Realismo y Naturalismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura en el siglo XIX
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Realismo y Naturalismo
Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
REALISMO Y NATURALISMO
Leopoldo Alas (Clarín)
El realismo literario ¿La vida reflejada a través de un espejo? Sí, y el espejo sería la novela.
EL REALISMO.
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
El realismo y el naturalismo
INTRODUCCIÓN GENERAL AL REALISMO (2ª mitad s. XIX)
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
EL REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA CASTELLANA
Segunda parte del siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos reina de Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Inestabilidad:
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
El realismo.
El realismo.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Realismo y Naturalismo
Benito Pérez Galdós vida y obra
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica..
El realismo.
El Naturalismo.
Naturalismo y realismo
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
El Realismo.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Naturalismo Dr. Galve Rivera.
LA LITERATURA.
Los Géneros Literarios
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: Principales autores del Realismo y el Naturalismo 1.
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de.
Género épico.
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
EL REALISMO.
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
REALISMO Y NATURALISMO.
Desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Desarrollo de la novela realista y naturalista.
La Prosa Siglo XVI.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Naturalismo y realismo
El Romanticismo.
LITERATURA DEL REALISMO Y NATURALISMO EN LATINOAMÉRICA
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
El realismo. El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías.
Kersenshake _ Batido de cereza
Realismo y Naturalismo
Tema 3 PAU La novela realista y naturalista del S. XIX.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO Y NATURALISMO
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
Transcripción de la presentación:

Realismo y Naturalismo

Contexto histórico Consolidación del sistema de producción capitalista. Gestación de los Estados en el sentido moderno. Imperialismo: ampliación de mercado nacionales y búsqueda de materias primas mediante la expansión colonial. En el plano social, enfrentamientos entre la burguesía y el proletariado.

Influencias filosóficas Positivismo: no existe más realidad que los hechos perceptibles ni es posible otra investigación que no sea el estudio empírico de los hechos y las relaciones existentes entre ellos. Evolucionismo: evolución de los seres vivos y selección natural para adaptarse al medio. Evolucionismo social. Marxismo: el motor del desarrollo histórico es la lucha de clases sociales.

Imagen de la serie de televisión de La Regenta.

Rasgos estéticos del realismo I Observación y descripción precisa de la realidad: uso de métodos de observación característicos de las ciencia experimentales. La vida real se convierte en objeto estético. Ubicación próxima de los hechos. No hay evasión temporal ni espacial, sino que los escritores realistas escriben sobre lo que conocen. Se elimina la subjetividad, la fantasía y se controlan los excesos de la imaginación y del sentimentalismo.

Rasgos estéticos del realismo II Frecuente propósito de crítica social y política. Los escritores conservadores describen la realidad para mostrar su degradación y postular un retorno a los valores tradicionales; los progresistas muestran las lacras sociales, que, para ellos, obedecen a la mentalidad conservadora. Estilo sencillo y sobrio. Rechazo de la pomposa retórica romántica. El ideal de estilo es la claridad y la exactitud. Predilección por la novela. Sufre un auge inusitado.

Imagen de la serie de televisión Fortunata y Jacinta.

Rasgos típicos de la novela decimonónica Verosimilitud. Las historias son fragmentos de realidad. Los protagonistas y los ambientes son creíbles y reconocibles. Protagonistas individuales o colectivos. A) Novela psicológica, donde se realiza un análisis psicológico de un individuo. B) novela social, donde se describen ambientes y comportamientos sociales. Narrador omnisciente. Maneja completamente los hilos del relato. Progresivamente la objetividad conduce a atenuar las apariciones del narrador en la obra.

Rasgos típicos de la novela decimonónica Didactismo. Se busca ofrecer una lección moral o social. Se aprecia en las llamadas novelas de tesis. Estructural lineal. Los hechos transcurren de forma lineal en el tiempo. A veces hay alguna analepsis o flashback. Descripciones minuciosas. Con mucho detallismo, hasta el punto de predominar sobre la narración. Aproximación del lenguaje al uso coloquial. La conversación se eleva a la categoría de lengua literaria.

Naturalismo Corriente literaria que se desarrolló durante el último tercio del siglo XIX, fundamentalmente en Francia, y cuyo impulsor fue Émile Zola. Pretendían equiparar la literatura a las ciencias naturales, como un medio de estudio social. Analizaban científicamente el comportamiento humano bajo la idea de que el hombre se encuentra determinado biológica y socialmente, es decir, no es libre, es víctima de sus circunstancias.

Naturalismo Preferencia por ambientes miserables y sórdidos, y por personajes tarados, alcohólicos, embrutecidos o pacientes de patologías diversas. Intención de demostrar la influencia de la biología y del medio social. Ruptura de tabús sociales. Se extreman los rasgos del realismo. Uso de un narrador impersonal y objetivo. Las novelas tienen una intención moral.

Imagen de la adaptación de 1993 de la novela Germinal de Zola por el director Claude Berri

Contexto histórico en España Disputas y controversias entre conservadores y liberales. Revolución de la Gloriosa (1868), que acaba con la monarquía borbónica e inicia el Sexenio revolucionario, con muchas reformas, pero que dieron al traste ante las contradicciones de las diversas facciones. La intervención del ejército restaura en el trono a los Borbones: Alfonso XII y la Restauración. Transformación de la sociedad española: control de la oligarquía (burguesía y aristocracia), crecimiento de la clase obrera, migración a las ciudades, industrialización.

