INSTITUTO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN AMERICA LATINA EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS
Advertisements

Historia de los acuerdos comerciales
PROTOCOLO AL ACUERDO MARCO DE COOPERACIÓN Y COMERCIO Antecedentes.- El 26 de marzo de 2010 se suscribió el Acuerdo Marco de Cooperación y Comercio. El.
XII FORO IBEROAMERICANO DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO PARA LA MICRO Y PYME EVOLUCION Y PERSPECTIVA DE ESQUEMAS DE GARANTIA ESQUEMAS DE GARANTIA MIXTOS EN.
MARCO NORMATIVO ANDINO SOBRE INVERSIONES
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Programa de Apoyo a las Negociaciones Comerciales Informe de Actividades a noviembre 2004 Expositor: Gustavo Guzmán Manrique Coordinador PANC
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LOS PAÍSES ANDINOS EN LAS NEGOCIACIONES DE AGRICULTURA EN LA OMC Marta Olga Gallón Agudelo Lima, Perú 2-3 Mayo 2005.
COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA Acuerdos de cooperación en materia de competencia Antonio González Quirasco Abril de 2003.
EVOLUCIÓN DE LA ALADI Y LOS OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO
II Foro de Integración Energética Regional FIER 2007
ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS DEL SUR Una visión desde Argentina.
Integrantes: Alejandro Terrizzano, Anahid Bauer y Sofía Raabe
TLC ANDINO – ESTADOS UNIDOS OISS-APESS jueves 11 de noviembre de 2004.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
¿Qué es la ALADI. Es la Asociación Latinoamericana de Integración
CONVERGENCIA DE REGÍMENES DE ORIGEN
En la década de 1950 se tiene liberaciones en América latina sobre la importancia a los efectos del desarrollo, el comercio intrarregional y las posibilidades.
Asociación Latinoamericana de Integración Visita a la ALADI de delegación de empresarios y autoridades de Bolivia, 3 de abril 2014 Secretaría General de.
Bolivia en el marco de la ALADI: Acuerdos y Comercio Fernando Correa Secretaría General Abril 2014.
Integración Económica
X JORNADAS DE COMERCIO EXTERIOR X JORNADAS DE COMERCIO EXTERIOR Cámara de Industriales del Estado Carabobo Valencia, 28 de Julio 2004 NEGOCIACIONES CAN.
ASOCIACION DE INDUSTRIALES DE ARTES GRAFICAS (A.I.A.G.)
GATT Orden de análisis. GATT y otros acuerdos sobre mercancías Nota interpretativa general al Anexo 1A del Acuerdo sobre la OMC. En caso de conflicto.
LAS NEGOCIACIONES EN CURSO PARA D Ó NDE VAMOS EN MATERIA DE SERVICIOS FINANCIEROS.
ESPECIALIZACION TELECOMUNICACIONES
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
El estado actual del Mercosur: una mirada desde la academia Roberto Bouzas Universidad de San Andrés-CONICET Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas.
La Integración Energética en la Comunidad Andina
Bloques y acuerdos comerciales
La OMC y la FACILITACIÓN del COMERCIO. 2 La organización internacional que rige las normas del comercio entre las naciones.
ALCA: Evolución del consenso 90’s … Relativa homogeneidad política económica aplicada Consenso en torno al proyecto hemisférico Estancamiento.
Normas de Origen Marco Teórico.
Geovanna Dávalos Álvarez
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
Principios Básicos 2. Liberalización del comercio 3. Sistema de comercio « leal » 1. No discriminación 4. Transparencia 5. Trato especial y diferenciado.
Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Universidad Nacional de Colombia Alejandro Vélez Goyeneche Vicepresidente.
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
Economía internacional
Consejo Directorio Conlatingraf María Isabel Laserna Presidenta 20 de junio de 2005, Bogotá Colombia.
SITUACION DE LA DIMENSION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
María Fernanda Caso Salazar
Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa. la Declaración prevé una serie de medidas de carácter marcadamente promocional.
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Gómez Rebeca Medina Héctor
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Política Convencional
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
COMUNIDAD ANDINA.
Angeles España.  Este Tratado contribuirá a incrementar el flujo comercial entre las Partes, en el lapso de 10 años, mediante la concesión de preferencias.
Nombre: Stefanie Vera Torres
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
NEGOCIACIONES COMERCIALES
PROCESOS DE INTEGRACIÓN
1 Principios Basicos 2. Liberalización del comercio 3. Comercio « leal » 1. No discriminación 4. Transparencia 5. Trato especial y diferenciado para los.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia POLITICA DE COMPETENCIA EN EL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS -ALCA- Santiago.
Un marco multilateral favorable al desarrollo y el Trato Especial y Diferenciado (TED): el Conjunto de la ONU como modelo Por Philippe Brusick Jefe, Sección.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Acuerdos de la OMC  Las normas de la OMC — los acuerdos- son fruto de negociaciones entre los Miembros. Son realmente acuerdos negociados por los gobiernos.
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA El tratamiento especial y diferenciado (TED) de los PMDER en perspectiva comparada: OMC/ALADI y su instrumentación en el MERCOSUR Lautaro M. Ramírez y Juan Ignacio Miranda INSTITUTO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA FCJyS - UNLP

Al trato especial y diferenciado (TED): a las medidas concesionales dispuestas en acuerdos con contenido comercial –ya sean multilaterales, procesos de integración y acuerdos de libre comercio-, a favor de los países de menor desarrollo económico relativo (PMDER) que los conforman. El concepto refleja el reconocimiento de que no se puede exigir la misma disciplina en el cumplimiento de las reglas a todos los participantes de los acuerdos comerciales multilaterales, ya que las economías compiten en condiciones desiguales en esta materia.

El TED puede abarcar un gran abanico de medidas, a saber: medidas de aperturas de mercado sin reciprocidad; reservas de mercado; aperturas de mercado combinadas con reservas de producción (al estilo de los programas sectoriales de desarrollo industrial o la nómina de productos no producidos reservados para ser producidos por determinado país); plazos diferenciales para el cumplimiento de los correspondientes programas de liberación o la concesión de preferencias más profundas con respecto a las que benefician a otros países; plazos diferenciales para el cumplimiento de las normas reguladoras del comercio exterior de mercaderías; asistencia técnica y regímenes de origen diferenciales; programas de cooperación; fondos de cohesión, entre otras.

TED GATT/OMC GATT 2 períodos: 1947/1955 plena igualdad de trato entre PD y PMDER 1955/1994 se asume el TED: art. XVIII, Anexo IV, SGP, Cláusula de habilitación, etc… OMC: TED pasó a considerarse un método para que los países de MDER puedan puedan cumplir con la normativa multilateral. el TED fue utilizado por parte de los PD para cuestiones que no se relacionan con el comercio, así se le ofrecían concesiones unilaterales a los PMDER a cambio de que éstos introdujeran cambios en sus políticas públicas en materia de seguridad o de lucha contra el narcotráfico, por ejemplo la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) La Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos o Andean Trade Preference Act (ATPA) fue aprobada por los EEUU el 4 de diciembre de 1991, durante la presidencia de George Bush (padre), a través de la cual se eliminaban los aranceles de una serie de productos de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Su objetivo era fortalecer las industriales legales en estos países, como alternativas a la producción y el tráfico de drogas. El 31 de diciembre de 2002 el programa fue renovado por el Gobierno de George W. Bush con el nombre de Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas o Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act (ATPDEA)

TED en ALALC/ALADI Tratado de Montevideo (TM60): Capítulo VIII titulado “Medidas a favor de países de menor desarrollo económico relativo” Art. 32. El TM60 3 categorías: de menor desarrollo relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay), países de desarrollo intermedio (Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela) y de mayor desarrollo (Argentina, Brasil y México) Tratado de Montevideo 1980: incluye el Capítulo III titulado “Sistema de apoyo a los países de menor desarrollo económico relativo” arts. 15 a 23. Resoluciones vinculadas al Sistema de Apoyo a PMDER: Ampliación de las nóminas de apertura de mercados (Res. 7 (II)); Programas especiales de cooperación y otras medidas a favor de los PMDER (Res. 8(II)); Plan de Acción a favor de los PMDER (Res. 13 (III)); Inaplicabilidad de las restricciones no arancelarias a las NAM (Res. 23 (V)); Iniciación y expansión de actividades productivas en los PMDER (Res. 28 (V)); Ajustes en los mecanismos previstos en el Tratado de Montevideo 1980 (Res. 29 (V)); Apoyo al programa para el desarrollo de la competitividad de los PMDER (Res. 48 (IX)); Fortalecimiento del Sistema de Apoyo a los países de menor desarrollo económico relativo (PMDER) (Res. 52 (X));  Participación de los PMDER en el proceso de integración (Res. 56 (XII)); Fortalecimiento de los PMDER en el proceso de integración (Res.61 (XIII)) Plan de Acción a favor de los PMDER (Res. 68 (XV)) y en un amplio conjunto de Resoluciones adoptadas por el Consejo de Ministros y el Comité de Representantes de la Asociación.

