y las enfermedades.
Ing. Daniel Lorenzetti Lic. Mabel Herrera.
CONTAMINACION EN EL RIO MEDELLIN
Enfermería, Calidad y un Cuidado seguro.
BIENVENIDOS.
Srta. Forgue El 5 de enero de 2011
Al rescate de la herbolaria Mexicana
GUÍA FÁCIL DE MI SEGURO DE GASTOS MEDICOS Salud Antes de que adquieras tu seguro de Salud es importante saber los conceptos básico en el manejo de tu seguro.
Plantas desalinizadoras
Recomendaciones para la valoración del riesgo y la indicación de la densitometría y del tratamiento farmacológico.
Especialidad: Nefrología
Índice 1. ¿Qué es la diabetes? 2. ¿Por qué se produce la diabetes?
EDUCACION DEL PACIENTE DIABETICO EN EL CUIDADO DE LOS PIES
«SANTA TERESAS DE JESÚS MONTES PALOMINO DE AVILA
Proyecto de Español y Educación Tecnológica
FOCO, ALINEAMIENTO, EFICIENCIA EN LA GESTIÓN Mantención y Cuidado de Instrumental Aida Fernández Azar.
DESCANSA PLACENTERAMENTE RENACIENDO Descanso y recuperación
DAP. DAP INTRODUCCIÓN LA INTENCIÓN DE ESTE FOLLETO ES INFORMARLE DE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL DIAGNÓSTICO, LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, EL POSTOPERATORIO,
El problema de salud más grave en mi país hispanohablante: La obesidad Proyecto individual de Español II Sra. Aida J. Flores-Ortega Campbell High School.
EBOLA: RESPUESTA A LA EMERGENCIA PUBLICA SANITARIA EN ARGENTINA CONFERENCIA: DR. JUAN HERMANN Hospital Nacional de Pediatría “ Prof. Dr. J.P.Garrahan Lic.
Generación Geotérmica en Chile Integrantes: - Aarón Silva - Héctor Jorquera Profesor: Alberto Barrientos.
Redes de Toxicología en Latinoamérica y el Caribe Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS Mayo/2002.
Naturaleza y la sociedad LOS RIESGOS Y EL CUIDADO
Estrategias basadas en grafos para el tratamiento de imágenes Juan Manuel Benítez Domínguez Carlos Cornejo González Francisco Fernández Álvarez 1 TD 1.6.
Haridian Cáceres Arbelo 1ºc hum. 1- ¿Que es? 2- síntomas 3-causas. 4-precauciones. 5-riesgos. 6-tratamiento.
Tutorial Isabel
Citostáticos orales: ¿qué debemos saber? Vol 22, nº 8/9 2014
Patricia Sanhueza Acevedo
Paula Vanessa Buitrago Fino. EXPLICACIÓN: El científico influido por los descubrimientos de PASTEUR sobre el origen de la fermentación y putrefacción,
ZONA ESCOLAR 349 PROFRA. EMILIA VAZQUEZ JASSO PROFRA. MARIA DE JESUS GALICIA MORALES LIC. DULCE MARIA HERNANDEZ MEDINA.
RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES EN LAS ZONAS URBANAS EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS Presentado.
Historia clínica en cirugía podológica Nuria Padros Flores UMH.
PODOLOGÍA CLÍNICA INSTRUMENTAL ESTERILIZADO Podólogo Berta Miranda S.
LOUIS PASTEUR.
FOROS ELETRONICOS Dra. Flavia Ávila Dra. Esther Díaz Dr. Jean paúl Rojas Dr. Marcos Medina Dr. Javier Villalta.
Es todo uso comercial o alteración de organismos para alcanzar metas prácticas especificas.
Por: Jardín de Niños Lic. Adolfo López Mateos
El reciclaje Integrante: Mabelis Sánchez Bixy González.
Articulo Tercero constitucional Vespertina  Tema:  La deforestación  Maestra:  Paula Pérez Cruz  Grado y Grupo :  6ªD.
HIGIENE Y CUIDADO DE NUESTROS PIES
Hospital –Dirección: Lavalle 1084 –Localidad: Junín –Teléfonos: /141/197 Autoridades –Director Ejecutivo: Dr. Claudio Ricasoli –Docencia.
01 PODA Lic. Planificación y Diseño del Paisaje
ROBO DE IDENTIDAD Juan Manuel Garcia Arias Jhofer Camilo Londoño Velez Alejandro Santana Galeano 9·D 2015 Carlos Fernandez Guaman Medellin.
III Reunión Regional de Centros Toxicológicos Buenos Aires, marzo 2004 CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE INTOXICACIONES COSTA RICA.
Esteban Akre. Los Tres Regiones Hay personas quien viven en todos los regiones. Hay tres; Las Montañas, La Jungla, y El Región costal.
SEMBRANDO PARA EL FUTURO. Bravo Martín-Consuegra, Sandra Camacho Mancebo, Ana María García-Valenciano Carchano, Juan José Márquez Cubero, Esther Peco.
TEORÍAS DE LAS CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE CHICHIMENE TECNOLOGIA PROFESOR : CESAR JULIO HINCAPIE FRANCO ALIRIO RODRIGUEZ JIMENEZ DECIMO UNO.
BIENVENIDOS. Bienvenida / Encuadre 01 Al final del Curso, el participante identificará los beneficios y las ventajas del biodigestor autolimpiable, a.
Uso seguro de las tic UTILIZA DE FORMA RESPONSABLE LAS REDES.
Cuidado del pie en la Atención en Escuelas de Futbol en la FFM D. Rodríguez Sanz Podólogo Master en Investigación en Cuidados en Salud.
Asma Por: Wilma I. Garcia Martinez Biol 2000 Tarea 5.1.
Rosario Fernández Ruiz.
COMPUESTO FENÓLICO.
Animales y plantas en la naturaleza.
ACCIDENTES EN LA ESCUELA. ¿Podemos evitar los accidentes? ¿Cómo?
1. Ejemplo 04: 2 MAL BIEN 3 MAL BIEN.
LA ESCALERA DEL EXITO.
Zonas Naturales de Chile Profesora Tatiana Fernández Pérez.
RIESGOS BIOLOGICOS Dra. Angélica Fernández.
SINTOMAS La mayoría de las personas que tienen el VPH no presentan ningún síntoma, ni problemas de salud. A veces, el VPH puede causar verrugas genitales.
Transcripción de la presentación:

