“El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
de Tirso de Molina Albert Cocera Vera
Advertisements

Gabriel “Tirso de Molia” Téllez España (¿1571?-1648)
Lectura de modalidad de Literatura castellana.
El teatro en el Siglo de Oro
Género: drama del Siglo de Oro, período barroco
El Burlador de Sevilla Tirso de Molina.
Género: teatro del Siglo de Oro, el período llamado el Barroco
1 Jeopardía TemasTramaPersonajesRecursos Autor Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Jeopardía Final.
EL BURLADOR DE SEVILLA Y CONVIDADO DE PIEDRA
El Burlador de Sevilla Tirso de Molina.
El Burlador de Sevilla Tirso de Molina.
Félix Lope de Vega Carpio
“El Burlador de Sevilla o Convidado de Piedra”
El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra
LA FIGURA DEL DON JUAN.
Contexto socio-histórico, cultural y literario
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7)
Gabriel “Tirso de Molia” Téllez España (¿1571?-1648)
EL TEATRO BARROCO.
Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra
Género: drama del Siglo de Oro, período barroco
Período histórico, proveniente de España, va desde el año 1600 a 1750
“El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra”
Los personajes.
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
¡Loco! El Burlador de Sevilla Jornada 2: Escenas 4-6.
El burlador de Sevilla y convidado de piedra
Motivos y personajes. Don Juan, el burlador impenitente - Don Juan busca el goce y el placer del instante presente. - Se opone a las imposiciones de la.
A cristo en la cruz. Lope de Vega
LEYENDA DE LA GUERRA DE TROYA
EL MÁS GRANDE REGALO DE AMOR.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
Gabriel Téllez “Tirso de Molina” España (¿1571?-1648)
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
LA COMEDIA NUEVA 2º de Bachillerato
Versonificación de “El burlador de Sevilla convidado de piedra”
ACTO III El Burlador de Sevilla y convidado de piedra
 DON JUAN Y DOÑA INÉS.   Es una chica joven de diecisiete años.  Inés estaba desde muy pequeña en el convento de Calatrava.  Era bondadosa, y muy.
La fuerza del sino Don juan tenorio
Preguntas – “El burlador de Sevilla”
Tema 3. El drama romántico
EL BURLADOR DE SEVILLA T IRSO DE M OLINA. EL AUTOR Y LA OBRA : EL AUTOR Y LA OBRA El verdadero nombre de Tirso de Molina es Gabriel Téllez. Fue un fray.
TIRSO DE MOLINA.
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
E L BURLADOR DE S EVILLA Y CONVIDADO DE PIEDRA. A TRIBUIDA A T IRSO DE M OLINA. Lectura de modalidad de Literatura castellana. Escola de Secundària del.
El teatro según Lope de Vega
Pruebita ¿Cuántas parejas hemos conocido hasta ahora?
El teatro del siglo XVII y la escuela de Lope de Vega.
Noticias 3 wks test 12/1/14 El burlador de Sevilla Quiz—Jornada Primera
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
Pasaporte cultural U2.
Don Juan El amante más grande del mundo John Jaros.
Un “drama del poder injusto”, o “de la honra villana”
¡¡ Señor, dame… !! (II parte)
El Siglo de Oro El teatro.
Jornada Segunda
Jornada tercera
Jornada Segunda Personajes Marques de la Mota - amigo noble de don Juan Octavio - fue prometido de Isabel Doña Ana - será prometido a Octavio.
MARÍA DE ZAYAS y Sotomayor
1.Portada………………………………………………… Diap. 1 2.Índice…………………………………………………… Diap. 2 3.Vida del autor………………………………………. Diap. 3 y 4 4.Obra literaria…………………………………………
Paula Jiménez Arango Ana Martínez Martínez IES Avempace 1ºD bachillerato.
El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra We will do research on the background for El Burlador de Sevilla. I will be able to describe the archetype.
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
FRANCISCO ROJAS ZORRILLA Ana Ballano y Ana Benaque Abril de º Bachiller B IES Avempace.
EL PODER DEL AMOR Y LA HUMILDAD. ¿Quién era Juan?
Inmaculada Sanz Cabezas 5 º D IES Avempace
ELECTRA DE SOFOCLES.
Don Juan Tenorio abusa de la duquesa Isabela
Género: drama del Siglo de Oro, período barroco
¡Feliz año nuevo!.
Transcripción de la presentación:

“El Burlador de Sevilla y el convidado de piedra” Escrito por: Tirso de Molina (el dramaturgo) (seudónimo del fraile Gabriel Téllez)