La poesía Aunque predominó la narrativa, se compuso abundante y variada poesía. Tres tendencias. A) Poesía realista antirretórica. Se reivindica un lenguaje cercano a la prosa, antirretórico y sencillo. Ramón de Campoamor. B) Poesía realista grandilocuente. Similar a la del Neoclasicismo. Gaspar Núñez de Arce.

La poesía C) Poesía intimista posromántica. Condensación y simplificación formal de la poesía romántica. Rosalía de Castro. Escribió en Gallego (Follas novas) y en castellano (En las orillas del Sar). Comunicación de una experiencia personal: aflora el mundo interior. Confiesa sus inquietudes sociales y su conciencia de mujer oprimida.

Gustavo Adolfo Bécquer Como prosista destacan Cartas desde mi celda y las Leyendas. Las Leyendas son un conjunto de relatos cortos de carácter fantástico y ambientación romántica. Prosa de reminiscencias líricas, ritmos musicales y calidad pictórica.

Gustavo Adolfo Bécquer Las Rimas (1971). Única obra en verso. Largo poema unitario que, tras la exposición de unos principios estéticos generales, desarrolla una historia amorosa que va de la ilusión inicial al fracaso amoroso. Sin embargo, no son una autobiografía amorosa. Dos temas: el amor y la poesía. Síntesis y economía expresiva, pero con gran capacidad evocativa (preludio del simbolismo). Tras su aparente sencillez y espontaneidad, hay una cuidada elaboración de textos. Preferencia por la rima asonante. Tenue musicalidad. Lenguaje sencillo. La imágenes aluden a realidades materiales sensoriales. Es el padre de la lírica contemporánea.

La prosa Vinculada al auge del periodismo. El germen está en el artículo de costumbres. El cuento prolifera gracias a la prensa. Novela regional: se observan y se documentan costumbres locales (Peñas arriba, Pereda). Novelas de tesis: los personajes sirven de vehículo para exponer las ideas del autor (Doña Perfecta, de Galdós). Oposición entre campo y ciudad. Los conservadores o tradicionalistas observan el campo como espacio idílico y la ciudad como corrupción. Los liberales o progresistas ven la ciudad como progreso y el campo como medio inculto y atrasado.

Prosistas I Fernán Caballero: seudónimo de Cecilia Böhl de Faber. La Gaviota, son cuadros de costumbres con un hilo narrativo. Pedro Antonio de Alarcón: destaca por su novela corta El sombrero de tres picos, con rasgos románticos y realistas. Juan Valera: reclama una literatura que embellece la realidad. No es realista, no recoge conflictos sociales y recrea marcos ideales. Su obra más destacada es Pepita Jiménez.

Prosistas II José María de Pereda: representante de la novela tradicionalista. Defiende un patriarcado rural idílico frente a los males del mundo urbano y rural. Sus obras son ejemplo de novela regional: Peñas Arriba. Emilia Pardo Bazán: defensora del naturalismo (defensa estética, no ideológica). Obra extensa y muy cambiante según modas estéticas. Escritora prolífica: tiene cerca de 500 cuentos. Su obra más famosa es Los Pazos de Ulloa.

Benito Pérez Galdós I Etapas novelescas. A) Primeras novelas. Novelas de tesis donde contrapone la ideología conservadora con la liberal. Destaca Doña perfecta. B) Novela española contemporánea. Escritas a partir de 1880. Los personajes tienen una psicología más cuidada. La realidad se detalla con mayor realismo. Destaca Fortunata y Jacinta, extensa novela construida sobre la base de diversos triángulos amorosos, en la que se retrata la convulsa y cambiante sociedad madrileña entre 1873 y 1876. C) Últimas novelas. Crisis estética del realismo y búsqueda de nuevos cauces expresivos, como la novela dialogada, la epistolar, introducción de elementos fantásticos, o ensayos del fluir de conciencia. Destaca Misericordia.

Benito Pérez Galdós II Episodios Nacionales: 46 novelas en cinco series con las que quiso reconstruir de forma novelada la historia del siglo XIX en España hasta la Restauración. Es un intento de entender desde la literatura los conflictos que dividieron a la sociedad española del momento. Obra dramática: dedicación tardía. Intento de renovación de la escena española introduciendo problemas de conciencia individual: Electra. Sus obras son una completa visión de conjunto de la sociedad española de su época. Su mirada incluye todas las esferas sociales. Ofrece una reflexión sobre la condición humana. Lenguaje llano y sencillo, producto de una meditada elaboración.

Leopoldo alas, Clarín Artículos periodístico. Reflejan su ideología que va cambiando de posturas radicales a posturas espiritualistas. Crítico literario. Dos tendencias: a) festiva y satírica; b) seria y teórica. Consideraba la crítica como un camino de conocimiento. Su obra de creación es narrativa y muy reducida. Dos novelas, unas pocas novelas cortas y cerca de cien cuentos. La regenta es su obra más destacada. Novela de adulterio, cuya protagonista es una mujer burguesa insatisfecha; novela de sacerdote, cuyo protagonista sufre un conflicto entre la castidad impuesta y el instinto natural. La auténtica protagonista es la sociedad provinciana en su conjunto: Vetusta. Clarín satiriza los comportamientos de la clase dominante del sistema canovista. Refleja mezquindades, frustraciones y pequeñeces de la sociedad española de la restauración. Dos motores en los personajes: el tedio y la lujuria.

El teatro Se aleja de los moldes románticos. Se mezcla el realismo prosaico con un sentimentalismo tópico y una grandilocuencia vacía: el melodrama. Destaca el dramaturgo José de Echegaray. Hubo intentos de renovación de la escena de algunos escritores realistas, pero de escasa repercusión.