TED en el MERCOSUR Diferencias puntuales de ritmo para el Paraguay y para el Uruguay (Art. 6 TA) el Art. 7 del Anexo al TA, estableció las excepciones a las previsiones en relación a las desgravaciones escalonadas, quedando comprendidos un total de ítems arancelarias de 394 para la Argentina, 324 para Brasil, 439 para Paraguay y 960 para Uruguay TA, POP y ccs, sólo excepciones a la regla general de reciprocidad y no se adoptó el principio del trato especial y diferenciado Dec. 45/04 que crea el FOCEM MERCOSUR denominada: “Fondo para la convergencia estructural del MERCOSUR”. Por Dec. N° 34/06 se plantean las “Directrices para un plan para la superación de las asimetrías en el MERCOSUR”. En el año 2007 y por medio de la Dec. 33/07 se aprueba el “Plan Estratégico para la Superación de las Asimetrías en el MERCOSUR” Por Dec. 13/08 se creó el Fondo de Apoyo a las PYMES, y por Dec. 41/08 el Fondo MERCOSUR de Garantías para la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Dec. Nº 6/09 se creó el Fondo de Agricultura Familiar del MERCOSUR (FAF)

TED en el ALCA y los TLCs ALCA: TED a través del Comité de “Economías más pequeñas”, y que para ese fin se había creado el “Programa de Cooperación Hemisférica” con la finalidad de ayudar a los países pequeños y menos desarrollados a enfrentar los desafíos de la integración hemisférica Finalmente, se limitaron a que todo trato diferencial debe ser el resultado de negociaciones, por país, sector o producto, y sólo durante un período de transición. De acuerdo a la CEPAL, actualmente los acuerdos comerciales entre países en desarrollo y desarrollados, son proclives a tratar las asimetrías mediante disposiciones específicas, transitorias y negociadas, en particular, mayor flexibilidad y tiempo para la instrumentación de los compromisos, y no ya con excepciones a la aplicación de las reglas y disciplinas generales.

Críticas mecanismos tienden a concentrar la política de los países en desarrollo en objetivos de corto plazo y posponen transformaciones productivas necesarias (CEPAL, 2001). Otros consideran que no han demostrado su utilidad para promover el desarrollo puesto que, después de varias décadas de ser aplicados, «no hacen más que prolongar las causas del subdesarrollo y perpetuar los errores de política económica que han conducido [a los países en desarrollo] a las presentes circunstancias de desventaja competitiva» (Mazzei) tienden a ser manejados simplemente como mecanismos para compensar la oposición de grupos de interés domésticos (Bouzas). También se esgrime como argumento que, en la medida en que esta forma de tratamiento tiende a perpetuarse, contribuye a que los países en desarrollo desaprovechen las ganancias potenciales de una reconversión industrial y se conformen con lo existente (Fuentes y Perry, 1987, p. 92; Lahidji, 2000, p. 65).

Los esfuerzos orientados a atenuar las asimetrías de desarrollo deberían orientarse hacia los siguientes objetivos: Los instrumentos deberían contemplar tanto el nivel intergubernamental, como el interregional e incluso el local. El equilibrio entre los TED comerciales (asegurando el cumplimiento de los compromisos pactados) y los programas de cooperación que deben fundamentarse en los principios de la solidaridad y la complementariedad; Es necesario que el TED sea complementado con acciones de cooperación que les garanticen el efectivo acceso al mercado ampliado. Asimismo, los programas de cooperación deben estar articulados con las estrategias nacionales de desarrollo. Es necesario aplicar políticas pro activas que acompañen el proceso y que permitan que aquellas asimetrías originales no se profundicen, e incluso se puedan revertir, como consecuencia del proceso. Para que todos los países se beneficien del proceso se requiere nivelar las condiciones de los países participantes, y de sus regiones deprimidas.

Muchas Gracias. Instituto de Integración Latinoamericana Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad Nacional de La Plata