La Obra dramática del Siglo de Oro (siglo 17) Durante el Siglo de Oro el término “comedía” -usada para designar una obra dramática de teatro Téllez fue influído por el mayor dramaturgo del tiempo- Lope de Vega La “receta teatral” creado por Lope de la Vega y seguido por Téllez NO seguía reglas del teatro clásico (greco-romano) -No se limitaba a una unidad de tiempo ni espacio ni acción -Mezclaba la “comedia” y la “tragedia” así reflejando los valores de las clases bajas tanto como las de los nobles

Códigos para Comprensión: El código del “Honor”- base de la mayoría de las obras del Siglo de Oro -el honor personal o el honor de la familia que reside en la virtud de las mujeres -el honor entre los campesinos o villanos de la “limpieza de sangre” El código “mitológico”- abundan alusiones a la obra - la “Iliada” de Homero -La guerra de Troya y el caballo de madera -La violación de Helena y las consequencias

El código geográfico e histórico: -España comprendía tanto el reino de partes de Sicilia tanto como el reino de Portugal -Nápoles, Sevilla y Lisboa se contaban entre las ciudades más ricas y grandes de europa en 1613 El código teológico: -cuestión teológica del acto de contrición ¿A qué punto puede uno pedir perdón por sus pecados y no sufrir las consequencias eternas?

La obra está dividida en 3 Actos o Jornadas

Acto Primero Términos de importancia: osar- atreverse mocedad- juventud sosiego- calma; tranquilidad madrugar- levantarse temprano notorio- bien sabido (conocido) congoja- aflicción; pena profunda desatino- locura cuerdo- racional; en su juicio soberbia- orgullo; arrogancia

Bocetos del vestuario de don Juan

Personajes principales: Don Juan Tenorio protagonista (hijo de Don Diego) Catalinón (criado de Don Juan) la Duquesa Isabela (noble de la corte de Náples, Italia) el Rey de Nápoles (rey de Italia, aliado del rey Alfonso de Sevilla) Don Pedro Tenorio (el tío de Don Juan, embajador del Rey Alfonso de Sevilla, España a la corte del rey de Italia) el Duque Octavio (de Náples) / Ripio (su criado) Tisbea / Anfriso (pescadores españoles) el Rey Alfonso XI de España (la capital estaba en Sevilla) Don Diego Tenorio (el padre de Don Juan y camarero del rey) Don Gonzalo de Ulloa (embajador a Portugal del rey Alfonso) y su hija, Doña Ana (prima del Marqués de la Mota) el Marqués de la Mota (primo de Ana, amigo de Don Juan) Aminta y Batricio (villanos recien casados festejando su boda)

Don Juan, con su sirviente Catalinón, conspirando la burla de Tisbea

Acontecimientos/Argumento del Acto Primero: Burla de la Duquesa Isabela en Nápoles Naufragio de Don Juan y Catalinón y el encuentro con Tisbea en Tarragona, España (cerca a Barcelona) Discurso entre Don Gonzalo (Embajador que acaba de regresar de Lisboa, capital de Portugal y el territorio recién conquistado) y el Rey Alfonso en Sevilla, España La desdicha de Tisbea en Tarragona

Algunas citas importantes: -Isabela. “¿Quién eres, hombre?” -Don Juan. “Quién soy yo? Un hombre sin nombre.” -Isabela. “¿Que no eres el duque? -Don Juan. “No.” -Don Pedro. “¡Ay, corazón, que temo alguna taición!”

-Don Juan. “Tío y señor, mozo soy y mozo fuiste; y pues que de amor supiste, tenga discupla mi amor.” Y luego: “yo engañé y gocé a Isabela la Duquesa.” -Don Pedro. “¿Qué he de hacer? … Industria me ha de valer en un negocio tan grave.” y poco después: “¡Castíguete el cielo, amén!”

-Don Pedro le dice al Rey: “La mujer, que es Isabela… dice que es el Duque Octavio que, con engaño y cautela, la gozó.” -el Rey de Nápoles. “¡Ah, pobre honor! Si eres alma del hombre, ¿por qué te dejan en la mujer inconstante, si es la misma ligereza?”

-Isabela. -”Mi culpa no hay disculpa que la venza mas no será el yerro tanto si el duque Octavio lo enmienda.” (corrija)

-Octavio le dice a don Pedro después de enterarse de que Isabela lo acusó de gozarla: “Señor marqués, ¿es posible que Isabela me ha burlado? ¡Parece cosa imposible! ¡Oh, mujer! ¡Ley tan terrible de honor, a quien me provoco a emprender! … Marqués, yo os quiero creer. Ya no hay cosa que me espante que la mujer más constante es, en efecto, mujer… Ausentarme es mi remedio.”