EL FENOL Y LA PODOLOGIA Lic. Servilia Santana Avila Lic. Juan M. Fernández Costales Lic. Servilia Santana Avila. Lic. En Educación en la especialidad de Química. Profesora Asistente. Metodóloga de Formación Académica de la Facultad de Tecnología de la Salud. E-mail: servilia.santana@infomed.sld.cu Lic. Juan Manuel Fernández Costales. Licenciado en Educación en la especialidad de Biología. Técnico en Podología. Profesor Instructor. Asesor del perfil de Podología de la Facultad de Tecnología de la Salud. E-mail: jmfernandez@infomed.sld.cu

Epidermofitosis escamosa Mal Perforante Plantar Verruga Plantar Verruga Plantar Tilosis dorsal Onicomicosis Mal Perforante Plantar Muchos son los tratamientos que realiza el podólogo en los que emplea sustancias químicas; de ahí la importancia del estudio de sus propiedades, pues en determinadas ocasiones se trabaja con tóxicos que pueden ocasionar daños tanto al paciente como al podólogo. Estudiar la relación estructura-propiedades-aplicaciones de las sustancias, es importante para dar un uso adecuado a las mismas y explicar el por qué de determinado comportamiento; no basta con saber aplicar una técnica si no sabemos las propiedades fundamentales de las sustancias que estamos utilizando, la forma de prepararlas y aplicarlas y qué hacer ante un accidente o complicación.

OBJETIVO En el presente trabajo abordamos determinados aspectos que consideramos necesarios para el trabajo con el Fenol, tanto para la aplicación práctica de éste en determinados procederes podológicos, como para mantener una cultura general integral, contribuyendo así a la superación permanente de nuestros profesionales. Por lo que nos proponemos: Describir propiedades físicas y químicas del Fenol, necesarias para la aplicación práctica de éste en determinados procederes podológicos.

(1827-1912), cirujano británico. FENOL Joseph Lister (1827-1912), cirujano británico. En 1867, el cirujano británico Joseph Lister utilizó por primera vez el Fenol, con fines médicos como desinfectante para esterilizar heridas, vendajes e instrumentos quirúrgicos; en aquel entonces se conocía como ácido carbólico o como ácido fénico y se utilizaba para combatir el mal olor de las alcantarillas.

Consultorio Podológico En podología tiene varias aplicaciones: desinfección inicial del pie, reblandecimiento de las hiperqueratosis y las uñas y como anestésico superficial. Uno de los usos más importantes, es para la matricectomía de la onicocriptosis o uña encarnada en la que se utiliza Fenol al 89-98%. Al analizar los pasos de la técnica, podemos ver la importancia que tiene para el podólogo saber por qué se realizan de esa forma y no de otra; por ejemplo: ¿por qué mantener la aplicación en la porción legrada de la matriz durante aproximadamente 1 minuto y posteriormente neutralizar con abundante alcohol etílico al 70-90 %?

