Unidad popular en 1970.  Forma de Estado capitalista.  Representación de las clases dominantes.  Importancia de las fuerzas armadas en los procesos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CAMBIO DE LA IDENTIDAD VENEZOLANA
Advertisements

MAIPÚ Y SU IMPORTANCIA EN LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Formación del Estado Nacional
CONSTITUCIÓN DE 1833 Y LA REPÚBLICA CONSERVADORA
ANTONIO GRAMSCi.
La Revolución Francesa
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Constitución de 1824.
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
LA DEMOCRACIA.
1 Propongo al Pueblo Soberano modificar el Artículo 328, el cual reza textualmente: “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente.
ELABORACIÓN Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Declaración de Principios La Declaración de Principios es el fundamento ideológico de nuestro partido.
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
Las Constituciones políticas
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
¿Qué son derechos humanos?
EFECTIVIDAD DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN CHILE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL Por Miguel Santibáñez Presidente de la Asociación Chilena de.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Hacia una ciudadanía informada comprometida y participativa.
Estado de Derecho Estado Derecho
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Diego Portales y la Constitución de 1833
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
APUNTE 3 PROF. RICARDO CAMPOS U DE C LOS ANGELES.
Elecciones de 1970 «Los tres tercios»
DERECHO CONSTITUCIONAL ORGANICO. 2° Clase Práctica Grupo 2.
Las distintas formas de gobernar.
Organización política de Chile
tema 1: Regímenes políticos en el mundo contemporáneo.
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
Objetivo: Conocer las características de la elección de 1970
Chile Periodo Conservador 1831 – 1861
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
El Quiebre democrático en Chile
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
Constitución de Apatzingan
Nacionalismo Distintos significados. LIGA PATRIÓTICA: reacción de la clase conservadora Participación de nuevos sectores sociales en la política (clase.
CONSTITUCIÓN DE 1823.
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CHILE
CONSERVADURISMO Vs. LIBERALISMO. CONSERVADURISMO En Latinoamérica se relaciona a los conservadores con el nacionalismo y al proteccionismo ya que consideran.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
LOS CONSERVADORES Y LA CONSTITUCIÓN DE ORDEN Y ESTABILIDAD.
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Obj.: Comprender que el proceso de independencia sufre graves problemas.
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
Período de Aprendizaje Político
1.1 Consideraciones Preliminares
Características del Estado Chileno
Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.
Argumentos a favor de la laicidad
República Conservadora
Por: Saúl Israel Pérez Naranjo
Centro América Unidad Histórica ¿Cómo y por qué terminaron los 10 años de primavera en Guatemala? ¿ Se puede justificar lo que ocurrió? Explica.
4.2.1 organización del estado mexicano
DICTADURA Y TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: III°PDH2 Diego Portales.
CRISIS ESPAÑOLA FELIPE V.
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
La Constitución Cubana.
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
El derrumbe de uno de los mundos El mundo entre dos gigantes: El derrumbe de uno de los mundos El final de la URSS. Imagen en Flickr en
 Modalidad del curso: Un grupo avanzado para PSU. Dos grupos de cuarto plan común. Contenidos:  El Estado y sus características: poderes del Estado.
Garantías Constitucionales. EEEEn un estricto sentido técnico jurídico, se entiende por garantía constitucional el conjunto de instrumentos procesales,
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
Condiciones Existenciales
Transcripción de la presentación:

Unidad popular en 1970

 Forma de Estado capitalista.  Representación de las clases dominantes.  Importancia de las fuerzas armadas en los procesos políticos e ideológicos.  Bonapartismo, fascismo y/o dictaduras militares.

 Desde los 60: Se instauraron gobiernos militares politizados. Se fueron popularizando por la crisis en la estructura ideológica.

 1828: Ataques armados por el exterior o conmoción interior.  1833  Facultades extraordinarias.  Bajo la constitución de 1828 Chile era una republica unitaria, católica, apostólica y romana.  1837: Estado de sitio durante la guerra contra Perú-monarquía absoluta.

 1925  Estado de asamblea  Estado de Sitio  Leyes excepcionales o facultades especiales  1980: Nueva constitución hasta la actualidad.  Estado de asamblea  Estado de sitio  Estado de emergencia  Estado de catástrofe

 1825:equilibrio portaliano.  : mayor estatus en el Estado.  : nace la clase media con una fracción militar.  1924: parálisis en el sistema parlamentario.

 Derecha y ultra-derecha preparaba un golpe de Estado.  Desconfianzas y descontentos en la milicia y la población en general.  Tareas divididas por los partidos políticos.  La derecha deslegitima el proyecto.

 En relación con Agamben, los estados especiales chilenos intentaron dar una forma legal aquello que no puede serlo fundamentado en la necesidad del orden y salvaguardar la constitución prácticamente a costillas de ella, quebrantando así los derechos y libertades fundamentales de los individuos, contando con la intromisión militar donde cualquier acto puede ser interpretado como amenazante, desleal y beligerante siendo este acusado en un tribunal no necesariamente por un juez, sino por la milicia quien se encarga de señalar y acusar con el fin de proteger la patria.

La memoria política de la nación está enferma. que está saturada de estatuas y héroes que, en estricto rigor histórico y cívico, no han sido ni son ejemplares. En ningún rincón de ella aparece el pueblo y/o la masa ciudadana como el principal actor de su destino o el único héroe que debió y debe ser. Nunca el orden portaliano (en cualquiera de sus tres o cuatro avatares) ha dado paso libre al poder soberano de la ciudadanía. Razón por la que ésta no solo tiene sus recuerdos de sí misma (como no sea el recuerdo de sus mártires y deudos) sino tampoco conciencia clara de su soberanía (solo tiene recuerdos variopintos de la omnipresente ´clase política´). La memoria política de los chilenos debe ser, por tanto, revisada e intervenida (…) es necesario derribar el panteón de los anti valores políticos oficializados y construir sobre sus ruinas el de los verdaderos valores ciudadanos. Se trata de un imperativo histórico, de descontaminación de la política, que exige una acción urgente, radical y colectiva, como único camino para autentificar la democracia chilena” (Salazar, 2006).

 Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo  Biografía de Chile. (sin año). Historia de Chile: La Guerra del pacifico. La constitución de Chile: el portal de la historia de Chile. Recuperado de: 5&IdCategoria=20&IdArea=340&TituloPagina=Historia%20de%20Ch ilehttp:// 5&IdCategoria=20&IdArea=340&TituloPagina=Historia%20de%20Ch ile  Carranza, M (1978). Fuerzas Armadas y Estado de excepción en América Latina. Siglo Veintiuno editores: México.  Lastarria, José. (1856). Constitución política de la república de Chile. Valparaíso: Imprenta del comercio, Calle de la Aduana.  Ríos, L. (2002). Los estados de excepción constitucional en Chile. doi: /S  Salazar, G. (2006). Construcción de Estado en Chile ( ).Democracia de los “pueblos”, militarismo ciudadano. Golpismo Oligárquico. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana.