INICIATIVA IIRSA Y GOBERNABILIDAD EN MERCOSUR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Seminario Internacional:
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
José Félix García Secretario Ejecutivo de ARPEL
Algunos Organismos Subregionales y la Participación de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
LA INFRAESTRUCTURA: DETERMINANTE BÁSICO DE LA COMPETITIVIDAD JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
Habilidades de resolución de conflictos y negociación para la gestión integrada de los recursos hídricos Secci ó n cinco: Repercusiones de la gesti ó n.
El Multilateralismo en Apoyo a la Seguridad de los Trabajadores
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
Se crea bajo una iniciativa en 1985, con el fin de crear un espacio de consenso y dialogo político. PAISES MIEMBROS: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil,
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Foro “Geopolítica de la Seguridad Energética en las Américas”
MERCOSUR E IIRSA EN EL PROYECTO SUDAMERICANO DE BRASIL ( )
POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
“ESTRATEGIAS SINDICALES DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL Y EXTENSIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA” AVANCES FSAL.
FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
MERCADO COMÚN Y UNIÓN ECONÓMICA
SECRETARIA GENERAL UNASUR. IX CONGRESSO INTERNACIONAL DAS ROTAS DE INTEGRAÇÃO DA AMÉRICA DO SUL – PORTO ALEGRE – 02 E 03 DE OUTUBRO DE 2013 “ Participação.
Importancia del Proceso de Cumbres de las Américas Una Asociación para la prosperidad sustentada en la práctica y el fortalecimiento de las instituciones.
Héctor Casanueva Ojeda
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
Edgar Emmanuel Rangel Páez
FORO VIRTUAL ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA PREVENIR Y ENFRENTAR LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD PÚBLICA.
Bloques y acuerdos comerciales
26 de Abril Evolución del Proceso Regular 2002: Cumbre Mundial (Sudáfrica): Acuerdo para establecer al 2004, un Proceso Regular bajo el auspicio.
“ “Asociación de Naciones del Sureste Asiático” Fundada en Bangkok el 8 de agosto de 1967, por representantes de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
ALCA: Evolución del consenso 90’s … Relativa homogeneidad política económica aplicada Consenso en torno al proyecto hemisférico Estancamiento.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
Christian Ramos Oficina de la OIT para Brasil Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
María Fernanda Caso Salazar
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
COMUNIDAD ANDINA.
Nombre: Stefanie Vera Torres
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO FACULTAN DE INGENIERIA INDUSTRIAL NOMBRE : ZAPANA ARAPA FRANZ CURSO : REALIDAD NACIONAL CODIGO:
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
1 Las relaciones comerciales de Brasil en los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso y Lula: un comparativo entre Asia y América Latina ( ) Fábio.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
El Mercosur y la integración en el nuevo marco regional Intervención de Félix Peña II Seminario Regional Sobre Integración Productiva Argentina-Brasil.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Venezuela construye su camino,
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Integración: UNASUR O MERCOSUR Miércoles 19 de Agosto de 2009 DÍA DE LA EXPORTACIÓN MERCOEX Ricardo Delgado.
Mecanismos de Integración Latinoamericana: MERCOSUR 6° Secundaria Mecanismos de Integración Americana Ciencias Sociales.
21 de Agosto de 2008 “Incentivos a la Producción e Inversión en el MERCOSUR” Lic. Ricardo Delgado.
BLOQUE REGIONAL ECONOMICO. ¿QUIÉNES SON? El MERCOSUR es un acuerdo económico entre países de América del Sur integrado por la República Argentina, la.
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Transcripción de la presentación:

INICIATIVA IIRSA Y GOBERNABILIDAD EN MERCOSUR RITA GIACALONE UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MÉRIDA, VENEZUELA

Este trabajo se divide en tres secciones: la primera relaciona el regionalismo multinivel con la gobernabilidad la segunda analiza que rol juega la integración de la infraestructura en la política exterior de Brasil y, en la tercera, se discute la vinculación entre IIRSA y gobernabilidad en Mercosur

I.REGIONALISMO MULTINIVEL Y GOBERNABILIDAD La existencia de distintos acuerdos regionales (ALBA, UNASUR) y subregionales (CAN, MERCOSUR) en Sudamérica puede verse como un ejemplo de regionalismo multinivel según el ejemplo de la UE El regionalismo multinivel se entiende como un modelo que permite organizar un sistema regional/global y, a la vez, dar respuesta a problemas regionales

