Capítulo 10 Sistema respiratorio Teresa I. Fortoul van der Goes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Organización del sistema respiratorio
Advertisements

FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Capítulo 5 Tejidos Liliana Salazar Monsalve • Vianey Rodríguez Lara • Adriana E. González Villalva • Teresa I. Fortoul van der Goes • Carlos Iván Falcón.
Capítulo 11 Piel y anexos Andrés E. Castell Rodríguez
SECCIÓN VI FISIOLOGÍA PULMONAR
Aparato reproductor femenino
Sistema cardiovascular
Técnica histológica y sus
Dra. Adriana Suárez Urhan MSc. Profesora Asociada
Sistema Respiratorio UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGIA
PRÁCTICA DE HISTOLOGÍA 1
C6 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Histología del aparato respiratorio
SIstema respiratorio.
El término respiración se utiliza para indicar dos procesos diferentes: - Respiración externa: respiración pulmonar, proceso físico de ventilación pulmonar.
Capítulo 15 RESPIRATORIO.
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
Capítulo 14. Aparato reproductor femenino.
Capítulo 10. Sistema respiratorio.
Capítulo 3 Organización de un departamento de patología
¿Gracias a quienes respiramos?
Desarrollo embrionario del sistema pulmonar
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIO.
SISTEMA RESPIRATORIO ANATOMIA FUNCIONAL. Vía aérea superior.
Histología del Aparato respiratorio
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO MÓDULO V: Nutrición celular y sistémica
Embriología II Orientaciones para el desarrollo de la
EMBRIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
EL APARATO RESPIRATORIO
Morfo-fisiología del Aparato Respiratorio PROFESOR: FRANCISCO MORENO ARIAS. Escuela Juan Luis Sanfuentes.
Histología y Biología del Desarrollo semestre
Prof. Dr. Héctor Rodríguez. DMV
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo.
Sistema Respiratorio..
ANATOMIÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL APARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIO.
EL SISTEMA RESPIRATORIO
  VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR
EL APARATO RESPIRATORIO
Trabajo Práctico No 10 Aparato Respiratorio.
Trabajo Práctico No 10 Aparato Respiratorio.
Sistema Respiratorio FUNCION: proveer de oxigeno a la sangre y eliminar el dióxido de carbono mediante al RESPIRACIÓN SE DIVIDE EN: Parte Respiratoria:
Procesos fisiológicos en el ser humano
RESPIRACION CELULAR Y PRODUCCION DE ENERGIA.
EL APARATO RESPIRATORIO
DR VIEILLEPEAU.  Durante la cuarta semana (26-28 dias) aparece una evaginación medial de la faringe primitiva: Hendidura laringotraqueal caudal al cuarto.
Ventilación Pulmonar Recorrido del aire Transporte de gases Respiración celular.
Aparato respiratorio El aparato respiratorio o tracto respiratorio conforma un sistema encargado de realizar el intercambio gaseoso en los animales. Su.
SISTEMA RESPIRATORIO DR JORGE A. FUNES C..
Sistema respiratorio histología.
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Aparato respiratorio El aparato respiratorio o tracto respiratorio conforma un sistema encargado de realizar el intercambio gaseoso en los animales. Su.
Conociendo nuestro Sistema Respiratorio
Biología II Sistema Respiratorio.
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Sistema respiratorio.
El sistema respiratorio
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
EL APARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIO DRA. ALEJANRA QUINTANA 2015.
Histología del Aparato respiratorio
TEJIDO EPITELIAL.
A. Esquema donde se muestran los bronquios y bronquiolos en los pulmones derecho e izquierdo. B. Microfotografía de un bronquiolo intrapulmonar que presenta.
Histología del Sistema Respiratorio
Los cambios en el epitelio son una característica del sistema respiratorio y ocurren para que el sistema se adapte a las necesidades funcionales. El esquema.
Uno de los cambios más drásticos que ocurren en el sistema respiratorio, es el que se observa en la transición de la zona en la que sólo hay conducción.
Sistema respiratorio GENERALIDADES.
Transcripción de la presentación:

Capítulo 10 Sistema respiratorio Teresa I. Fortoul van der Goes Vianey Rodríguez Lara Nelly López Valdez Carlos Iván Falcón Rodríguez

Figura 10-1 Esquema en el que se identifican las estructuras que conforman las vías respiratorias altas. Se identifican los cambios en el epitelio de las diferentes estructuras. En los acercamientos se detalla el cambio del epitelio entre las cuerdas vocales superiores e inferiores.

Figura 10-2 El epitelio olfatorio se distingue por su altura y por las células que lo conforman (Ep). Es notable la gran cantidad de capilares (C) en la submucosa (Sm). H. E.

Figura 10-3 Los cambios en el epitelio son una característica del sistema respiratorio. Estos cambios se dan para que el sistema se adapte a las necesidades funcionales. Se observa desde el epitelio olfatorio hasta la pared alveolar.

Figura 10-4 Esta figura esquematiza las diferencias más importantes entre bronquios y bronquiolo no respiratorios.

Figura 10-5 Fotomicrografía de un bronquio en el que se nota el epitelio respiratorio (Ep), el músculo liso que es característico, así como las placas de cartílago (Ca) y el sistema linfoide difuso asociado a bronquios (BALT). Hematoxilina y eosina (H-E.).

Figura 10-6 Epitelio bronquiolar (Ep), se observa a la célula bronquiolar no ciliada (CBNC), célula bronquial ciliada (CBC) músculo liso (M) y capilares (C).

Figura 10-7 Uno de los cambios más drásticos que ocurren en el sistema respiratorio es el que se observa en la transición de la zona en la que sólo hay conducción del aire y aquella en la que ocurre el intercambio gaseoso. En el esquema se identifican los cambios y las poblaciones celulares que se modifican en esta zona.

Figura 10-8 Bronquiolo no respiratorio rodeado de alveolos.

Figura 10-9 Con microscopia electrónica de barrido se identifican con facilidad las células bronquiolares no ciliadas (CBNC) y las ciliadas (CBC), que visten la luz de esta estructura.

Figura 10-10 La ubicación en los ángulos del alveolo es característico del neumocito tipo II (NII). El neumocito tipo I (NI) ocupa la mayor extensión por su citoplasma aplanado. El macrófago alveolar se encuentra libre en la luz (M). Azul de toluidina.

Figura 10-11 Utilizando la técnica de microscopía electrónica de barrido se pueden distinguir los poros alveolares o de Kohn (P), los alveolos (A). En el cuadrante superior izquierdo se muestra una ampliación en la que los poros están mejor delimitados.

Figura 10-12 En el esquema se indican los componentes de lo que se conoce como la barrera hematogaseosa (círculo), así como las células del epitelio alveolar. La difusión se realiza en esta sección, la barrera hematogaseosa. Las células que forman la barrera están identificadas (neumocito I, lámina basal y célula endotelial). El neumocito II, aunque no participa en el intercambio gaseoso, es el encargado de repoblar el epitelio, así como producir y mantener al surfactante alveolar.