CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMBARAZO ECTÓPICO IP ANA MARISOL GONZALEZ SILVA
Advertisements

Dr Rodríguez Agosto 2011 Aborto.
EMBARAZO ECTÓPICO DR. ALVARO AVILEZ GALLO
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Medicina del Deporte Dra. Olga A Rosas
de la PRIMERA MITAD del EMBARAZO
Colegio de Bachilleres Plantel N° 2 Cien Metros
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
Aborto Dr Fabio Alfaro Albertazzi Ginecoobstetra
Ciclo SEXUAL FEMENINO.
EVALUACION DE LA PACIENTE GINECOLOGICA
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
ABORTO LUCIA MARQUEZ 2010.
Trabajo de Parto Normal
5. Área de radiología APARTADO 7. Ultrasonido de abdomen.
Embarazo Molar Camila Ospina Jiménez
Virginia Moreno Fernández 1º Bachillerato
Esc. de Enf. Dr. José Ángel Cadena y Cadena
EL RECIEN NACIDO.
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO.
Por ultrasonido la imagen típica de mola en la cavidad uterina es:
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN OBSTETRICIA 06 MARZO La etiopatogenia más aceptable como causa de la preeclampsia es : A.inmunológica.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 2003
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL EN EL EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO.
AMEZA DE ABORTO Vs. DETECCION ECOGRAFIA
Dr. Rolando VARGAS Chang
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
NATALIA ARCE JULIA ROSA BETANCUR MARIA MARCELA CANTOR MARCELA PINZON JULIAN SOTO.
Patología Anexial. Embarazo Ectópico. Videolaparoscopia
EXAMEN OBSTETRICIA “D” 08 MARZO 2010
Puerperio patológico I
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Embarazo Ectópico Alicia Solis MI.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
ABORTO ESPONTÁNEO.
1. La causa más frecuente de parto pretérmino es :
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA MUJER
“HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO”
ABORTO TODA INTERRUPCION ESPONTANEA O PROVOCADA DEL EMBARAZO ANTES DE LAS 20 SEMANAS DE AMENORREA, CON UN PESO DEL PRODUCTO DE LA GESTACION INFERIOR A.
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria INDUCCIÓN UNIDAD CURRICULAR GINECOBSTETRICIA II.
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
INFECCION URINARIA.
Puerperio fisiológico y Patológico
EL EMBARAZO BIOLOGIA general Evelyn Castillo
Hemorragia 1er Trimestre
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
COMPLICACIONES DEL PARTO
URGENCIAS GINECO OBSTÉTRICAS.
Metrorragia I trimestre del embarazo
DR. LUIS ALBERTO DROUAILLET DE LA CRUZ
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Prof. Dr. Herminio Ibarra Caballero
SANGRADOS I TRIMESTRE DEL EMBARAZO
Prolapso del cordón umbilical
OBJETIVOS Comprender como se produce la regulación hormonal en la mujer, las hormonas involucradas en el proceso y sus funciones. Conocer las etapas mediante.
Afecciones Propias del Embarazo
Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas.
Transcripción de la presentación:

CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009. EXAMEN OBSTETRICIA –A 11 MARZO 2009 Por ultrasonido la imagen típica de mola en la cavidad uterina es: A. Queso suizo B.Hiperrefringencia C.Anecoica D.Hipoecoica E.Cavidad vacía

2.Tumores ováricos presentes en enfermedad trofoblástica : A.Serosos B.Mucinosos C.Dermoides D.Disgerminomas E. Tecaluteínicos

3. Después de evacuar por legrado la mola, el seguimiento con fracción beta de HGC se realiza : A.Bisemanal por 1 mes B. Semanal hasta negativizarse C.Semanal por 1 mes D.Mensual por 1 mes E.Mensual por 6 meses

4. El sitio de implantación más freuente del embarazo ectópico es a nivel A.Ovárico B.Cervical C.Abdominal D.Tubárico E.Ligamentario

5. La variedad de embarazo ectópico tubario más frecuente es : A.Ístmica B. Ampular C.Fimbrial D.Intersticial E.Cornual

6. La imagen sonográfica diagnóstica del embarazo ectópico es : A.Anillo sacular en cavidad uterina B.Embrión vivo en cavidad uterina C.Embrión muerto en cavidad uterina D.Anillo anexial con embrión vivo E.Anillo sacular en ligamento ancho

7. En el mecanismo de trabajo de parto uno de los siguientes NO es un movimiento realizado durante el encajamiento : A.Orientación B.Flexión C.Asinclitismo anterior D.Asinclitismo posterior E.Extensión

8. Hacia dónde debe realizarse la rotación externa una vez que se ha expulsado la cabeza fetal : A 45 grados A 90 grados A 180 grados Dependiendo de la situación A 30 grados

9. Etapa de la Fase activa en que ocurre el máximo descenso de la presentación : A.Aceleración B.Máxima pendiente C.Mínima pendiente D.Latente E.Desaceleración

10. El puerperio mediato comprende : A.Primeras 12hs B. Primeras 24hs C. 2º al 7º día D. Primeros 10 días E.8 a 42 días

11. En el puerperio el promedio de duración de loquios rojos es : A.3 dias B.5 dias C. 7 dias D.10 dias E.15 dias

12. Tiempo promedio en días en que se reanuda la ovulación en el puerperio : B.45 C.60 D.90 E.120

13. El retorno de la menstruación sin lactancia ocurre : A.4sem B.6-8sem C.10sem D.12sem E.14sem

14. El volumen sanguíneo normal se recupera en que dia del puerperio aproximadamente B.5 C.7 D.10 E.15

15. La fase latente prolongada en la nulípara dura más de : A.12hs B.16hs C.20hs D.24hs E.36hs

16. La principal causa de aborto es : A.Hormonal B.Malformaciones uterinas C.Alteraciones metabólicas D.Genética E. Deficiencia cuerpo lúteo

17. Variedad de aborto en la que la paciente presenta sangrado,dolor cólico,cérvix cerrado y feto vivo : A.Inevitable B.Incompleto C. Amenaza de aborto D.Completo E. Huevo muerto y retenid

18. Paciente con sangrado genital, dolor cólico, cérvix dilatado, membranas íntegras, el diagnóstico clínico es : A.Amenaza de aborto B.Aborto en evolución C.Incompleto D.Aborto inevitable E. Aborto completo

19.Paciente con 13 semanas de amenorrea, sangrado vaginal, dolor cólico, cérvix cerrado, el ultrasonido reporta feto sin actividad cardíaca, el diagnóstico es : A.amenaza de aborto B.aborto inevitable C.aborto incompleto D. aborto en evolución E.aborto diferido

20.La siguiente entidad se excluye como complicación derivada de la infección urinaria en el embarazo : A.Parto pretérmino B.Aumento de la mortalidad perinatal C.Síndrome nefrótico D.Restricción fetal E.Preeclampsia

21. El siguiente constituye un tratamiento ideal de la infección urinaria en embarazo : A.Amoxicilina 3gr 1 dosis B.Ampicilina 250/8hs/3dosis C. Nitrofurantoína 100mg/8hs/3dosis D.Cefalosporina 250mg/8/3dosis E.Nitrofurantoína/8hs/10dias

22. Bacteria más frecuentemente aislada en pielonefritis aguda : A.Enterobacter B.Klebsiela C.Pseudomona D.E coli E.Estreptococo

23. Esquema antibiótico más recomendado para tratamiento de pielonefritis aguda : A.Cefalosporina IM B.Cefalosporina VO C.Sulfas VO D.Ampicilina mas gentamicina IV E.Ciprofloxacina IV