El regionalismo multinivel simplifica y disminuye los costos de coordinar múltiples niveles, cuando las políticas de una jurisdicción tienen derrames en otras jurisdicciones, sin importar si las instituciones son supranacionales o inter- gubernamentales

Dos tipos of regionalismo multinivel – “uno que concibe la dispersión de la autoridad hacia jurisdicciones con propósitos generales, exclusivas y durables. Un segundo tipo considera jurisdicciones no exclusivas y flexible para tareas especiales”. Tipo I, instituciones de propósitos generales y exclusivas, Tipo II, de tareas específicas,

En Sudamérica, el Tipo I se observa en los acuerdos de integración subregional (CAN y MERCOSUR tienen jurisdicción territorial) Mientras el Tipo II se encuentra en el contexto regional, por ejemplo en la IIRSA, que intenta solucionar problemas específicos, y en ALBA y UNASUR, ejemplos de un regionalismo menos definido y más confuso

Todos se caracterizan por la escasa implementación de las decisiones tomadas En un ambiente regional de creciente interacción y diálogo, esto significa que las decisiones que se implementan las determinan los países con mayor poder relativo en la región Como IIRSA fue propuesta por Brasil en 2000, aquí se analiza que rol cumple dentro de la política exterior brasileña

II.LA POLITICA SUDAMERICANA DE BRASIL IIRSA es parte del proyecto sudamericano de Brasil, iniciado con el MERCOSUR (1991), continuado con las negociaciones CAN- MERCOSUR (1998-2003), la CSAN (2004 y, en 2008, la UNASUR, Sus objetivos son: ampliar mercados y asegurar predominio regional como mecanismo de promoción global

La IIRSA juega un rol multifacético en la política regional brasileña, porque permite alcanzar distintos objetivos El primero, que destaca con F. H. Cardoso, es el objetivo económico -- la integración en comunicaciones, transporte y energía servía de base material para que un acuerdo comercial CAN – Mercosur aumentara el comercio y las inversiones brasileñas y la región se convirtiera en una plataforma exportadora

Pero IIRSA cumple un rol también dentro del desarrollo económico de Brasil, como extensión del programa brasileño de ejes de integración La experiencia frustrada de la construcción de la carretera transamazónica en los años 70 ilustra una constatación fundamental,…: Brasil sólo se integrará internamente cuando logre integrarse al continente como un todo. La incorporación de territorios y poblaciones marginales será así más eficaz (Biato, 2007: 22) IIRSA combina entonces intereses económicos regionales y nacionales de Brasil porque su desarrollo acelera también la modernización del transporte y la comunicación en el país

IIRSA tiene un rol de seguridad vinculado con la defensa de la Amazonia y la protección de ciudadanos y capitales brasileños fuera de sus fronteras La capacidad financiera de Brasil y sus empresas genera descontento contra capitales y empresas brasileños y comunidades de ese origen en países vecinos La infraestructura permite implementar una fuerza militar de desplazamiento rápido para enfrentar problemas en la región amazónica y aplicar el Decreto 6.952 (2008) -- cualquier acto de agresión o persecución contra ciudadanos brasileños, así como amenazas de cortar líneas de suministro o de ocupar instalaciones y compañías brasileñas… en territorios limítrofes, es considerada una agresión externa y puede dar lugar a respuestas militares …

El rol geopolítico de IIRSA consiste en articular 3 áreas geográficas (Cuenca del Plata, Amazonía y Andes), cuya interdependencia es vital para Brasil porque, aunque tiene fronteras con casi todos los países sudamericanos, no tiene acceso físico ni al Océano Pacífico ni al Mar Caribe. En Cusco (2004) la creación de la CSAN/UNASUR representó la articulación política de los países que ocupan esas regiones geográficas

Para que Brasil alcance los objetivos de su proyecto necesita un contexto regional estable, por lo cual promueve el diálogo y la negociación y se proyecta como un “poder cooperativo” y “un ancla de estabilidad”, para obtener el reconocimiento de sus vecinos y otros gobiernos extra-regionales. Unasur es instrumental para esta proyección y corresponde al Tipo II -– acuerdos sectoriales y flexibles – dentro de los cuales IIRSA daría respuesta a problemas económicos, de seguridad, geopolíticos y de gobernabilidad.

La gobernabilidad que Brasil busca en Sudamérica puede entenderse de 2 formas: El fortalecimiento de la paz y el estímulo del desarrollo para asegurar su estabilidad política -- la IIRSA es un ejemplo “del proceso de transformación de fronteras- separación en fronteras-cooperación” Pero también la gobernabilidad se vincula con las asimetrías entre sus socios. Según Guimaraes, hay que intentar reducir esas asimetrías porque, si la integración es un proceso político, es necesario que los gobiernos perciban que sus resultados son balanceados o que, al menos, obtienen algún beneficio de ellos

III.IIRSA, MERCOSUR Y GOBERNABILIDAD La relación del proyecto brasileño con la gobernabilidad se observa desde la creación del Mercosur En la Declaración de Iguazú (1985) se señalaba que el objetivo de la integración era el desarrollo económico y la consolidación democrática, procesos que debían retroalimentarse para “encontrar soluciones duraderas, que permitan a sus gobernantes dedicarse a la tarea primordial de asegurar el bienestar y desarrollo de sus pueblos, consolidando el proceso democrático de América Latina”

IIRSA ha avanzado en Mercosur, de manera que el eje Mercosur-Chile concentra la mayor parte del PIB, de la población y de los recursos industriales, de servicios y de la agroindustria del bloque Su infraestructura se define como “madura y compleja”, adecuada en lo vial y con grandes advances en telecomunicaciones. “Las regiones más "accesibles" son el Centro de Argentina -Buenos Aires- y el Sudeste de Brasil -San Pablo- por lo que la red vial del Mercosur parecería ser concentradora de la producción regional en los centros”. Quizás por este mayor desarrollo infraestructural del centro y poder de arrastre del mismo, en la reunión cumbre del Mercosur (2010) se aprobó un total de 795 millones, a través del FOCEM, para desarrollo de infraestructura en Uruguay y Paraguay.

En cuanto a gobernabilidad en Mercosur, la estabilidad interna de sus países miembros, después de la intervención en el caso paraguayo no parece constituir un problema importante. En la subregión Cono Sur, los acuerdos firmados entre Argentina, Brasil y Chile eliminaron el horizonte de enfrentamientos militares. También la creación del Tribunal del Mercosur podría limitar los futuros enfrentamientos comerciales dentro del grupo.

El principal objetivo de gobernabilidad al cual puede contribuir IIRSA es la disminución de las asimetrías entre los miembros del MERCOSUR. En 2008 se señalaba que, después de más de una década de integración, Paraguay y Uruguay enfrentaban disparidades económicas y sociales y cuestionaban los resultados del Mercosur. Una de sus demandas era que las normas del acuerdo se cumplieran porque la mayor parte de los conflictos derivan del abismo entre decisiones tomadas e implementadas, con lo cual el déficit institucional contribuye a mantener las asimetrías.

Conclusiones: Después de 10 años de aplicación de un programa sectorial específico (IIRSA), en un área clave como infraestructura, las asimetrías siguen presentes en MERCOSUR; y, sino se avanza en forma paralela en el desarrollo institucional – creando certidumbre en normas y en su implementación – IIRSA no incrementará por si sola la gobernabilidad del MERCOSUR.

Pero también se pueden extraer otras conclusiones: IIRSA constituye una buena opción para Brasil porque, aunque no se alcanzaran los niveles de integración política y de unidad que se plantean en el discurso político, la integración de la infraestructura incrementaría la eficiencia general de la economía sudamericana y contribuiría al objetivo de desarrollar una región más próspera y estable.

En cuanto al regionalismo multinivel se advierte que Estos acuerdos son importantes para la integración, atraen el apoyo de los gobiernos y ayudan a promover el desarrollo, pero dependen de la buena voluntad de los gobiernos nacionales y de la disponibilidad de financiamiento La integración mediante acuerdos sectoriales (Tipo II) en lugar de acuerdos territoriales generales (Tipo I) necesita superar su carácter coyuntural y el hecho de que los cambios de gobierno pueden alterar sus visiones del regionalismo, al no existir estructuras de gobernabilidad más estables.