ONICOCRIPTOSIS O UÑA ENCARNADA Tratamientos Técnica de Winograd Para realizar esta técnica, que se puede combinar con la de Frost, se necesita hacer una incisión curva en la base de la uña para exponerla, luego cortar el lateral de la uña y legrar la matriz y la parte del lecho ocupado. Para ello es necesario cuidar no dañar el ligamento interfalángico, el tendón del extensor largo del dedo y el periostio. Finalmente se cierra con hilo de nylon 3-0 y Steri Strip® . Esto implica que el paciente deba realizar reposo lo que puede invalidarlo por unos días impidiendo que continúe su vida normal.

Técnica del Fenol VENTAJAS !CUIDADO! Pero … En la actualidad, el uso de la técnica del Fenol tiene grandes ventajas; en la literatura se refieren a que es hemostático, bactericida y analgésico. Según las estadísticas, es una técnica con muy buenos índices de curación y muy poca recidiva, lo que estará en dependencia de la maestría del podólogo y de las características del paciente, aunque algunos prefieren la cirugía; pero ¡cuidado!, está trabajando con una sustancia cáustica que al penetrar a través de la piel, alcanza los órganos y como consecuencia puede causar diversos daños antes de ser transformada en una sustancia menos nociva.

ONICOCRIPTOSIS O UÑA ENCARNADA Tratamientos Técnica del Fenol-Alcohol Se realiza isquemia con banda de goma, en forma de espiral de distal a proximal terminando en el cuello del dedo, para evitar el sangramiento de la zona que esta muy vascularizada, lo que impediría la buena visibilidad a la hora de realizar la técnica. Después de esta maniobra se procede a hacer la incisión en la placa ungueal hasta la zona de la matriz, primeramente con el alicate plano y terminando con el bisturí # 15 como se observa en el segundo cuadro, para eliminar la parte de la uña que provoca el incrustamiento en el muro o surco ungueal.

Técnica del Fenol-Alcohol Se elimina la esquirla y se legra vigorosamente la zona con la cureta procediendo después a la aplicación del fenol con un aplicador montado hecho a la medida del espacio del legrado. Colocándose durante 45 ó 50 segundos, haciendo rotar el aplicador a favor de la placa ungueal. Después se neutraliza con abundante alcohol y se repite el procedimiento. Esta maniobra puede repetirse hasta tres veces. Seguidamente se cura con povidona y antibiótico en ungüento, se coloca una mecha para que cicatrice sin dificultad; se venda oclusivamente. Orientamos reposo sin apoyar el dedo las primeras 24 horas, no mojarse el dedo y no quitarse el vendaje. Se reconsulta a las 48 horas y luego cada 72 horas.

Fenoles Ar – OH FENOL ? Los Fenoles, son derivados hidroxilados, el grupo OH nos recuerda a los alcoholes, la diferencia está en la estructura; en ellos los grupos hidroxilos están unidos directamente al núcleo aromático. El representante más sencillo es el derivado monoatómico hidroxílico del benceno, el Fenol; compuesto orgánico aromático producido por la destilación del alquitrán de hulla; aunque existen otras formas de obtenerlo. Se encuentra en numerosos productos, como ungüentos, gotas nasales y óticas, analgésicos, pastillas y lociones antisépticas. También en el agua potable, el humo de tabaco, el aire y en algunos alimentos, eliminándose del organismo por vía urinaria.

FENOL Propiedades Puro se presenta en cristales incoloros con forma de aguja, su temperatura de fusión de 43 °C y la de ebullición de 182 °C. Tiene olor fuerte y característico. En presencia de aire o luz se oxida, tomando una coloración rosada que luego se oscurece; esta oxidación se acelera por el efecto de impurezas que actúan como catalizadores. Es más denso que el agua, higroscópico, inflamable y tóxico. Sus disoluciones diluidas tienen aplicación como antisépticos, las concentradas son cáusticas por lo que producen quemaduras al ponerse en contacto con la piel. Es soluble en disolventes orgánicos y a temperatura ambiente es ligeramente soluble en agua, a temperaturas superiores a 66°C es miscible con el agua en todas proporciones.

Propiedades Es ligeramente ácido, por lo que también se le conoce como ácido carbólico, se disocia en los iones fenóxido e hidrógeno. Su carácter ácido, aunque ligero es mayor que en los alcoholes y en el agua, ya que el núcleo bencénico atrae hacia sí los electrones del átomo de oxígeno del grupo hidroxilo y como consecuencia la densidad electrónica del enlace O-H se desplaza en mayor grado desde el hidrógeno hacia el oxígeno.

Propiedades Este desplazamiento de la densidad electrónica del enlace O-H hace que el enlace sea más polar; lo que aumenta la posibilidad del átomo de hidrógeno de separarse en forma de protón. Por sus propiedades ácidas, forman sales (fenolatos o fenóxidos) cuando reaccionan con bases fuertes.

Síntomas que produce la intoxicación con Fenol: Cuando la exposición es por breve tiempo puede aparecer: irritación de las vías respiratorias, dolores de cabeza, ardor en los ojos. · Cuando nos exponemos por mayor tiempo y a grandes cantidades aparecen, además: debilidad, dolor muscular, anorexia, pérdida de peso, producción en exceso de saliva fatiga. · Si la exposición es prolongada pero a niveles bajos se incluyen: aumentos de la tasa de cáncer de las vías respiratorias, enfermedades del corazón efectos sobre el sistema inmunitario.

Síntomas que produce la intoxicación con Fenol: En casi todos los casos descritos ha existido la exposición a otras sustancias químicas, de manera que es difícil determinar si los efectos son causados solamente por el Fenol o son el producto de exposición a múltiples sustancias (1). También se señala que puede desencadenar la muerte al provocar la parálisis del sistema nervioso central. Dentro de los síntomas agudos se destacan, por inhalación: la sensación de quemazón, tos, vértigo, dolor de cabeza, náuseas, jadeo, vómitos, pérdida del conocimiento; por el contacto con la piel: quemaduras, shock, efecto anestésico local, convulsiones, coma, muerte; en contacto con los ojos: pérdida de la visión, quemaduras y por ingestión: dolor abdominal, convulsiones, diarrea, dolor de garganta y coloración oscura de la orina (2).

En el caso particular de la matricectomía de la uña, ¿dónde está el mayor riesgo? FENOL Zona necrosada Gangrena En la matricectomía de la uña, el mayor riesgo está en la exposición de la piel al Fenol, pues ocurre la desnaturalización de las proteínas. Como consecuencia se ocasionan daños tisulares y gangrena fenólica.

ÉXITO DE LA TÉCNICA El éxito de la técnica radica en usar la cantidad adecuada de Fenol, teniendo en cuenta el tamaño de la abertura por donde debe introducirse el aplicador y la rotación hacia la placa ungueal para no dañar otros tejidos ni desprenderla. Es preferible acortar el tiempo de exposición y repetir el proceso varias veces, a que se derrame en otras zonas. Después de cada exposición aclarar la zona con abundante alcohol para neutralizar el efecto cáustico y su expansión a los tejidos aledaños. El mayor o menor grado del daño estará determinado por el tiempo en contacto con la piel, de ahí la importancia de no aplicarlo por más de 1 minuto, además de la cantidad de sustancia que penetre en los tejidos y la concentración de la misma.

Recomendaciones importantes para el uso del Fenol Utilizar guantes para manipularlo. Después de preparada la disolución, no debe guardarse por más de un año (se debe especificar la fecha en el envase). Debe conservarse en recipientes de color ámbar, para evitar el contacto con la luz. Se debe disponer en el lugar de almacenamiento de alcohol y aceite vegetal. No verterlo al alcantarillado. No mezclarlo con oxidantes fuertes con los que reacciona provocando incendios y explosiones. Mantener en lugar fresco, seco, bien cerrado y ventilado, no exponerlo a alguna fuente de calor ya que puede explotar por calentamiento a temperaturas superiores a 78°C.

BIBLIOGRAFÍA Brewster R.Q, Mc Ewen W. E. Química Orgánica. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1976. Catálogo de Especialidades farmacéuticas. Consejo General de colegios Oficiales de Farmacéuticos. Madrid. España. 1994. Colectivo de autores. Química. Tomo II. La Habana: Edición Revolucionaria; 1967. Fenol http://enciclopedia.us.es/index.php/Fenol Fenol. http://media.payson.tulane.edu:8086/spanish/envsp/Vol326.htm Fernández Costales, JM: Conferencias de Matricectomía Ungueal. Ciudad de La Habana; 2002. Fichas Internacionales de Seguridad Química. http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspn0070.htm Potapov V.M, Tatarinchichik S.N. Química Orgánica. Moscú: Editorial MIR; 1976. Resumen de Salud Pública. Fenol http://www.atsdr.cdc.gov/es/es_index.html ToxFAQs™ para Fenol (Phenol) http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts115.html Toxicología Ambiental. http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c2-3-4-2.html Tratamientos para la uña encarnada http://www.infodoctor.org/bandolera/b69s-2.html#Heading2 Tratamientos quirúrgicos para uñas del pie encarnadas (Revisión Cochrane traducida) http://www.cochrane.org/reviews/es/ab001541.html

MUCHAS GRACIAS