República Dominicana Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones Dirección Area IV de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
“Escuela y Casa Saludable”
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
PROTOCOLO EDA - CÓLERA Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Factores de Riesgo Socorro Salazar DICIEMBRE 3 DE 2011.
Vigésima segunda clase, Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Curso de Epidemiología
Vigésima cuarta clase, Investigación en Salud Pública
Brasil con 950,193 casos aporta el 66,2%
Dra Pilar Ramon-Pardo HSD/IR
Dirección Vigilancia de la Salud
Dra. Consuelo Mendoza C. DDF-SRS MSP
Haití y República Dominicana
Ministerio de Salud República de Panamá
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Evaluación de Programas de Acción en Salud Programa de Prevención y Control del Cólera Metas de Vigilancia Epidemiológica por Jurisdicción Sanitaria,
Ministerio de la Protección Social
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
Dr. Samuel Cueto Coordinador Provincial de Epidemiologia Provincia La Altagracia A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias para reforzar.
Haití y República Dominicana
Acuerdo XXVIII RESSCAD-5 Salud y Turismo San Salvador, 9 de mayo del 2013.
SEREMI DE SALUD VII REGION DEL MAULE
REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD
Implementación del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Agua en el Departamento del Putumayo y Nariño Martha Lucia Mora Quintero CN Programa de Emergencias.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Plan Nacional de Contingencia
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Vigilancia de la Tuberculosis Drogorresistente
Bienvenidas/os.
Casos acumulados de Cólera Región de las Américas septiembre del 2013.
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
Dr. Roberto Peguero Viceministerio Administrativo y Financiero
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
Vigilancia Epidemiológica
Taller de intercambio de experiencias en la respuesta a la epidemia Cólera : Haití & República Dominicana Santo Domingo, 27 abril 2011 Dr J. Pierre Louis.
Período Inter-Pandémico
A UN AÑO DEL CÓLERA Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defillo (LNSPDD) Elaborado por: Licda. Concepción Miguelina Garabito.
Organización Panamericana de la Salud
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Bogotá, Colombia, Abril de 2006 ÁREA DE DESARROLLO.
EMERGENCIAS SANITARIO-AMBIENTALES LA GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE ORIGEN AMBIENTAL AUTOR: DRA. BRENDA JUNÍN.
01 de junio de 2000 a 15 de diciembre de 2002
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
Organización de los Grupos de Respuesta Rápida ante Emergencias de Salud Dr. Juan Ml. Rodríguez Espinal Director Dirección Nacional de Emergencias y Desastres.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
Centro Regional de Prevención y Control de Epidemias Emergencias y Desastres SALA DE SITUACIÓN NUEVA INFLUENZA A (H1N1) 30 AGOSTO 2009 CAJAMARCA.
Movilización Social en las escuelas Campaña de Agua, Saneamiento e Higiene para el control de la epidemia de cólera con la comunidad escolar. Control de.
MODELO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
VIGILANCIA COMUNITARIA
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO
Taller de intercambio de experiencias en la respuesta a la epidemia de cólera: Haití y República Dominicana Raquel Pimentel, Dirección General de Epidemiologia.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
A un año de la Epidemia de Cólera en Republica Dominicana “Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones” “Compartiendo experiencias para.
Actividades de Vigilancia en salud publica
República Dominicana Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones Unidades de Rehidratación.
RED OFTALMOLÓGICA NACIONAL
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
Plan de Acción de Prevención y Control del Dengue
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
CONVOCATORIAS 2011 DEL PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN OCTUBRE 20 DE 2011.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
Transcripción de la presentación:

República Dominicana Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones Dirección Area IV de Salud 22 y 23 Noviembre 2011 Hotel V Centenario Confluencia Rio Ozama e Isabela

Datos demográficos Área IV:  18,42 km 2.  534,617 habitates  Distribuidos en 15 barrios  Densidad poblacional 29,024 Hab/Km 2 Disponibilidad de Establecimientos  Públicos = 85  Privados = 13  UTC = 2  UROC = 3

Antecedentes I  Vigilancia de EDA, reporte semanal Epi1  Investigación de brotes  2005 implementación SAT  Promoción de la salud e higiene

Antecedentes II  Alerta sobre epidemia de cólera en Haití  Reunión con el Equipo de Respuesta Rápida  (Creación del plan de prevención y vigilancia del cólera)  Notificación diaria de casos (+) (-) de EDA

Antecedentes III 1.Notificación primer caso : 12 enero Investigación y seguimiento caso de cólera 3.Casos de diarrea procedentes del barrio la Ciénaga sector, Domingo Sabio Factores de riesgo:  Ríos Ozama e Isabela  Densidad Poblacional  Condiciones Socioeconómicas  Cañadas  Mercados  Vertederos improvisados

RESULTADOS Casos cólera, Área IV de Salud Enero-Noviembre 2011

Distribución por barrios tasa / morbilidad cólera Enero – Noviembre 2011

Casos cólera x grupo de edad y sexo Área IV de Salud

Respuesta VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA  Implementación del Plan de contingencia  Activación del Grupo de Respuesta Rápida  Monitoreo, notificación e investigación de casos y brotes  Implementación sala de situación cólera  Supervisión diario de las Unidades de Tratamiento de Cólera (UTC)  Búsqueda Activa de casos en la comunidad  Visitas domiciliarias RECTORIA  Coordinación con organismos cooperantes-OPS, para la instalación de las UROC.  Organizaciones gubernamentales (CAASD, escuelas)  Mercados  Ayuntamientos  Organizaciones sin fines de lucro/ONGS  Organizaciones comunitarias

SANEAMIENTO BASICO  Determinación de cloro residual en todos los barrios  Análisis bacteriológico del agua acueducto y envasadoras  Supervisión: Acueducto, puntos críticos y lugares Expendio de alimentos  Conformación de equipo GASH  Inspección de la rivera ríos Ozama e Isabela PROMOCIÓN DE LA SALUD  Charlas en establecimientos de salud y comunidad  Perifoneo  Distribución de guías de manejo de casos  Distribución de afiches y brochurs

Monitoreo a puestos almacenamiento de agua de la red pública

Actividades 1.Instalación de Unidad Móvil de Tratamiento de cólera, con vigilancia epidemiológica permanente 2.Instalación de 3 Unidades de UROC 3.Entrega a nivel comunitario de:  Funditas de cloro  Goteros  Botas de gomas

UNIDADES REHIDRATACION ORAL (UROC) UROC – OPS LA CIENAGA UROC- OPS GUANDULES UROC-OPS CAPOTILLO

ACTIVIDADES COMUNITARIAS DE PROMOCION, PREVENCION, EDUCACION Y BUSQUEDAD DE CASOS

FUNCIONES DE RECTORIA

LECCIONES APRENDIDAS POSITIVAS  Coordinación e integración del Servicio Regional de Salud Metropolitano.  Equipo de respuesta rápida del área IV trabajando de manera sostenida  Intervención oportuna de la OPS en la instalación de las UROCs  Integración y participación de los lideres comunitarios en la aplicación de las medidas de contención del cólera NEGATIVAS  No sostenibilidad de las acciones de las Instituciones que inciden directamente en salud, constituyen una limitante para el control de las enfermedades infecto-contagiosas.  Debilidad de la vigilancia epidemiológica Intrahospitalaria, sobre todo la notificación y el sistema de registro de la información

Plan de trabajo 2012  Función de rectoría  Vigilancia epidemiológica  Salud ambiental  Promoción de la salud

“Las cosas no son como comienzan, sino como terminan” Dr. Bautista Rojas Gómez